domingo, 15 de agosto de 2010

Cacerías y juegos de toros en la Antigüedad ( José María Blázquez Martínez)

PARTE II
TOROS CONTRA ELEFANTES

Se conocen algunas particularidades de las luchas contra los toros en la arena de los anfiteatros. El modo de matarlos, generalmente, como se ha indicado, era traspasarlos con la lanza, aunque también se utilizaba la espada corta y para la defensa el escudo. Para enfurecerlos se les quemaba la piel con antorchas (Marc. Spect. XIX 1), o los taurocentae, citados en alguna inscripción, los provocaban con arponcillos. A veces se colocaba un maniquí de paja (homo faenus) contra el que descargaban los animales sus primeras acometidas y que volteaban por el aire. A estos peleles atacados por los toros alude Marcial varias veces. En su libro sobre los Espectáculos (XIX) describe bien la actuación de los toros en los anfiteatros:

 Un toro que, aguzado por el fuego, acababa de cornear y lanzar por los suelos unos maniquíes, corriendo de un lado a otro del circo, cayó al fin bajo la acometida de un cuerpo más poderoso, creyendo que un elefante era también ligero maniquí para arrojarlo al aire.

Una moneda confirma la afirmación de Marcial. Representa la lucha de un toro contra un elefante. También Marcial en este mismo libro (IX) alude a la lucha de un rinoceronte con un toro al que levantó como si fuera un pelele. En el dístilo de Areobindus se representa uno de estos peleles de los que habla Marcial; o redes a las que se refieren las actas de los mártires, con un hombre dentro, atacado por un oso. En una segunda pieza sesenta a un hombre, que salta sobre una pértiga delante de un oso, juego que también se debió hacer con los toros, como en las plazas de España hace siglos.
En estos mismos dístilos un oso ataca a hombres colgados de cestos, que suben y bajan esquivando las acometidas de los osos. Algo parecido debe ser también el juego con los toros. En la época en que Marcial vivía en Roma, eran frecuentes estos espectáculos de toros, pues el poeta los cita varias veces en sus obras (Marc. Spect. IX. 4; XXII,6; Epigr. II.43.6). Los maniquíes están representados probablemente en los dípticos consulares, lo que prueba que en el Bajo Imperio se utilizaban todavía. La composición de un mosaico encontrado en Reims era también una escena de anfiteatro, en ella participaban gladiadores y bestiarii. Los animales que intervenían eran un oso, un toro en actitud de acometer, dos ciervos y un jabalí, éste con un trozo de lanza clavada y derribado ya. Una serie de realistas pinturas de los combates de toros en el anfiteatro tiene el grupo de mosaicos excavados en las proximidades de S. Sabina, en el Aventino, en el año 1711, hoy conservados en el Vaticano. En uno de ellos un ombre sobre un camello saca fuera de la arena a un león atado por una cuerda, donde un toro acaba de acometer a un compañero que cabalga un elefante. En otro mosaico un jinete persigue a un toro que huye. Estos mosaicos, a juzgar por la tésera, se fechan en época de Adriano.
Sobre un cipo pintado de Thina, Túnez, un toro lanza por alto a un bestiarius, escena que debía repetirse frecuentemente en las arenas de los anfiteatros. En el mosaico con escenas de anfiteatro de Zliten, datado en época de Vespasiano, un toro cornea en el aire a un bestiarius que se defendía, como en un relieve de Asia Menor, con un escudo cóncavo y con un látigo. En otra escena un toro ataca a un león. En un mosaico del siglo III en una villa de Pafos, en Chipre, se representa a un hombre defendiéndose con una lanza de las acometidas de un toro. La escena se ha interpretado como una cacería, pero en el anfiteatro era igual.
Dos leones devoran un jabalí (mosaico del siglo II. Museo de El Djem)

Un hombre clava una lanza a un toro sobre una piedra grabada hallada en Béziers, que posiblemente describe una lucha en el anfiteatro. La representación más importante en este aspecto es un mosaico de Silin, a 15 km de Leptis Magna, en Libia. Un toro ha lanzado al aire a dos personas, que caen de cabeza como dos peleles; un hombre arrastra a otro, que camina de rodillas para arrojarlo al toro. El hombre lleva el vestido propio de los esclavos. Un segundo varón con túnica dirige la operación detrás del toro con un cayado. Se ha interpretado como el salto sobre el toro o la taurocatapsia, con dudas, pero es más fácil que sea una escena de circo.
CRISTIANOS ARROJADOS A TOROS
En las actas de los mártires cristianos se leen varias veces relatos de mártires arrojados a los toros en el anfiteatro. En el año 177, en el anfiteatro de Lyon, según la carta de las iglesias de Lyon y Viena, conservada por Eusebio, en su Historia Eclesiástica, obra redactada en época de Constantino, Blandina, «después de los azotes, tras las dentelladas de las fieras, tras la silla de hierro al rojo vivo, fue finalmente encerrada en una red y soltaron contra ella un toro bravo, que la lanzó varias veces a lo alto. Mas ella no se daba ya cuenta de nada de lo que se le hacía...
En el año 202, durante la persecución del emperador Septimio Severo, fueron sacrificados en el norte de África las santas Perpetua, Felicidad y sus compañeros procedentes de Thuburbo Minus. La descripción del martirio se conoce por el escrito de Tertuliano, que dice así: Mas contra las mujeres preparó el diablo una vaca bravísima, comprada expresamente, contra la costumbre, emulando aún en la fiereza, el sexo de ellas. Así pues, desnudadas y envueltas en redes, eran llevadas al espectáculo. El pueblo sintió horror al contemplar a la una, joven delicada, y a la otra recién parida, con los pechos destilando leche. Las retiraron, pues, y las vistieron de unas túnicas. La primera en ser lanzada en alto fue Perpetua, que cayó de espaldas...
Durante la Gran Persecución de Diocleciano (303-311), las más sangrienta de todas, el historiador de este suceso, Eusebio, contemporáneo de los acontecimientos que narra, escribe al referirse a los mártires de Tiro en Palestina: Inmediatamente después de los azotes seguían el combate con las fieras carniceras, y allí era de ver las arremetidas de los leopardos, de osos de diferentes especies y jabalíes y toros enfurecidos por hierros candentes.
Los juegos de anfiteatro en los que participaban toros eran también de otro tipo, como indica una terracota procedente de África, hoy conservada en el Museo del Louvre: un cebú lleva sobre sus lomos una mujer desnuda condenada a ser expuesta a las fieras (damnatio ad bestias) con las manos atadas a la espalda, el cebú se ha arrodillado y un felino ha saltado sobre la cruz y se dispone a morder el cuello de su víctima. El venator se ha acurrucado entre el cuello del animal y el escudo circular en espera del momento propicio para atacar a la fiera.


SIGUE

Los expedientes sancionadores a espectáculos taurinos se duplican


La entrada en vigor del nuevo Reglamento Taurino hizo que los castigos pasaran de cinco en 2008 a diez el pasado año, aunque el número es inferior a los que se registraron en anualidades como 2004 ó 2007
diariopalentino.es
Las sanciones y expedientes abiertos contra espectáculos taurinos en la provincia de Palencia, durante el pasado ejercicio, se duplicaron con respecto a los registrados por la Junta de Castilla y León en el año 2008.

Así lo muestran los datos facilitados por la Delegación Territorial de la Junta a este periódico en una de las quincenas del año con mayor número de festejos con las reses como protagonistas, tanto de carácter popular, como adscritos al Reglamento General Taurino. Un reglamento que, precisamente este año ha provocado que la cifra de festejos se haya reducido un poco más en la provincia, ya que obligó a realizar obras en el Coso de Campos Góticos para su adaptación y eso impidió que se celebrara la Feria Chica.

En lo que se refiere a las sanciones, se pasó de los cinco expedientes abiertos en 2008 a los 10 del pasado año. Expedientes que se inician al detectarse irregularidades o prácticas contrarias a los dos reglamentos regionales que rigen esta actividad: el de espectáculos taurinos populares, vigente desde 1999 con varias modificaciones posteriores y el Reglamento General Taurino, válido desde febrero de 2009.

La entrada en vigor de este documento es una de las causas del incremento de los expedientes en Palencia. Nuevas medidas para los burladeros, las puyas o el cambio en las normativas de indultos eran algunas de las novedades del pasado año. Si bien, los 10 expedientes de 2009 son inferiores a los 18 de 2004 o los 12 de 2007, por ejemplo.

Las causas más habituales, sobre todo en los populares, son la introducción de vehículos en los encierros ajenos al espectáculo, así como la intervención de menores. Además, cuando los espectáculos taurinos carecen de un director de lidia también se considera una infracción susceptible de ser sancionada.

Cabe recordar que no sólo las entidades organizadoras pueden ser merecedoras de sanción, sino también los propietarios de plazas de toros y los ganaderos, entre otros.

Autorizaciones de festejos. Y aunque parezca mentira, entre las causas más habituales de sanción en el conjunto de Castilla y León se encuentra la de no contar con la correspondiente autorización para celebrar el festejo.

De momento, en Palencia, la Junta de Castilla y León ha autorizado un festival sin picadores en Dueñas, en Grijota varios festejos con vaquillas, en Osorno un concurso de recortes y en Villada encierros de vaquillas y un festival.

Además, ha dado el visto bueno para los encierros de Torquemada que comienzan mañana (14, 15 y 16 de agosto) y los encierros de vaquillas cerrados y abiertos de Villarramiel (del 20 al 24 de agosto). En el momento de remitir esta información, la Junta aún no había tramitado la autorización de los encierros en Dueñas, aunque su concejal de Festejos, Luis Antonio Castrillo, aseguró a este periódico que ya estaban elaborando la documentación.

«Además, este año nos va a ayudar la empresa que lleva las plazas de Laguna y Tudela de Duero, para que no se nos escape nada y no haya problemas», indicaba el edil eldanense.

Quedarían por obtener la autorización, dentro de los festejos tradicionales en Palencia, los ocho festejos de la Feria de San Antolín (cuatro corridas, una novillada, una corrida de rejones, un concurso de cortes y el Gran Prix), así como los encierros y el festejo taurino que acostumbran a programar Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga, aunque sus fiestas son en septiembre.


diariopalentino

sábado, 14 de agosto de 2010

Cacerías y juegos de toros en la Antigüedad (José María Blázquez Martínez)

PARTE I
Cacerías y juegos de toros en la Antigüedad
Los juegos romanos en los anfiteatros en los que participaban toros, han sido la causa, según Mariana Huizinga, Lafaye y Grand, entre otros, de las actuales corridas de toros españolas. En su libro Ritos y juegos del toro, A. Álvarez de Miranda echa de menos, en los diferentes intentos de conocer el origen de las corridas españolas, la presencia del arqueólogo y del historiador de la Historia antigua. Por otra parte, falta un estudio monográfico de este género. El documento más importante que da una idea exacta del contenido y carácter de una venatio (cacería) en los anfiteatros romanos, en la que intervienen toros, es el mosaico del Bajo Imperio, hoy conservado en la Galería Borghese, que decoraba el peristilo excavado en Tenuta di Torre Nuova en el año 1834. Dicho mosaico formaba parte de un conjunto de cinco piezas, en dos de las cuales el tema de la composición eran los combates de gladiadores; en los tres restantes, unas venationes (cacerías) en el anfiteatro.
En dos mosaicos luchaban los venatores (cazadores) contra leopardos; en un tercero, que es el que aquí interesa, contra fieras de distinta especie. El mosaico representa el encuentro de siete fieras y de diez venatores o bestiarii, de los cuales ocho yacen por tierra, heridos o muertos, y dos se enfrentan, armados de unas largas lanzas, con animales salvajes. Estos son un ciervo y un oso, ya derribados, con una lanza clavada en el hombro izquierdo el primero; un león, un toro, un avestruz, un antílope y un jabalí. La pareja de bestiarii lucha con el león y con el toro. La modalidad del encuentro era muy sencilla y uniforme: consiste en detener la acometida de la fiera clavándole la punta de la lanza en el pecho, con lo que se consigue que se desangre y pierda energía. Los dos hombres llevan sólo armas ofensivas, y ninguna defensiva, como escudo, se halla representada en el mosaico. El vestido consiste en una corta túnica adornada a rayas, que desciende hasta las piernas, y calzado de media caña. La cabeza no lleva ninguna defensa. Los hombros van protegidos por el orbiculus. aunque aquí, por encontrarse muy caído, la finalidad debe ser simplemente decorativa. Están magníficamente señalados en el rostro el esfuerzo físico y la concentración espiritual del hombre que lucha con el toro, que es un animal corpulento y de cuernos pequeños.
REJÓN DE MUERTE
M. Elizabeth Blake, que estudió detenidamente este mosaico, cree que esta escena se inspira en alguna pintura de los Ludi Saeculares (juegos seculares), celebrados con motivo del aniversario de la fundación de Roma. Algunos de los animales representados en este mosaico aparecen en las monedas de Filipo el Árabe, conmemorativas de este suceso.
Parlaska, catedrático de Arqueología en Erlangen (Alemania), ha publicado algún mosaico con escenas de anfiteatro, interesantes para este trabajo. En el centro de un mosaico procedente de Bad Kreuznach, fechado hacia el 250, se colocó una composición semejante a la descrita de la Galería Borghese, la lucha en el anfiteatro de hombres y fieras. Desgraciadamente, el centro tiene un hueco, con lo que parte de la escena se ha perdido; así, sólo se conservan las piernas de un bestiarius que luchaba contra una pantera; otros animales que se encuentran en la arena son un león, un oso, un ciervo, un caballo (?), un macho cabrío y, en la parte inferior, apelotonados, un toro, que embiste a un ciervo; detrás del toro, junto a los cuartos traseros, se halla un jabalí en actitud, defensiva, con la boca abierta.
Una de las escenas de este mismo mosaico ofrece una composición importante: un bestiarius acaba de clavar a un toro en la cruz un rejón corto y el toro se cae sobre las patas. Viste el hombre sandalias de tiras y un pantalón a cuadros. Su actitud con los brazos abiertos es la del vencedor después de lograr una buena faena. Es la misma que adoptan los toreros hoy día en la plaza de toros.
Frecuentemente están representados bestiarii en esta actitud en las escenas de anfiteatro después de deshacerse de las fieras, como se ve por dos veces en el díptico de Leningrado. El bestiarius del mosaico de Bad Kreuznach lleva en la mano un trapo pequeño (mappa), con el que se citaba a las fieras. Una pintura de la tumba de Scaurus, en Pompeya, representa una composición parecida. Un toro está atravesado por una lanza, que le penetra por el pecho y le sale por la cruz; detrás del animal se hallaba el bestiarius, que ha ejecutado la faena, con los brazos abiertos. Viste una túnica corta, sujeta a la cintura y abrochada en el hombro izquierdo. Los pies están descalzos.
La escena de esta pintura es una venatio en la que intervienen animales (missiones passivae) de distintas especies, según era común en los anfiteatros, un toro, un león, un jabalí, dos liebres y un ciervo. Los dos bestiarii son ayudados en su cometido de matar las fieras por cuatro perros, uno de los cuales ha hecho presa en un jabalí.

SIGUE

Temor en el sector ganadero

Asaja: prohibir los toros es "herir de muerte a un sector productivo"
La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) ha denunciado las graves consecuencias económicas, sociales y medioambientales que tendrá la desaparición de la actividad ganadera de toros de lidia y exigió a los políticos que valoren "si un puñado de votos merece herir de muerte a un sector productivo con una más que evidente importancia económica".
Según indicó la organización agraria, la medida adoptada por el Parlamento de Cataluña por la que se prohíbe la Fiesta en esta Comunidad Autónoma "perjudicará muy directamente" a la ganadería española y tendrá "graves consecuencias, de difícil cuantificación".
Esta situación se produce en un contexto en el que el sector ganadero español está aquejado de una falta de rentabilidad motivada por unos bajos precios de venta de los productos, tanto de la leche como de la carne, así como por unos costes productivos elevados y una falta de liquidez para seguir manteniendo las explotaciones a flote.
Los datos difundidos por la organización reflejan que este "descalabro económico" ha provocado ya el cierre de 18.100 explotaciones de ovino, 10.300 explotaciones de caprino, 19.000 de vacuno y otras tantas de porcino.
"En esta ocasión el foco se ha puesto sobre el ganado de lidia, pero quién nos asegura que la próxima acometida no se dirigirá hacia los productores de porcino, o aves, o de cualquier otra especie ganadera", se pregunta el presidente de Asaja, Pedro Barato.
EFE

viernes, 13 de agosto de 2010

60 TOROS AL REDONDEL

Feria de Malaga

Durante la feria van a salir por la puerta de chiqueros, al menos -si no hay sobreros-, 60 toros de trece ganaderías, con un claro predominio del encaste Domecq. Además, se lidiarán seis novillos de Toros de la Plata.


Las hierros que conforman los festejos de agosto son Ribera de Campocerrado, que debuta en una plaza de primera, Benítez Cubero (para rejones), San Pelayo, San Mateo, Juan Pedro Domecq, Jandilla, Vegahermosa, Gerardo Ortega, Fermín Bohórquez (rejones), Torrealta, Zalduendo, Santiago Domecq y Montealto. Ninguna de estas ganaderías cumple los cánones para ser considerada 'torista', aunque lo obligue el pliego de condiciones.
 
sur.es

La reforma de la plaza de toros de Valencia arranca con la demolición de las gradas

Las obras de rehabilitación de la plaza de toros de Valencia se han puesto en marcha una vez terminada la feria taurina de Julio. Las grúas y los operarios han comenzado a trabajar en la renovación de los graderíos del coso taurino y se está procediendo a desmontar los asientos de hormigón de los tendidos.



ENRIQUE AMAT VALENCIA

Las mejoras que se van a llevar a cabo incluyen asimismo la renovación de nayas y andanadas, así como la construcción de cinco aseos más, la apertura de otras cinco salidas de emergencias y la reparación de los humedades que afectaban al recinto desde hace tiempo. El aforo del coso valenciano se verá reducido en cerca de dos mil localidades. Tras las obras llevadas a cabo en el año 1995, en las que se ampliaron las barreras y contrabarreras, la capacidad era de 12.884 localidades.

Estas obras van a impedir que tenga lugar la tradicional Feria Taurina de la Comunidad Valenciana en el mes de Octubre, ya que, según el plazo de ejecución de las mismas, éstas tienen un plazo de ejecución que se prevé que finalice antes del próximo ciclo fallero.


Un poco de historia

La inauguración oficial de la plaza se realizó durante los días 20, 21 y 22 de junio de 1859, en unas corridas en las que actuó como único espada el torero Francisco Arjona Cúchares, lidiando reses de las ganaderías de Viuda de Zalduendo y de Nazario Carriquiri.

jueves, 12 de agosto de 2010

Cenicientos reduce sus festejos pero no la presentación y el gran trapío de sus toros

«Cada torero le imprime a la lidia su personalidad y la forma de entenderla»

Manuel Jesús Cid, torero que destaca por su corte artista y la profundidad de sus pases al natural. Ha superado el bache de la temporada y ha encontrado el sitio de nuevo. La seguridad con la espada le ha encadenado varios triunfos.

MANUEL JESÚS CID

Torero


Manuel Jesús Cid, torero que destaca por su corte artista y la profundidad de sus pases al natural. Ha superado el bache de la temporada y ha encontrado el sitio de nuevo. La seguridad con la espada le ha encadenado varios triunfos.


-¿Qué le ha venido a la memoria al volver a Gijón?


-Recuerdos muy bonitos. El año pasado no vine, pero las dos veces que he toreado siempre he abierto la puerta grande. Es una ciudad con un público muy torerista y muy bueno para los toreros, y me gusta mucho venir a esta plaza.


-Estuvo muy bien en Barcelona, con rotundidad. ¿Espera repetir los triunfos allí?


-Hombre, claro que sí. Con esa mentalidad y con esa ilusión. De volver a abrir la puerta grande, porque la satisfacción es muy grande.


-¿Dio moral la oreja cortada en Las Ventas? ¿Está remontando la temporada?


-Sí, hombre, ya estamos arriba, recuperados y en un nivel, creo, mejor que en años anteriores.


-¿Tiene competencia con la mano izquierda?


-Sí, hombre, hay muchos toreros que torean muy bien, incluso los habrá que lo hagan mejor que yo, pero cada uno le imprime su personalidad y su forma de entenderlo.


-¿Le está respetando la espada?


-Sí, la verdad que estamos en una rachita muy buena y estamos matando los toros bastante bien, y de hecho están llegando triunfos, estoy cuajando toros y los estoy matando, que es lo importante.



miércoles, 11 de agosto de 2010

TOROS EN AGOSTO POR ESPAÑA


El primer 'toro del clérigo' se convierte en atractivo de las fiestas de Coca

El festejo, organizado gracias a un documento de 1499, está basado en una investigación taurina 


El tradicional pregón de fiestas, que este año ha sido pronunciado por Jesús Hedo Serrano, catedrático de Lengua y Literatura y ex director del instituto Cauca Romana, estuvo amenizado por la Banda Municipal de Música de Coca y por el dúo musical de cuerda Hedo y Díaz. La novedad de las fiestas de este año llegó sobre las 23.30 horas con el 'toro del clérigo', basado en la investigación histórica que está realizando el historiador de Coca Víctor Manuel Cabañero Martín sobre la celebración de festejos taurinos en la localidad.
Este festejo ha sido recuperado gracias a un documento del archivo de la Catedral de Segovia, fechado en 1499 y en el cual se denuncia al clérigo Andrés de la Mota por participar activamente en los toros de la Villa de Coca, algo que los clérigos tenían prohibido desde 1215. Maribel Egido, vecina de la localidad, introdujo el espectáculo con la lectura de un texto en tono de humor sobre el origen de este toro y, a continuación, se procedió al desencajonamiento de dos astados desde la plaza Mayor de Coca, para seguir por las calles del casco urbano de la localidad, pasar por debajo del 'arco de la Villa, por donde no discurría desde hace mas de una década, y llegar hasta la plaza de toros.
El festejo fue organizado por el Ayuntamiento de Coca en colaboración con la Asociación Cultural Taurina San Roque, de nueva creación. El desencajonamiento de los toros atrajo a numerosos vecinos de pueblos y provincias cercanas. 
 
nortedecastilla.es

martes, 10 de agosto de 2010

El 'Toro de Oro' XXXV edición

La JuntaL de  de Castilla y León, a través de la consejería de Agricultura y Ganadería ha vuelto a convocar el premio 'Toro de Oro', que indica el mejor ejemplar lidiado durante la Feria de Salamanca, celebradas entre el 14 y el 21 de Septiembre.

El premio está dotado con 18.000 euros dirigido a premiar al mejor astado del ciclo de la Feria de Salamanca del año 2010 y será otorgado al mejor ganadero criador de toros de lidia, que presente sus ejemplares durante la celebración de los festejos en Salamanca.
Para valorar los diferentes ejemplares lidiados se constituirá un jurado del que formarán parte un veterinario, tres críticos taurinos de los medios informativos locales de Salamanca, un ganadero de reses de lidia, un matador de todos retirado y un representante de las peñas taurinas de Salamanca.

Expertos de toda España acudirán a la primera Feria de Espectáculos Taurinos

La Asociación de Aficionados y Corredores del Encierro presentan su gran apuesta para las celebraciones patronales



La Asociación de Aficionados y Corredores del Encierro de Cuéllar presentó ayer su gran apuesta para las próximas fiestas patronales, la celebración de la primera Feria de Espectáculos Taurinos Populares Villa de Cuéllar, que tendrá lugar en la nave central de la iglesia de San Francisco, del 27 al 29 de agosto, coincidiendo con el comienzo del ciclo festivo local.


Se trata de un ambicioso certamen que ha tratado de reunir a municipios y asociaciones con distintos espectáculos que giran en torno al toro. La finalidad no es otra que la de ofrecer un aliciente más a las fiestas de Cuéllar, a la vez que se dan a conocer y se divulgan otros festejos similares que se llevan a cabo en distintos puntos de la geografía española.

Para ello, en este primer encuentro contarán con expositores, además del Ayuntamiento de la villa y la Asociación de Aficionados y corredores del Encierro de Cuéllar, el Consistorio de Coria; la publicación 'Bous Al Carrer'; la Asociación de Corredores, Aficionados y Recortadores de Toros de España; la Federación Taurina de Valladolid -que engloba a dieciséis peñas de toda la provincia-; la Asociación Taurina El Encaste, de Segovia; el Ayuntamiento de Segorbe; la Asociación El Encierro y el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes; los Consistorios vallisoletanos de Íscar y Peñafiel; la Asociación Taurina Gente del Toro y el Ayuntamiento de Benavente; la empresa Suerte Natural, Radio Televisión Castilla y León; el Ayuntamiento charro de Ciudad Rodrigo, y la agrupación San Fermín Encierro y el Ayuntamiento de Pamplona. Además, el encuentro cuellarano también contempla la instalación de un puesto con un simulador de encierros.

La feria se inaugurará el viernes 27 de agosto, a las 11.00 horas, y a continuación se sucederán las ponencias. La primera de ella correrá a cargo del crítico César Mata y versará sobre el encierro de Cuéllar. Mientras tanto, a lo largo del día se podrán escuchar conferencias sobre el toro de San Juan de Coria, el toro enmaromado de Benavente o los encierros de San Sebastián de los Reyes y Peñafiel.

Presencia de Pamplona

Al día siguiente la programación se abrirá con una carrera infantil con carretones bravos a cargo de Chocoflau. Le seguirá una ponencia sobre el encierro de Íscar. A las 13.00 horas, Koldo Larrea, gerente técnico del Museo del Encierro de Pamplona y crítico taurino del 'Diario de Navarra', ofrecerá una conferencia bajo el título 'El museo y encierro de Pamplona. Vive una aventura entre la tradición y la modernidad'. La mañana se cerrará con una charla sobre el Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo. Durante la tarde no se llevarán a cabo actividades, puesto que la organización espera que todos los cuellaranos y visitantes disfruten del pregón inaugural de las fiestas locales.

El domingo 29 los actos comenzarán con una ponencia a cargo de los miembros de la Asociación de Corredores Aficionados y Recortadores de España. Al mediodía, y como es habitual, se realizará una mesa redonda sobre los encierros, que se retransmitirá en directo por Radio Cuéllar.

Los promotores de la feria han agradecido el apoyo de la Asociación Cultural Peña La Plaga, que traslada su tradicional concurso de bebedores de bota de la Plaza Mayor a la iglesia de San Francisco para coincidir con la celebración de este certamen taurino.

Durante la presentación también se puso de largo un concurso fotográfico sobre el encierro y se homenajeó a la autora del logotipo de la agrupación, la pintora mexicana Adriana de Villa.
 
nortedecastilla.es

lunes, 9 de agosto de 2010

PREGUNTA PARA EL SEÑOR DON CARLOS ABELLA:


¿CUMPLE LA EMPRESA TAURODELTA CON EL PLIEGO


ESTE DOMINGO DIA 15 DE AGOSTO DE 2010?

(Javier Salamanca).

Yo sencillamente no lo se, por eso se lo pregunto al nuevo director-gerente del Centro de asuntos taurinos de la C.A.M., pero sospecho que puede haber incumplimiento.

Según la oferta de TAURODELTA(de obligado cumplimiento) en el apartado de programación se comprometen a potenciar las fechas tradicionalmente taurinas, entre ellas esta el día 15 de Agosto, festividad de la Virgen de la Paloma en Madrid, ya otros años me surgieron dudas sobre un posible incumplimiento por parte de la empresa.En este caso se compromete a formar un cartel compuesto por “un matador del grupo primero, uno del grupo segundo, jóvenes promesas que hayan triunfado en ciclos anteriores o triunfadores del año, anunciados con una ganadería de prestigio”.

La empresa tiene que entregar todos los años al Centro de Asuntos Taurinos una lista de matadores del grupo A y B, con esa lista se puede comprobar si cumple o no a la hora de conformar los carteles ¿tiene usted esa lista señor ABELLA?

Este año se anuncia a Víctor Puerto, torero de idas y venidas, aparece y desaparece, hasta el 2 de Agosto ha hecho 5 pasillos, César Jiménez, uno que como otros muchos se ha quedado en el camino, 12 paseíllos hasta el 2 de Agosto y a J. Luís Moreno, que parece que puede recuperarse 7 paseíllos. ¿ES UN CARTEL PARA POTENCIAR ESTA FECHA DEL DIA 15 DE AGOSTO EN MADRID?

Se anuncian con el hierro de “Toros de Cortés” la segunda marca de V. Del Río, que suele remendar a la primera, se comenta que se esta intentando deshacer de esta ganadería, eso si a un toro de este hierro le cortó J. Tomás las dos orejas el día de su reaparición, pero ahí queda todo.

Vigile a la empresa Señor Abella, es su obligación y podía contestar a la pregunta, pero con argumentos y mire a ver si Ballesteros le ha dejado esa lista en algún cajón de su mesa.

Novillos de Flor de Jara en Yanguas de Eresma

En la localidad segoviana de Yanguas de Eresma el sábado día 14 se celebrará una novillada sin picadores.
NOVILLOS DE "FLOR DE JARA" DE COLMENAR VIEJO(SANTA COLOMA-BUENDIA)
CARLOS GARCIA (escuela de El Espinar(Segovia)
ALEJANDRO MAESTRO (escuela de Casrrubios(Toledo)
EDUARDO COTOLA (escuela de Colmenar Viejo(Madrid)
PABLO ATIENZA (escuela de El Espinar Segovia)
ENTRADA LIBRE(eso es fomentar la fiesta) a las 19:00 horas dia 14-agosto de 2010

sábado, 7 de agosto de 2010

LANUDO, EL TORO INDULTADO EN ALGECIRAS YA PADREA

Poco más de un mes después de ser indultado en Algeciras, 'Lanudo', el toro de Núñez del Cuvillo lidiado por Miguel Ángel Perera el 26 de junio en el coso de Las Palomas, ya se encuentra cubriendo un lote de vacas, tal y como ha reconocido a este medio el ganadero, Álvaro Núñez.
La prontitud con que el animal se ha puesto a padrear confirma una rápida y muy positiva mejoría. El criador de la divisa gaditana afirma con satisfacción que su astado "se ha recuperado bien de las heridas y se encuentra en perfecto estado".

viernes, 6 de agosto de 2010

Savater dice que con la prohibición de los toros vuelve el Santo Oficio



El escritor y filósofo Fernando Savater aseguró ayer que la prohibición de las corridas de toros en Cataluña es "el regreso del Santo Oficio", decisión que forma parte de las "inquisiciones" que hacen que España se esté convirtiendo en "la tierra de las prohibiciones".


Savater dijo que "el regreso del Santo Oficio" presenta ramificaciones, "sólo que ahora hay cada vez más ramas: una para el tabaco, otra para los anuncios pornográficos, otra para los toros. Es como las cofradías de Semana Santa: ahora tenemos capirotes inquisidores, pero de todo tipo de condiciones".

El filósofo y escritor vasco se pronunció así ante la decisión del Parlament catalán de prohibir las corridas de toros en Cataluña a partir de 2012, y ha dicho que en este país "si hay humor es mal humor" y que no se van a "resolver los problemas, pero se van a prohibir todas las satisfacciones y diversiones".

En este sentido, Savater bromeó al decir que los políticos españoles "hacen reír, pero no se ríen" y ha indicado que sin humor no se puede conocer la realidad, además de que "España se está convirtiendo en la tierra de las prohibiciones porque no tiene humor".

"El humor ayuda porque la vida está llena de cosas que van en contra de nuestros deseos, empezando por el propio envejecimiento, que es una humillación permanente", afirmó para después recomendar a la gente que se enfrente a todos sus problemas con una buena dosis de humor.

En uno de los cursos de la Universidad Complutense, Savater pronunció ayer la conferencia "El sentimiento cómico de la vida en los hombres y en los pueblos", a la que acudió como oyente la traductora y viuda de Julio Cortázar.


eldia.es

jueves, 5 de agosto de 2010

Los toros y sus corridas


Me entero que las corridas de toros en Cataluña empezaron, según leo en el Diari, en el año 1387. Desde entonces se fueron abriendo plazas por diversos puntos del país. Incluso el presidente Companys asistió en 1934 en la Maestranza de Sevilla a la última Feria de Abril.
Son muchas personas las aficionadas al toro y a sus fiestas con correbous. No acabo de entender los motivos por los cuales ‘se prohíben’ estas fiestas si son de carácter popular y acude quién quiere ir, sin obligar a nadie. Lo mejor sería que fueran desapareciendo. Pero quitar algo así, sin más, con la que nos está cayendo, demuestra que tenemos muy poco sentimiento hacia las personas. Las hay desocupadas, las hay desesperadas, hay hambre y sed de justicia, y, mira por donde, nos dedicamos a prohibir fiestas populares sin hacer una simple consulta.
Creamos veguerías como si no tuviéramos bastantes funcionarios con los que hay. ¿Acaso no oyen a la gente? ¿Alguien les ha dicho que quieren veguerías? Además, hay otras comarcas que también las piden y no se las dan, o sea que, enfadados todos. A río revuelto, ganancia de pescadores.
Nos estamos separando tanto los unos de los otros que llegará un momento en que no nos hablaremos con el pueblo vecino. Se está creando un cierto odio que no es nada bueno para la prosperidad de un país. Menos separaciones y más unión. Esto es lo que nos hace falta.

Mª Elisa Aragonés Domènech
diaridetarragona.com

TOROS EN FRANCIA