lunes, 6 de septiembre de 2010

FIESTAS DE RIAZA 2010



NOTA:
El viernes 17 de septiembre el diestro MORENITO DE ARANDA sustituirá a Pedro Gutierrez"EL CAPEA", quedando el cartel así:
Javier Valverde, Julio Pedro Saavedra y Morenito de Aranda.

Resultados de los festejos del domingo 5 de septiembre de 2010

ALBACETE, DOMINGO 5 DE SEPTIEMBRE
Corrida de Preferia. Menos de media plaza.
Toros de Cebada Gago, bien aunque desigualmente presentados. 1º manso y complicado. 2º de buen juego. 3º bueno hasta que se rajó. 4º encastado y de muy buen juego. 5º y 6º complicados.
Juan José Padilla: Pitos y una oreja.
Antonio Barrera: Vuelta al ruedo tras leve petición de oreja y saludos.
Luis Bolívar: Saludos tras petición de oreja y silencio.



Madrid (Las ventas). Domingo 5 de septiembre
2ª novillada del ciclo 'Ocho Naciones'. Un quinto de entrada.
Cinco novillos de El Jaral de la Mira, y uno de Los Chospes (4º, lidiado como sobrero) correctos de presencia. El 1º descompuesto pero con movilidad. 2º flojo y descastado. 3º encastado pero flojo. 4º, manejable. 5º encastado y con calidad. 6º soso y a menos.
Tomasito: Silencio tras aviso y silencio.
Miguel Manzano que se presentaba en Madrid: Silencio y leves pitos tras un aviso.
Sergio Blanco: Saludos tras un aviso y silencio tras un aviso.
Destacó con las banderillas Morenito de Arles en el 1º.



Sevilla, domingo 5 de septiembre Un cuarto de entrada.
Novillos de Conde de la Maza, bien presentados. 1º manso y violento. 2º manejable. 3º noblón aunque bajo de raza. 4º suave y justo de fuerzas, se partió el pitón izquierdo en banderillas. 5º encastado. 6º descastado y sin clase.
Andrés González: Silencio y silencio.
Salvador Barberán: Silencio y saludos tras un aviso.
Alejandro Enríquez: Silencio y saludos.

Bayona, domingo 5 de septiembre 2ª de la Feria del Atlántico. Lleno.
Toros de Torrealta, cómodos de cabeza. De juego desigual, con varios ejemplares bajos de raza salvo 2º y 3º, encastados.
Enrique Ponce: Silencio, una oreja y silencio.
Sebastián Castella: Una oreja, silencio y silencio.



VALLADOLID, DOMINGO 5 DE SEPTIEMBRE
1ª de la Feria de San Lorenzo. Un tercio de plaza.
Toros de Valdefresno, correctos de presentación. Descastados 1º y 3º. 2º bravucón y con movilidad pero sin clase. 4º,noble y con clase. 5º manso de salida pero con calidad en la muleta. 6º bravo y con transmisión.
David Luguillano: Silencio y división de opiniones al saludar.
Manolo Sánchez: Una oreja y dos orejas.
José Miguel Pérez “Joselillo”: Ovación y ovación tras un aviso.



CALASPARRA (Murcia). 3ª de feria. Dos tercios de entrada. Novillos de Conde de la Corte, bien presentados y serios de pitones. Sin fondo ni fuerza. Todos pitados en el arrastre.
El Califa de Aragua, saludos en ambos.
Santiago Naranjo, saludos tras aviso y silencio.
José Arévalo, silencio tras aviso y silencio.







RONDA (Málaga). Lleno. Reses de Benítez Cubero.
Fermín Bohórquez, saludos y dos orejas.
Hermoso de Mendoza, oreja y dos orejas.
Diego Ventura, dos orejas y dos orejas.


FESTIVALES


ESCALONA DEL PRADO (Segovia). Novillos de Valdegüareña, el segundo premiado con la vuelta al ruedo. El rejoneador Mario Pérez Langa, oreja. Víctor Janeiro, dos orejas. Eugenio Pérez, vuelta. Javier Herrero, dos orejas.


MIJAS (Málaga). Menos de media entrada. Novillos de José Aragón y uno (3º) de La Sabina. Víctor Manuel Rodado, vuelta al ruedo. Francisco Manuel Alonso, oreja. Alberto Martín Campanario, saludos. Rodado sufrió una voltereta que causó varetazo en el tórax y pérdida momentánea de consciencia. Trasladado al hospital de Málaga.

viernes, 3 de septiembre de 2010

I CASTA NAVARRA



I CASTA NAVARRA

Dada la amplitud del tema, debido a que la Casta Navarra es la mas antigua de España y que los primeros diestros de a pie son precisamente de Navarra, Aragón y La Rioja, ha sido necesario dividir todo el conjunto en tres publicaciones.

El tudelano José de las Heras expone en el Museo del Toro de Valladolid una decena de maquetas de cosos singulares

León de la Riva insta al autor a realizar a escala la plaza del Viejo Coso de la capital

El albañil de Tudela de Duero (Valladolid) José de las Heras expone desde hoy en el Museo del Toro de la capital castellanoleonesa una decena de maquetas que representan cosos taurinos singulares, "que tienen algo distinto", como ha explicado el propio autor.
Así, en la muestra se pueden ver, además de las plazas de toros que ha habido a lo largo del último Siglo en la localidad tudelana, otros recintos históricos como los cosos de Ronda (Málaga), Béjar (Salamanca), Almadén y Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real).
No obstante, el alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, que ha participado este viernes en la inauguración de la exposición, ha advertido la ausencia de las dos plazas taurinas que ha habido en la capital, la del Viejo Coso que se ubicó junto al Palacio de Fabio Nelli, y la actual del Paseo de Zorrilla, inaugurada en 1890.
De hecho, al explicar el propio autor que carece de documentación suficiente para poder reproducir el antiguo recinto taurino, el primer edil ha aseverado que hoy mismo se pondrá en contacto con el Archivo Municipal para que le facilite planos y textos históricos, y, de hecho, ha aseverado que cuando De las Heras concluya el trabajo el Ayuntamiento comprará la maqueta.
El autor ha puntualizado que cada plaza que realiza le lleva unos "tres o cuatro meses" de trabajo, pues el trabajo es tan meticuloso que moldea cada teja y las lleva a cocer a un alfarero. Además, como las plazas recreadas son "diferentes entre sí" en cada una se busca un acabado nuevo para imitar enfoscados, ladrillos, piedras o madera.
De las Heras ha explicado que su afición comenzó ya desde niño, cuando jugaba en las calles a construir con palos plazas de toros parecidas a la que se instalaba en El Plantío, en Tudela. Así, en 2002 se reunión con varios amigos para llevar a cabo la maqueta de esta plaza, después reprodujeron el antiguo coso que se creaba en la Plaza Mayor de la localidad y también la del coso de Tordesillas.
Desde entonces, se han incorporado la de Medina de Rioseco, Béjar, Pedro Bernardo (Ávila), Huerta del Rey (Burgos), Almadén, Santa Cruz de Mudela, Ronda y el actual coso de Tudela de Duero. "Cada plaza es de una forma, porque me gusta hacer cosas diferentes, e ir cambiando", ha incidido el autor antes de subrayar que hay más "plazas raras" de las que se cree.
En la actualidad, ya tiene completado el exterior de la plaza de toros de Salamanca, que realiza por encargo, y ha admitido que cuando termine podrá hacer otras como la del Paseo de Zorrilla o la del Viejo Coso si consigue la documentación para recomponerla.
Por su parte, el crítico taurino Manuel Illana ha calificado la muestra de "maravillosa" y ha felicitado a De las Heras por el "tiempo y paciencia" invertidos en la confección de las maquetas.
Mientras tanto el ex matador de toros y director del Museo, Jorge Manrique, ha reconocido que es la exposición que "más ilusión" le ha hecho de las acogidas por el centro y también ha mostrado su convencimiento de que la calidad de las obras hará que la gente acuda mediante el "boca a boca".
"pleno difícil"
El regidor 'popular' ha apuntado que se trata del primer acto taurino de la Feria de la Virgen de San Lorenzo, que arranca el domingo con la primera corrida de toros, y que el segundo que se lleve a cabo fuera del coso de Zorrilla será el debate de la moción que declarará la ciudad como 'Ciudad Taurina'.
A este respecto, ha asumido que el Pleno del próximo martes, 7 de septiembre, "no va a ser fácil" al tratar un tema tan polémico, si bien se mostró seguro de que la declaración saldrá adelante para identificar a Valladolid, "una ciudad muy relacionada con la fiesta de los toros que ha dado artistas importantes".
Según el alcalde, desde que el pasado martes anunció la propuesta ha recibido más escritos y telegramas a favor de la declaración que los que lo recriminan. Para los opositores ha mostrado "respeto" y ha reiterado que los taurinos no "obligan" a ir a la plaza a quien no le gusta la fiesta al igual que "nadie puede prohibir" a los aficionados que acudan a los toros.
Mientras tanto, Manuel Illana ha incidido en que los taurinos tienen que "estar dando la cara" en el Pleno del martes y ha subrayado que la declaración se producirá "quieran o no quieran" porque la capital vallisoletana "está muy relacionada con la fiesta de los toros". Además, afirmó que cree "extraño" que el Grupo Municipal Socialista apoye la moción por el precedente de Cataluña, donde los votos de algunos de sus parlamentarios permitieron sacar adelante la prohibicion de las corridas a partir de 2012

Resultados de los festejos del jueves 2 de septiembre 2010

PALENCIA, 2 DE SEPTIEMBRE 6ª y última de Feria. Tres cuartos de plaza.
Toros de Puerto de San Lorenzo y uno (3º bis) de Los Bayones, bien presentados, bajos de raza. Complicado el 3º bis.
Enrique Ponce: Saludos y una oreja.
Manuel Jesús “El Cid”: Silencio y una oreja.
Daniel Luque: Silencio y una oreja.

Torremolinos (Málaga). Toros de Fermín Bohórquez y Marcos Núñez.
Fermín Bohórquez, silencio y dos orejas;
Rivera Ordóñez, silencio y saludos;
Ángel Teruel, dos orejas y ovación.

Cuéllar (Segovia). Novillos de Hernández Plá.
Pascual Javier, vuelta al ruedo y silencio;
Iván Ponce, oreja y silencio;
Miguelín, silencio y silencio.

----------------------------------------------------------------------------



Próximos sustitutos del lesionado Miguel Ángel Perera



El diestro extremeño Miguel Ángel Perera, que cortó la temporada debido a la lesión que padece en la vértebra L2 y de la que tendrá que ser operado, tiene algunos sustitutos en las plazas de toros de Dax (Francia), Salamanca, las dos tardes de Logroño y la feria de Guadalajara de las cuales les vamos a poner el cartel, la plaza de toros y el ganado que lidiarán los actuantes.


Carteles rectificados de las ferias taurinas en las que estaba anunciado el diestro extremeño Miguel Ángel Perera:


Dax (Francia): Domingo 12 de Septiembre: Toros de Victoriano del Río y Toros de Cortés para Morante de la Puebla, Julián López “El Juli” y José María Manzanares.
Feria de Salamanca: Miércoles 15 de septiembre. Toros de Garcigrande y Domingo Hernández para Francisco Rivera Ordóñez “Paquirri”, Domingo López Chaves y Julián López “El Juli”.
Feria de Guadalajara: Sábado 18 de septiembre: Toros de Santiago Domecq para Julián López “El Juli”, Manuel Jesús “El Cid” y Alejandro Talavante.


Feria de San Mateo de Logroño: Martes 21 de septiembre: Toros de Joaquín Núñez del Cuvillo para Raúl Gracia “El Tato”, Julián López “El Juli” y Alejandro Talavante.


Miércoles 22 de septiembre: Mixta: Dos toros para rejones de Fermín Bohórquez para el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza y cuatro toros para la lidia a pie de Fuente Ymbro para Leandro Marcos “Leandro” y Daniel Luque.

jueves, 2 de septiembre de 2010

La mujer en el mundo del toro

La fiesta. La feria taurina de Algemesí de este año anuncia, dentro de su tradicional ciclo de novilladas, un cartel que presenta el aliciente de ofrecer una terna compuesta totalmente por mujeres. Y es que a los anunciados astados del hierro de Lagunajanda, propiedad de María Domecq, se van a enfrentar la novillera local María Morillas y la torera murciana Conchi Ríos, con el aditamento de la rejoneadora Noelia Mota.

Enrique Amat
Valencia
Esta combinación, y la alternativa que para ese mismo día 19 de septiembre se anuncia de la torera Sandra Moscoso en la plaza de Ubrique con el padrinazgo de Finito de Córdoba pone de nuevo de actualidad el tema de la presencia de la mujer en la fiesta de los toros.
Un fenómeno que comenzó a lo largo del último cuarto del siglo XVIII. Por aquellas calendas, Nicolasa Escamilla La Pajuelera, se atrevió a rivalizar en los cosos con los lidiadores masculinos. Una tarde, en la plaza de Zaragoza, picó y lidió un toro ante Francisco de Goya, quien la inmortalizó en uno de los aguafuertes que conforman su Tauromaquia. A esta le siguieron coletudas como Martina García, Juana Calderón La Frascuela, Juana Bermejo La Guerrita, Dolores Sánchez La Fragosa, así como Petra Kobloski y Teresa Bolsi, a quien reflejó en sus cuadros Gustavo Doré.

La Reverte sale del armario
Pero el caso más célebre de mujer torera, por lo curioso de su historia, lo protagonizó María Salomé La Reverte. Valiente y dominadora, alcanzó gran fama por los ruedos. Sin embargo, a partir de 1908, salió del armario, valga la expresión, y aseguró que era un hombre. Como tal siguió toreando, anunciándose Agustín Rodríguez, pero sin los éxitos que cosechó en su etapa femenina. Una vez retirado, volvió a convertirse en María Salomé, y aseguró que era una mujer que se había servido de su ambigüedad para burlar la prohibición y seguir toreando.
Y es que Juan de la Cierva, ministro del gobierno de Antonio Maura prohibió, por Real Orden del 2 de julio de 1908 el toreo a pie de las mujeres, porque era "impropio y opuesto a la cultura y a todo sentimiento delicado." Sin embargo, en el año 1933 se dio la venia para el toreo femenino, a pesar de que el artículo 124 del Reglamento Taurino de 1930 mantenía la prohibición. Ello propició que surgiera la figura de la torera Juanita Cruz, quien llegó a alternar con Manuel Rodríguez Manolete en sus primeros tiempos. Fue la primera mujer en ser investida matador de toros, ya que tomó la alternativa en la plaza mejicana de Fresnedillo, el 17 de marzo de 1940, de manos de Heriberto García. Cuando acabó la Guerra Civil el reglamento taurino impuso de nuevo la prohibición a las mujeres. Ello duró hasta el 12 de Agosto de 1974, cuando por medio de una Orden Ministerial se produjo la liberalización de dicha prohibición.
Una docena de matadoras
La supresión del artículo 49 del reglamento de 1962 motivó que la presencia de la mujer en los ruedos obtuviera carta de naturaleza. Tras la citada Juanita Cruz logró alcanzar el título de matadora la venezolana Berta Trujillo Morenita de Quindío, en el año 1968 en la plaza de Comacalco, siendo su padrino José Ramón Tirado.
En 1979 lo hizo la alicantina Ángela Hernández, teniendo como oficiante de la ceremonia a Manolo Martínez. Años más tarde la torera mejicana Raquel Martínez fue doctorada el 20 de septiembre de 1981 en Tijuana, de manos de Rogelio Leduc con Adrián Romero de testigo. La albacetense Maribel Atiénzar actuó con bastante frecuencia como novillera en plazas de España y América, llegando a tomar la alternativa en el coso de Pachuca, el 28 de noviembre de 1981 de manos de El Queretano con toros de Pepe Garfias. Por su parte Maria Dolores Velásquez Lola de España, nacida en Barcelona aunque afincada en Perú, recibió el doctorado en la plaza Sol y Sombra de Lima el 19 de enero de 1986 por el matador peruano Daniel Palomino.
Mucha mayor relevancia tuvo la carrera de Cristina Sánchez. Nacida en Madrid en 1972, fue alumna de la Escuela de Tauromaquia de Madrid y tras intensas campañas como novillero, habiendo logrado abrir la puerta grande de Madrid, el 23 de Mayo de 1996 Curro Romero le dio la alternativa en la plaza francesa de Nimes, en presencia de José María Manzanares. Romero le dijo al cederle los trastos: "El toreo es caricia. ¿Y quién mejor para eso que una mujer?". Toreó con mucha frecuencia durante varias campañas y luego se dedico al periodismo. Por su parte, la malagueña Mary Paz Vega tomó la alternativa en Cáceres en 1997 y su madrina fue precisamente Cristina Sánchez. Ha llegado a confirmar en Madrid y goza de gran cartel en plazas venezolanas. Finalmente, las últimas mujeres torero que han llegado a la alternativa han sido Raquel Sánchez, alumna de la escuela de tauromaquia de Madrid y doctorada en Toledo el 27 de mayo de 2005 por Eugenio de Mora; Marbella Romero, quien la tomó el 15 de diciembre de 2007 en Morelia de manos de Rafael Ortega y el 28 de febrero de este mismo año lo hizo Hilda Tenorio en la Monumental de Méjico, con Manolo Mejía de padrino.
Otras profesionales
Como rejoneadoras la nómina de mujeres toreras también es amplia. La más destacada fue la peruana Conchita Cintrón, seguida de otras muchas como Beatriz Santullano, aristócrata sevillana apadrinada por Juan Belmonte, la portuguesa Gina María, Antoñita Linares, La Princesa de París, Ana Beatriz Cuchet, la valenciana Paquita Rocamora, Lolita Muñoz y las hermanas Carmen y Rosario Dorado.
Asimismo en el plano ganadero cabe citar a importantes criadoras de reses bravas como Dolores Aguirre, Mari Carmen y Silvia Camacho, Caridad Cobaleda, Rocío de la Cámara, Mercedes Pérez Tabernero, Loreto Charro, la citada Maria Domecq y Alicia Chico, entre otras muchas. También en el mundo empresarial hay casos muy significativos como los de María José Balañá, hija de Pedro Balañá, muchos años al frente de la plaza de Barcelona, Lola Casado, hermana del matador de toros Paquito Casado, que fue apoderada de Mondeño y empresaria de la plaza de Sanlúcar de Barrameda y Teresa Ojeda. Y como presidentes de corridas han actuado Elisa Chacartegui, concejala de Pamplona, al igual que lo hizo Amparo Renau en la plaza de Valencia y esta misma temporada se han subido mujeres a los palcos de las plazas de Utiel y Vinaròs, como Julia Mateos y Mari Carmen Obiol respectivamente.
La cultura
Por su parte, numerosas escritoras han dedicado parte de sus obras al tema taurino. Así lo hizo Elena Quiroga en su novela "La última corrida", al igual que Emilia Pardo Bazán, quien fue la primera defensora del toreo en los foros europeos.
María de la Hiz Flores es autora de una biografía sobre Antonio Bienvenida y no hay que olvidar a Margarita Steen y a Josefina Carabias. Maria Celia Forneas publico una tesis doctoral titulada "La crónica taurina actual" y Olga Pérez Arroyo, profesora de SEK de Segovia, es autora de "Palco Real", una semblanza sobre el perfil taurino de la Condesa de Barcelona.
Es importante la figura de Muriel Feiner, americana y esposa del matador de toros palentino Pedro Giraldo, quien publicó numerosos libros relacionados con la tauromaquia, entre ellos "La mujer en el mundo del toro", "Personajes de la fiesta" y "Los toros y el cine". En el plano de la poesía se encuentran nombres como Gloria Fuertes, María Zambrano y Carmen Conde, y no hay que olvidar a artistas de la fotografía muy importantes como Carmen Botán, Cristine Spengler o la alemana Anya Bartels, autora de dos libros sobre José Tomas, y pintoras como Jacaranda Albaicín y la valenciana Susana Zaragoza. Finalmente, dentro de la crítica taurina, tras la pionera, que fue Mariví Romero, hay que reseñar a Marisol Fragoso, Cristina Alonso, Marisa Arcas, Sonsoles Martín, Sonia González, hija de Dámaso González, entre otras muchas que siguieron esta estela.

Resultados de los festejos del miércoles 1 de septiembre

PALENCIA, 1 DE SEPTIEMBRE 5ª de Feria. Más de media plaza.
Toros de Vellosino, correctos de presentación. Buenos 1º y 2º. Manejable pero parado el 3º. 4º brusco. 5º rajado. 6º parado.
Morante de la Puebla: Silencio y silencio.
Leandro Marcos “Leandro”: Silencio y silencio.
Carlos Doyague: Silencio y silencio.



COLMENAR VIEJO, 1 DE SEPTIEMBRE 5ª de Feria. Un tercio de plaza
Novillos de Torrenueva, bien presentados y de juego desigual. Destacó el 3º, noble y encastado.
Juan Carlos Rey: Silencio.
Miguel de Pablo: Silencio.
Alberto López Simón: Una oreja.
El festejo fue suspendido tras la lidia del tercer novillo, debido a la intensa lluvia.
----------------------------------------------------------------

Próximos festejos taurinos en la provincia de Jaén

La provincia de Jaén tiene cerrados festejos en tres localidades muy taurinas como son Andújar, Villanueva del Arzobispo y Villacarrillo en las que les vamos a poner los carteles de sus respectivas ferias taurinas.

Andújar (Jaén)
10 de septiembre: Toros de los Herederos de José Cebada Gago para José Pedro Prados “El Fundi”, Juan José Padilla e Iván García.
11 de septiembre: Toros de Lagunajanda y Carmen y Araceli Pérez para Juan de Félix, Javier Conde, Alfonso Oliva Soto y un sustituto de Julio Aparicio.






Villanueva del Arzobispo (Jaén)
9 de septiembre: Toros de Los Espartales para rejones y a pie de Santiago Domecq para el rejoneador Diego Ventura, Manuel Díaz “El Cordobés” y Javier Cortés.



Villacarrillo (Jaén)
11 de septiembre: Toros de Carmen y Araceli Pérez para José Miguel Pérez “Joselillo”, Alfonso Oliva Soto y José Carlos Venegas.
12 de septiembre: Toros de Lagunajanda para Curro Díaz, Rubén Pinar y Miguel Tendero.

Información cedida por Luis Miguel Parrado, corresponsal del Carrusel Taurino en la provincia de Jaén.

Cinco festejos con novilleros punteros en el Zapato de Oro de Arnedo

El Ayuntamiento de la localidad riojana de Arnedo presentó ayer los carteles de la XXXVII Edición del Trofeo Zapato de Oro «Ciudad de Arnedo», que se celebrará entre el 27 de septiembre y el 2 de octubre, compuesto por cinco festejos y que mezcla figuras y revelaciones de la temporada:
Lunes 27: C. Escribano, Thomas Duffau y Damián Castaño (La Quinta).
Martes 28: A. de Arriaga, J. Arévalo y Víctor Barrio (Piedraescrita).
Jueves 30: Jiménez Fortes, J. del Álamo y J. Miguel Valiente (B. Ibán).
Viernes 1: Arturo Saldívar, David Galván y Mario Alcalde (El Cubo).
Sábado 2: Esaú Fdez., Miguel de Pablo y López Simón ( Valdefresno).

miércoles, 1 de septiembre de 2010

COMUNICADO DE LA FEDERACION MUNDIAL CULTURAL TAURINA

FEDERACION MUNDIAL CULTURAL TAURINA
Avda Ciudad de Barcelona Nº 5
www.realfederaciontaurina.com y e-mail realfederaciontaurina@hotmail.com
28007- Madrid (España)

Con gran satisfacción recibimos la noticia aparecida en el portal taurino burladero.com que transcribimos a continuación, con la ejemplar sentencia fallada en la Corte Suprema de Colombia poniendo sencillamente las cosas en su sitio.
Los Sres. Magistrados Colombianos han demostrado qué es amar a la Fiesta y como es sentirse orgullosos y dignos de su historia, tradiciones y cultura.
Han defendido al pueblo que les eligió utilizando para ello la Ley, la razón y el sentido común, características éstas que honran a quienes las ponen en práctica.
¡Gracias Autoridades de Colombia!,
¡Enhorabuena a los Aficionados Colombianos!

Desde la Federación Mundial Cultural Taurina resaltamos la ejemplar lucha de las Peñas Taurinas Colombianas durante estos meses y les lanzamos nuestro sombrero, porque han cortado las orejas y el rabo y por ello están dando una apoteósica vuelta al ruedo que con toda seguridad, será un precedente esperanzador en estos tiempos en que en todas partes resulta tan sencillo y gratuito atacar lo que más queremos y el vínculo cultural que, junto a la Lengua Castellana, más une a nuestros pueblos hermanos.

Mariano Aguirre Díaz Edgardo Baena Pianeta

( Presidente ) (Vicepresidente)

La noticia en el Portal Taurino (Burladero.com) 31-8-2010
Las corridas de toros no sólo no se van a prohibir en Colombia sino que la Corte Constitucional ha declarado Constitucional la Fiesta. El máximo órgano judicial ha fallado este lunes a favor del toreo, tras una demanda presentada por grupos antitaurinos y que pretendía abolir los festejos en todo el país.
La justicia Colombiana ha sido clara en este aspecto, argumentando que las corridas son parte fundamental de las tradiciones culturales del pueblo colombiano.
De este modo, Colombia blinda totalmente la Fiesta de los toros contra el ataque de todos los abolicionistas.
Se trata de la segunda ocasión que la Corte Constitucional tiene que debatir sobre este tema. En 2005, la demanda llegó a través de una defensora de los animales, pero la Corte Constitucional rechazó sus argumentos y declaró constitucional la Fiesta, recogiendo en su Sentencia que "el arte de lidiar toros ha sido reconocido a lo largo de la historia como una expresión artística y cultural de los pueblos iberoamericanos.
Lo anterior ha sido registrado de diferentes maneras por artistas como Goya, Mariano Benlluire, José Ortega y Gasset, Pablo Picasso, García Lorca, Ernert Heminway, Vicente Blasco Ibáñez... y los colombianos Botero, Obregón y Méndez"

La lluvia complica el penúltimo encierro de Cuéllar

Segovia, 1 sep - La lluvia ha protagonizado el cuarto y penúltimo encierro de las fiestas de la Virgen del Rosario en Cuéllar (Segovia), complicando tanto el traslado de las reses por el campo como el recorrido urbano hasta la plaza de toros de la villa.
Los toros de la ganadería sevillana de La Gloria salieron puntualmente a las ocho de la mañana desde los corrales del Puente Segoviano con mucha fuerza, lo que obligó a emplearse a fondo a los caballistas que acompañan la manada para reunirlos.
Pese a ello, dos de las reses se adelantaron al grupo y llegaron en solitario al descansadero de Las Máquinas, donde los jinetes consiguieron controlarlas hasta volver a reagrupar a la manada, aunque esta labor ofreció momentos de incertidumbre.
La manada aceleró su ritmo en el último tramo del recorrido urbano y la entrada en la zona de "el embudo" se realizó de forma muy rápida, con los toros agrupados y encabezados por los cabestros.
En esta zona, una de las reses que llegaba más atrás se dirigió al público que presenciaba el encierro y golpeó a dos espectadores, que tuvieron que ser atendidos por la unidad móvil médica instalada en esta zona por lesiones de carácter leve producto de caídas.
Los toros agrupados ofrecieron bonitas carreras en las primeras calles del recorrido, aunque el ritmo fue decayendo a medida que las reses se fueron acercando a la plaza de toros, debido al desgaste físico acumulado durante el recorrido.
Dos de los seis toros del encierro quedaron rezagados en la Avenida de San Francisco, uno de ellos con especial peligro para los corredores por su tendencia a derrotar contra las talanqueras y volver sobre sus pasos.
El estado del firme, muy resbaladizo por la lluvia, aumentaba el peligro de los toros rezagados, que perdían pie y retrasaron considerablemente su entrada en el coso cuellarano, aunque la pericia de los corredores más expertos consiguió reconducirles a la plaza de toros.
Al margen de los dos heridos, los servicios médicos de la plaza de toros de Cuéllar no han tenido que atender percances relacionados con heridas por asta de toro, en un encierro marcado por la normalidad.
Las reses serán lidiadas por la tarde en la cuarta corrida de feria, cuyo cartel ha quedado conformado por Manuel Jesús "El Cid" y el novillero cuellarano Javier Herrero, que tomará la alternativa como matador de toros ante sus paisanos.
En el cartel original figuraba también el diestro Alejandro Talavante, que no podrá comparecer a la cita cuellarana al resultar herido de gravedad en la corrida de toros que lidió ayer en Palencia.
El quinto y último de los encierros de las fiestas de la Virgen del Rosario tendrá lugar mañana con novillos de Hernández Pla.

Resultados de los festejos del martes 31 de agosto de 2010

COLMENAR VIEJO, 31 DE AGOSTO 4ª de Feria. Un tercio de plaza.
Toros de José Luis Marca, terciados y de juego descastado en conjunto. 1º y 5º, inválidos; 3º manejable. Un remiendo (6º) de Moisés Fraile, bien presentado y de juego manso
Miguel Abellán: Silencio y silencio.
Juan Bautista: Silencio y silencio.
Miguel Tendero: Una oreja y silencio.


PALENCIA, 31 DE AGOSTO 4ª de Feria. Tres cuartos de plaza.
Toros de Garcigrande y Domingo Hernández (3º), correctos de presencia, nobles y con calidad en conjunto. Destacando el enclasado y muy buen cuarto y el buen 6º. El 5º, complicado.
Julián López “El Juli”: Una oreja y dos orejas.
José María Manzanares: Una oreja y una oreja.
Alejandro Talavante que sustituía a Julio Aparicio: Palmas y dos orejas.

San Sebastián de los Reyes (Madrid) Toros de Felipe Navas.
Javier San José, ovación tras petición y oreja;
Rui Fernandes, oreja y oreja
Joao Moura hijo, oreja y ovación.
----------------------------------------------------------------





 
Alejandro Talavante sufre una grave cogida en la feria de Palencia

El cirujano-jefe de la enfermería de la plaza de toros de Palencia, Eduardo Crespo, ha redactado el parte médico de la cogida grave que ha sufrido el diestro extremeño Alejandro Talavante esta tarde en la plaza de toros de Palencia. En la que el diestro extremeño estaba toreando con la muleta durante el sexto toro. A continuación vamos a ofrecerles el parte médico de la grave cogida del diestro Alejandro Talavante.

Parte médico de Alejandro Talavante: Alejandro Talavante ha sufrido una “herida punzante en el tercio superior, de la cara interna de la pierna derecha, con una trayectoria ascendente que interesa al músculo gemelo interno, produciendo importantes destrozos musculares en el músculo gemelo interno. Bajo asistencia local y sedación intravenosa explora herida y se hace limpieza quirúrgica. Sutura parcial de la herida dejando un drenaje. Pronóstico grave. Tras ser intervenido en la enfermería de la plaza de toros es trasladado a hospital general Río Carrión de Palencia”.


martes, 31 de agosto de 2010

LA CABEZA DEL TORO QUE MATO AL “YIYO” EN 1985, FUE MOTIVO DE VARIOS LITIGIOS EN LOS TRIBUNALES, Y ACABO EN EL SUPREMO EN 1990
Del blog Mano a Mano
Por El Zubi
Poca gente conoce, que la propiedad de la cabeza del toro Burlero, de la ganadería de Carlos Núñez, que mató a José Cubero “Yiyo” el domingo 30 de agosto de 1985 en la Plaza de Toros de Colmenar Viejo (Madrid), durante la Feria de Los Remedios, fue motivo de varios litigios en los tribunales, entre los carniceros que compraron los toros de aquella dramática corrida y la empresa Merlan S.A., adjudicataria de la Plaza, y que el asunto acabó en 1990 en el Tribunal Supremo, que respaldó la sentencia de la Sección 14ª de la Audiencia Provincial de Madrid, dándole la razón y la propiedad de la cabeza en última instancia, a los carniceros José y Domingo R. M., que recuperaron la propiedad de la cabeza cinco años después de la muerte de “Yiyo”. Pero empecemos por el principio, que es como hay que contar las historias. Burlero fue el sexto toro en lidia de la corrida que se celebró aquel negro día de las fiestas locales de Colmenar Viejo. José Cubero compartía cartel con Antonio Chenel “Antoñete” y José Luis Palomar. Al salir el toro se animó la cosa en la plaza. Rafael Atienza lo picó muy bien. Yiyo comenzó la faena con la rodilla en tierra, con tres impresionantes muletazos por bajo que quitaron la respiración a la plaza. El toro estaba bien ahornado por la lidia que se le había hecho.
José Cubero le dio tres series de redondos muy templados, bien ligados, muy intensos y sentidos. El torero es que se entregó desde el principio. Las series eran largas, de cuatro y hasta cinco pases, con las zapatillas clavadas en la arena sin enmendarse del sitio. Burlero era un toro muy encastado que repetía y repetía con codicia su noble embestida. La faena pasó a mayores cuando Yiyo se echó la muleta a la mano izquierda y comenzó a torear al natural desmayadamente, hasta empalmar dos con el de pecho. El público estaba ya conmovido y en pie. Yiyo, borracho de toro y poseído por la magnitud de su obra, cambió la espada y siguió toreando: cuatro molinetes fundido con el toro y tres naturales más por bajo para rematar la faena, dejando al toro cuadrado y pidiendo la muerte a gritos. El torero se perfiló y pinchó en hueso. De nuevo se perfiló y a volapié muy lentamente, dejándose ver se cruzó con el toro, metiéndole el estoque en todo lo alto. El toro al sentirse la espada se revolvió y Yiyo quiso hacerse el quite con un natural para sacarse de encima al animal, pero Burlero, herido de muerte estaba ya cegado y cogió al torero a quien dio una voltereta. Estando el torero tendido en la arena giró sobre sí mismo para que el toro no volviera a cogerlo, pero Burlero, herido de muerte, ya estaba encelado con su presa y no atendió a cuantos capotes le echaron para quitarlo de allí, y persiguió a Yiyo haciendo hilo con él hasta alcanzarlo de lleno en el costado con una terrible certeza. Lo enganchó, lo levantó del suelo y lo dejó de pie con el pitón dentro del cuerpo. El toro, libre de su presa cayó fulminado, mientras el torero auxiliado por sus subalternos, daba tres pasos hacia la barrera, con la vista perdida y se desplomó.
La muerte con su guadaña hizo acto de presencia. La estupefacción de los toreros delató la tragedia mortal. Yiyo estaba muerto. Cuando lo llevaban por el callejón las asistencias, el gesto del torero era delatador y terrible: los ojos abiertos y extraviados y la tez blanquecina cerúlea de la muerte. El ganadero Marco Núñez, horrorizado huía hacia Sevilla, sin entender aun a ciencia cierta lo que había pasado. Su muerte dejó secuelas de tragedia y de dolor: su apoderado Tomás Redondo, que no pudo sobrellevar el dolor de la tragedia se suicidó poco tiempo después. Chocolate, su mozo de espadas, murió también poco tiempo después, enfermo de la pena y la nostalgia, y su picador Rafael Atienza, murió pocos años después también. Recuerden que Yiyo estuvo en aquel fatídico y maldito cartel de Pozoblanco del 26 de septiembre de 1984 junto a El Soro y Paquirri. Burlero fue arrastrado por las mulillas hasta el desolladero.
Cuando los carniceros José y Domingo R. M. que habían adquirido las res por contrato de compraventa firmado el 13-8-1985, procedían al despiece de la res, separada ya la cabeza del cuerpo, irrumpió en la sala de desolladero de la Plaza un gran número de personas de la empresa Merlán S.A. y sin que los matarifes pudiera impedirlo, se la llevaron para disecarla. Durante cinco años la cabeza estuvo en manos de los propietarios de la plaza. Los compradores de la carne de aquella corrida interpusieron una demanda de menor cuantía a los propietarios de Merlán, por creer que se habían apropiado de algo que ellos habían comprado.
El Juez de 1ª Instancia de Colmenar Viejo dictó sentencia el 10-12-1988 desestimando la demanda de los carniceros, que como es natural la apelaron, y la Sección 14ª de la Audiencia Provincial de Madrid, en Sentencia de 11-5-1990, estimo el recurso y la demanda condenando a los demandados a entregar la cabeza del toro a los carniceros. Merlán interpuso un recurso de casación y el Tribunal Supremo rechazó el recurso, dejando sentado la sentencia dictada por la Audiencia en la que se dice que había existido “una desposesión cuando esa parte del cuerpo pertenecía ya a los demandantes, como industriales compradores de la carne, concepto no limitado a las canales de la res, sino a todas las partes en que normalmente se despieza, entendiéndose según costumbre habitual en el mundo del toro, que la compraventa de la carne de los toros a lidiar incluye el todo del animal: vísceras, cabeza y despojos”. Y esta es la triste historia sobre la muerte de “Yiyo” y de Burlero”, el toro y el torero que se mataron mutuamente y que no sólo trajo consecuencias trágicas al entorno del torero, sino que la codicia de algunos acabó en los tribunales.
Ustedes se preguntarán como ha podido llegar hasta mí manos esta sentencia tan interesante y curiosa, y que estoy seguro pasará ya a la historia de la Jurisprudencia y también de la Tauromaquia.
Los periodistas con raza somos inquietos y audaces, investigamos a veces, como sabuesos, lo divino y lo humano, pero la verdad es que todo ha sido fruto de una casualidad, que quiero que conozcan. La casualidad y el tiempo, por otra parte, son elementos consustanciales para cualquier investigación. La sentencia me la hizo llegar un extraordinario abogado cordobés, muy buen aficionado a los toros, llamado Ignacio Enríquez. El equivalente en la abogacía cordobesa a lo que Luis Miguel Dominguín fue en los toros, por prestancia, maestría y torería. Un número uno en lo suyo. En el último número de la revista La Montera en que publiqué el último capítulo de una serie dedicada a “La República, la Guerra Civil y los Toros”, hablaba de las ganaderías y ganaderos que desaparecieron en la fratricida guerra civil que los españoles sufrimos en el siglo pasado.
Mi generoso amigo Ignacio Enríquez, me mandó un correo electrónico con la citada sentencia y me decía: “Zubí: como te prometí, te remito la sentencia que dictó el Tribunal Supremo sobre la propiedad de la cabeza del toro que mató al Yiyo, que al final fue para el que compró las carnes. En tu artículo de La Montera sobre las ganaderías en la guerra civil, mencionas a mi abuelo materno Indalecio García Mateo, padre de mi madre Teresa García Nátera, que se la vendió a Carlos Núñez, fundamentalmente porque habían matado en el frente a su hijo Indalecio, que era el que la llevaba. Si te interesa te puedo dar mas datos”. El mundo es un pañuelo y la generosidad de las personas hay que corresponderla con el tributo de la gratitud. Por eso yo desde estas páginas te agradezco de corazón Ignacio, la luz que me has dado pues de alguna manera, tú y yo, hemos escrito juntos una nueva página en la historia de la Tauromaquia.

Resumen de la jornada taurina del lunes 30 de agosto de 2010

El recuerdo a José Cubero “El Yiyo” en la que se cumplieron 25 años desde su desaparición trágicamente en Colmenar Viejo (Madrid), en la que ha habido dos corridas de toros, una corrida de rejones y una novillada con picadores. Empezamos el resumen con lo acontecido en la feria de Colmenar Viejo (Madrid) en la que se recordó al maestro con el tradicional minuto de silencio para la memoria del torero. Luego en la corrida el triunfador de la corrida fue Manuel Jesús “El Cid” que cortó una oreja de cada uno de sus toros y abrió la primera puerta grande de la feria tras dos días de mal juego de los toros.
Sebastián Castella perdió las orejas por el mal uso de la espada y Alejandro Talavante no tuvo suerte con el lote que le correspondió.
En la feria de San Agustín de Linares (Jaén) acabó la feria con un cartel de las máximas figuras del toreo en la que Enrique Ponce no tuvo suerte con su lote y pasearon una oreja cada uno los diestros Julián López “El Juli” y David Fandila “El Fandi”.
En el tercer festejo de la feria de San Antolín de Palencia, se celebró una complicada y difícil novillada de Valdellán en la que el novillero salmantino Juan del Álamo vivió la cara y la cruz del toreo, la cara fue que cortó una oreja del novillo que abrió plaza pero en el cuarto de la tarde no tuvo suerte con el descabello escuchando los tres avisos. Lo mismo le pasó al novillero Diego Fernández que también escuchó los tres fatídicos avisos en su primer toro. Y sin suerte pasó José Ignacio Rodríguez. Cerramos el resumen con lo acontecido en la feria segoviana de Cuéllar en la que se celebró un festejo de rejones en la que Sergio Vegas perdió las orejas por el rejón de muerte y los triunfadores de la tarde fueron Diego Ventura y Leonardo Hernández, que cortaron cada uno, una oreja.


 






Resultados de los festejos del lunes 30 de agosto de 2010
COLMENAR VIEJO, 30 DE AGOSTO 3ª de Feria. Dos tercios de plaza.
Toros de Los Bayones y uno de Carmen Segovia (6º bis), desiguales de presencia. 1º manejable. 2º y 3º flojos. 4º noble y con clase. 5º parado y sin clase. 6º descastado.
Manuel Jesús “El Cid”: Una oreja y una oreja.
Sebastián Castella: Saludos y ovación tras un aviso.
Alejandro Talavante: Pitos y silencio.
Al término del paseíllo se guardó un minuto de silencio en memoria de El Yiyo, herido mortalmente en Colmenar Viejo hace 25 años.

LINARES, 30 DE AGOSTO 3ª de Feria. Más de media plaza.
Toros de Zalduendo, correctos de presentación. Manejables y nobles pero flojos. 4º bueno hasta que se rajó. 6º con transmisión
Enrique Ponce: Palmas y saludos.
Julián López “El Juli”: Una oreja con petición de la segunda y silencio.
David Fandila “El Fandi”: Saludos y una oreja.

PALENCIA, 30 DE AGOSTO 3ª de la Feria de San Antolín. Media entrada.
Novillos de Valdellán, desiguales de presentación y de juego dispar aunque exigentes, de los que destacaron 5º y 6º, bravos y encastados. No rompió el 2º y fue peor fue el 3º dentro de un conjunto interesante.
Juan del Álamo: Una oreja y pitos tras tres avisos.
José Ignacio Rodríguez: Silencio y silencio.
Diego Fernández: Pitos tras tres avisos y pitos.

Cuéllar. Toros de Benítez Cubero, el cuarto de La Gloria.
Sergio Vegas, ovación y silencio;
Diego Ventura, palmas y oreja;
Leonardo Hernández, oreja y saludos.