sábado, 16 de mayo de 2009

Encuesta San Isidro 2009 - 16 de Mayo

Puedes pinchar en el enlace a la encuesta de
Toros de José Escolar para "Rafaelillo", Fernando Robleño y Sánchez Vara, o rellenarla directamente desde aquí:



Instrucciones para rellenar la encuesta.


Ver los Resultados

"EL REY DE LOS TOREROS"


A hombros por la puerta grande de Madrid

Hoy se cumple el 89º aniversario de la muerte de Joselito "El Gallo"
Bailaor, de una ganadería, no inscrita en la Unión de Criadores de Toros de Lidia, de la señora Viuda de Ortega, hijo de Canastillo, de pelo negro; de escaso tamaño, presencia y trapío, lidiado en quinto lugar el 16 de mayo de 1920 en la plaza de Talavera de la Reina (Toledo), durante la faena de muleta hirió de tal gravedad al famoso matador José Gómez (Joselito), que falleció en la enfermería de la plaza a los pocos minutos de la cogida.
Hoy , se guardara un minuto de silencio al terminar el paseíllo, por la muerte de Joselito, al único torero que año tras año se le brinda un homenaje por su grandeza en el mundo del toro en la plaza de las Ventas.
Un humilde homenaje desde "EL rincón de Ordoñez" a Joselito “Silencio para un torero”, de Quintero, León y Quiroga, e interpretado en su honor por Juanita Reina.
La misma idea y el mismo tema musical ha tenido mi amigo Mariano del Blog don Pepe y don José.
donpepeydonjose.blogspot.com/


Bailador

"REBAJAS EN SAN ISIDRO"




martes, 12 de mayo de 2009

SEXTA "SIN CHICHA NO HAY LIMONÁ"




Encuesta San Isidro 2009 - 12 de Mayo

Hemos cambiado el aspecto de las preguntas , y así poder mostrar también los resultadosm que se podrán consultar desde el enlace al final del artículo.

ORIGENES


Los orígenes



El toreo a pie surgió cuando la nobleza, fascinada por los usos y costumbres versallescos traídos por Felipe V de Borbón (1700-1746) o bien por cortesía hacia el rey, que consideraba la Fiesta un espectáculo bárbaro y cruel, abandonó las plazas y el toreo a caballo.


Entonces el pueblo, la plebe, aprovechó la oportunidad, saltó a la arena, se apoderó de la fiesta y creó el toreo tal como hoy lo conocemos. Era el primer paso de la revolución que, apoyándose en el motín de Esquilache (1766), alumbraría luego en el siglo XIX (1808, 1836 y 1868).


Durante el primer tercio del siglo, hasta 1733 cuanto más en Sevilla, los varilargueros, los conocedores y mayorales de las ganaderías, sucedieron a los señores; pero a partir de esta fecha el matador de a pie se impone indiscutible en el favor del público.
Tanto que, cuando la dinastía trató de acercarse al pueblo, tuvo que transigir con la Fiesta que estuvo así presente en los fastos de la Monarquía, como lo fueron la coronación de Carlos III en 1759 y la boda del Príncipe de Asturias en 1765. Por eso durante el reinado de Carlos III se construyen dos de las plazas más antiguas y monumentales que aún existen: las de las Reales Maestranzas de Caballería de Sevilla (1761) y de Ronda (1784).


Algunos, como el maestro Barbieri y el libretista José Picón en Pan y Toros, vieron en esta nueva actitud una manera de apartar al pueblo de la cosa pública.
En 1761 aparecen los primeros carteles de toros: de 1763, anunciando la inauguración de la temporada en Sevilla, es el más antiguo que se conserva. Y en 1771 fallece el gaditano José Cándido, el primer torero de fama muerto en la plaza cuyo nombre conocemos. Fue en El Puerto de Santa María y el pueblo lo cantó en coplas:


En er Puerto murió er Cándido

y ayí remató su fin,

le mató un toro de Bornos

por salvar a Chiquilín

y a otro día siguiente

salieron toos los toreros

vestíos de negro.


Por esos años sobresalen los empleados del matadero de Sevilla, situado en el arrabal de San Bernardo, al otro lado de la muralla, particularmente la dinastía Costillares, cuyo oficio y proximidad a los toros les da el conocimiento necesario para la invención de la suerte de matar.


No obstante, en aquel tiempo la fiesta era tumultuaria, sin orden ni reglas, tanto que la autoridad tenía que recuperar el espacio festivo con la ayuda de un piquete de tropa que hacía el despejo; luego intervenían los toreros al azar de la oportunidad y practicaban la suerte que mejor conocían haciendo ostentación de fuerza, valor y osadía, como aquel Martín Barcaiztegui Martincho, vizcaíno o navarro, que retrató Goya.

QUINTA "UN POCO DE AIRE FRESCO"



LA VENTA DEL BATAN



TAURODELTA S.L. SIGUE LLEVANDO TOROS AL BATAN, PERO EL MOSQUITO DE LA LENGUA AZUL SIGUE SIN APARECER.

El domingo dia 10 de Mayo a eso de las 11 de la mañana en la Venta del BATAN, habia cerca de 25 reses bravas, según dijo uno de los trabajadores del lugar a nuestro fotógrafo Carlos, antes de decirle que por favor abandonara el lugar pues esta prohibida la entrada, en las fotos tomadas se ve a algunos de ellos y a un mayoral dándoles de comer.Las instalaciones están en perfecto estado, como puede verse y las reformas que se hicieron hace unas semanas eran para albergar a los numerosos toros y novillos que pasaran por aqui, camino de la plaza o NO, depende de los que se devuelvan, y como nos contó el amable señor, alguna corrida pasará por aquí.Puede que segun vaya avanzando la feria de San Isidro llegue a ver en EL BATÁN mas de 30 animales, pero.........y .....EL MOSQUITO DE LA LENGUA AZUL?.
Pero que caradura tienen todos(Comunidad-TAURODELTA y algo menos el ayuntamiento), mentiras, patrañas, todo con tal de esconder lo que es un secreto a voces, esta empresa (TAURODELTA) y su veedor principal FLORITO, con el permiso de los veterinarios y presidentes han instalado en la que dicen primera plaza del mundo el llamado MEDIO-TORO.
Salud para el ganado y que la Virgen de La Almudena tenga compasión de los aficionados Madrileños, pero....queda alguno?
Por Javier Salamanca

lunes, 11 de mayo de 2009

Encuesta San Isidro 2009 - 11 de Mayo

Encuesta de la corrida de Novillos de Montealto para José Manuel Mas, Miguel Tendero y Javier Cortés.


Instrucciones para rellenar la encuesta.

ANECDOTAS EN LAS VENTAS

EN LAS VENTAS, NO TODO HA SIDO ASI
A lo Largo de estos años, en la Plaza de toros de Las Ventas han sucedido numerosos hechos que a continuación citamos sucintamente.

Juan Belmonte "el pasmo de Triana" ennobleció la Plaza de Toros de Las Ventas, pues en las tres tardes que actuó como matador de toros logró salir por la Puerta Grande.

En el Segundo festejo de 1935 resultó herido el novillero Félix Almagro, primer herido en la plaza. Reanudados los festejos tras la Guerra Civil, el mismo novillero sería el primer muerto por asta de toro en el ruedo venteño.
Juan Belmonte, "El pasmo de Triana",
cortó el primer rabo de La Plaza de Las Ventas.
Foto: Baldomero
l 2 de abril de 1936, se da la primera actuación de una torera en la plaza, Juanita Cruz, quién, además, sería premiada con una vuelta al ruedo.

El 15 de octubre de 1939, se suspende la corrida por lluvia en el primer toro. Debido al interés que había despertado el cartel formado por Marcial Lalanda, Pepe Bienvenida, Manolete y Juan Belmonte, como rejoneador, se continúa la misma dos días más tarde.

El 20 de Octubre de 1940, se celebra una corrida en honor de Himmler, con Marcial Lalanda, Gallito, y Pepe Luis Vázquez, que es suspendida en el tercer toro por la lluvia.

El 18 de mayo de 1941, un toro de Concha y Sierra, hiere mortalmente en el pecho al diestro Pascual Márquez. Es el único matador de toros muerto en la Plaza de Las Ventas.

Marcial lalanda confirmó laalternativa a "Manolete",
el 12 de octubre de 1939
Foto: Santos Yubero

El 15 de julio de 1943, Manuel Rodríguez "Manolete", rechazó una oreja que le fue concedida por la Presidencia, dando exclusivamente la vuelta al ruedo.

12 de octubre de 1943. Se despide de los ruedos Nicanor Villalta, con apoteósica salida a hombros por la Puerta Grande.

17 de agosto de 1947. En el transcurso de la novillada que se celebraba ese día, el novillero Manuel Pascual se lanzó al ruedo e hizo del popular Don Tancredo.

17 de mayo de 1949. Luis Miguel Dominguín, a quien el público de Madrid había recibido de forma muy fría, se plantó en el centro del redondel para autoproclamarse con el dedo índice de la mano derecha en vertical hacia el cielo el "número uno del toreo", lo que supuso una lluvia de insultos e improperios hacia el menor de los "Dominguines", que perpetuó una polémica duradera no sólo en el coso de Las Ventas, sino en otras plazas españolas.

14 de marzo de 1950. En el primer festejo de la temporada, una novillada de Estaban y Auxilio de Yruelo, las reses llegan a soportar la nada despreciable cifra de 32 varas.

30 de mayo de 1954. Antonio Bienvenida se encierra con 6 toros y todo sale perfecto de principio a fin. Tarde triunfal, que se prolonga más allá de los aledaños de la plaza, pues los aficionados llegan ante la casa de la madre del torero, y no cesan de vitorearle durante varias horas.

6 de octubre de 1957. El tercer toro de Flores Albarrán saltó al callejón e hirió a un carpintero de la plaza, Pablo Pérez Gómez que moriría en la enfermería.

31 de Julio de 1955. El picador Sixto Vázquez, por su buena ejecución del tercio de varas fue obligado por el público a dar la vuelta al ruedo.

19 de abril de 1959. Por primera vez se trazaron las circunferencias concéntricas en el ruedo. Estas marcas delimitan el terreno que no deben traspasar los picadores a la hora de ejecutar la suerte y aquel que marca el límite donde los diestros deben dejar al toro para iniciar dicha suerte. Una circunferencia está a 7 metros de las tablas y otra a 9 metros.

17 de abril de 1960. Con la corrida que se celebraba ese domingo, un mano a mano entre Antonio y Juan Bienvenida, comienza a anunciarse el peso de los toros antes de salir del ruedo.
16 de junio de 1960. Antonio Bienvenida mató dos corridas en el mismo día, una por la tarde y otra por la noche. No obstante esta segunda fue incompleta por parte del torero ya que sufrió un calambre en la pierna durante la lidia del tercer toro, impidiéndole continuar, haciéndolo en su lugar el sobresaliente, Antonio Mahíllo, que dio una vuelta al ruedo tras la muerte del sexto burel.

17 de septiembre de 1961. Durante el festejo de este día, una corrida de toros, se probaron las puyas de cruceta, rectificadas en la actualidad.


7 de julio de 1963. En la noche que va de este día al siguiente, se produjo un importante incendio en la Plaza de Toros, a resultas del cual andanadas quedaron prácticamente destruidas. No obstante, con el fin de no perder demasiados festejos se desarrollan rápidos trabajos de reacondicionamiento, con lo que se logra la supresión de un sólo festejo, reanudándose la temporada 11 días más tarde.

Andrés Vázquez destacócon las corridas "duras".
Foto: Botán

18 de julio de 1963. Por primera vez un rejoneador, Fermín Bohórquez, lidia una res en puntas.

12 de octubre de 1963. El matador de toros Emilio Oliva, que esa tarde confirmaba la alternativa, resultó herido gravísimamente. En su reaparición, meses más tarde, resultaría nuevamente herido de importancia, como en otras dos ocasiones más, convirtiéndose en uno de los diestros más duramente castigado por los toros en la historia de la Plaza.

15 de agosto de 1964, El banderillero apodado "El Coli", fue corneado y muerto por el primer novillo de la tarde. El festejo se suspendió tras la muerte del tercero. "El Coli", iba en la cuadrilla de Copano.

18 de mayo de 1965. El torilero de la plaza, Andrés Villegas, fue corneado por un toro de Antonio Pérez Angoso.

19 de mayo de 1967. Un novillo de Baltasar Ibán fue devuelto a los corrales, tras ser condenado a banderillas negras, y haber procedido a su castigo.


25 de mayo de 1967. Curro Romero se negó a matar el 5º toro, por lo que se procedió a su detención por la autoridad y trasladado a comisaría, donde pasaría algunas horas. Al día siguiente volvió a torear, saliendo por la Puerta Grande.

Rafael Ortega triunfó en 1967
Foto: Botán
18 de mayo de 1968. Durante la lidia del sexto toro de la ganadería de soledad Escribano, que le correspondía a Manuel Benítez "El Cordobés", se lanzó al ruedo como espontáneo el matador de toros, Miguel Mateo "Miguelín". Este pasó sus manos por los lomos del animal, lo que se denomina "hacer el piano", por lo que fue detenido. Al preguntarle el por qué de este hecho respondió que quería demostrar al público que lo que toreaba el diestro de Palma del Río eran animales sin raza. Días más tarde, "Miguelin" toreaba la corrida de la Prensa y cortó seis orejas que le valieron su salida por la Puerta Grande.

4 de junio de 1970. Se celebra la tradicional Corrida de la Beneficencia, con un único espada que torea desinteresadamente seis toros de diferentes ganaderías: Paco Camino. El maestro de Camas, establecería el récord de orejas cortadas por un torero en un solo festejo en la Plaza de Toros de Las Ventas: ocho en total.
22 de mayo de 1971. Se lidian por primera vez en la Plaza de Toros mejicanos, concretamente de la ganadería de Mimihuapán. A una de las reses se le premió con la vuelta al ruedo.

22 de mayo de 1972. Se le concede a Palomo Linares el último rabo que se ha cortado hasta la fecha en la Plaza de Las Ventas. El precedente, más de 30 años antes.

30 de septiembre de 1973. Uno de los más importantes toreros de la historia de la Plaza de Madrid, Gregorio Sánchez, se retira de los ruedos cortándose la coleta, ante toros de Aleas.

25 de mayo de 1975. Fueron heridos los dos diestros que participaban en un mano a mano, Francisco Ruiz Miguel y Antonio José Galán, así como el sobresaliente Julián de Mata, por lo que el sexto toro no pudo matarse.

15 de mayo de 1977. Se celebra una corrida para recaudar fondos destinados al monumento de Antonio Bienvenida, ubicado en la explanada principal de la plaza de Toros. Únicamente actuó un diestro, Andrés Vázquez, que saldría por la Puerta Grande.

20 de julio de 1980. Actúan por primera vez en el coso de Las Ventas los forcados portugueses de Santarem.

3 de junio de 1981. Debido a la expectación que había levantado la corrida por quienes actuaban: Antoñete, Curro Romero y Rafael de Paula, quedó interrumpida por la lluvia durante media hora y no fue suspendida como es de rigor.

1 de junio de 1982.Los tres espadas, Francisco Ruiz Miguel, Luis Francisco Esplá y José Luis Palomar salen junto al ganadero Victorino Martín a hombros de la plaza. El resultado del festejo hizo denominar a éste por muchos como "la corrida del siglo".

5 de junio de 1982. El segundo toro que correspondía a José Cubero "Yiyo", sexto de la tarde de la ganadería de Alonso Moreno de la Cova, cayó fulminado tras chocar contra un burladero, por lo que el diestro nada más pudo matar uno.

19 de julio de 1982. Durante la celebración de la tradicional Corrida de la Prensa, se indultó por petición popular al toro "Belador", de la ganadería de Victorino Martín, único caso en la vida de la historia de la Plaza de Las Ventas. La lidia le correspondió al diestro cartagenero José Ortega Cano.

28 de junio de 1987. Los picadores de turno salieron por la puerta del tendido 7, mientras que los de tanda siguieron haciéndolo por las de cuadrillas.

28 de mayo de 1988. El subalterno de la cuadrilla de José Miguel Arroyo "Joselito", Antonio González "El Campeño", resultó herido gravísimo. A resultas de esta cogida fallecía días después en un centro hospitalario.

17 de junio de 1993. José Miguel Arroyo "Joselito", se enfrentó en la tradicional Corrida de la Beneficencia a seis toros de distintas ganaderías y de forma desinteresada. Salió a hombros por la Puerta Grande.

Centro de Asuntos Taurinos
de la Comunidad de Madrid