martes, 9 de noviembre de 2010

LAS CORRIDAS EN COLOMBIA

Como en México, también en Colombia existían modalidades propias o criollas de la fiesta de toros. En los primeros años de la llamada «vida republicana», una vez conseguida la independencia, se celebraban en Bogotá nueve festejos en el mes de julio, para conmemorar precisamente esa separación de la Corona española. Eran fiestas en las que se corrían reses, pero sin el más minino parecido a la fiesta actual. Unos protagonistas de estas singulares corridas a la colombiana fueron los denominados orejones, vaqueros de las haciendas de la sabana de Bogotá que exhibían sus facultades en las faenas de enlazar y someter a las reses. No faltaban los banderilleros, de nula técnica, y los espontáneos, que servían mucho más de burla que de admiración. Fueron tiempos de una Fiesta primitiva y lugareña que no aportaron otra cosa que el mantenimiento del gusto del público por los toros.La Llegada de Alcalareño y Bienvenida
La tauromaquia colombiana comenzó su vida adulta por el año 1917, cuando llegaron a este país los toreros españoles José García «Alcalareño» y, más tarde, Manuel Mejías Rápela «Bienvenida». Ambos diestros sostuvieron en Bogotá una gran rivalidad que dividió al público y sirvió de gran negocio para la empresa del entonces circo de San Diego, la antigua plaza, anterior a la actual de Santamaría.
También en Cali, en una humilde placita en el barrio del Centenario, se dieron festejos con estos dos diestros, y la Fiesta fue cobrando auge en otras ciudades de Colombia. La construcción de la actual plaza de toros de Bogotá, en 1931, fue definitiva para el crecimiento de la Fiesta en Colombia.
Por esta plaza desfilaron las grandes figuras de España, como Domingo Ortega, que en tres tardes triunfales en 1938 se hizo ídolo de Colombia. Los festejos de ese año para conmemorar el cuarto centenario de la capital colombiana contaron también con la presencia de grandes toreros mexicanos, como Armillita, Jesús Solórzano y Fermín Rivera, y se lidiaron, por primera vez en Colombia, toros españoles de Santa Coloma y Miura.
Las Ferias
Bogotá monopolizaba prácticamente la actividad taurina de Colombia; sólo Medellín, de vez en cuando, se daba el lujo de ser escenario de corridas de algún postín. Manolete, Litri y Aparicio son nombres que dejaron huella en los años cuarenta y cincuenta, hasta la creación de la Feria de Manizales (1955), que abrió definitivamente a Colombia como gran centro taurino. Poco después se comenzó a organizar la Feria de Cali (1957). Estos dos acontecimientos hicieron de la temporada colombiana la primera de Sudamérica. Empezaron a llegar las grandes figuras de España. Irrumpieron también los toreros nacionales, especialmente Pepe Cáceres, Joselillo y Vázquez II, y los ganaderos colombianos hicieron un esfuerzo considerable para hacer de Colombia una gran nación taurina.
César Rincón
La altura de la tauromaquia colombiana la puso César Rincón, no sólo el mejor y más grande torero suramericano de todos los tiempos, sino también una importante figura en España. Rincón llegó a la Fiesta cuando ya Colombia había logrado la mayoría de edad taurina, perfilando una tauromaquia en la que los gustos de los aficionados se parecen a los de España. Los medios de comunicación radiales han contribuido de forma extraordinaria al fomento de la Fiesta en Colombia; éste es un caso único en el mundo por la fantástica difusión de las corridas de la temporada grande, aunque el resto del año la atención que se presta a los festejos que se celebran en los meses de marzo a octubre es escasa. César Rincón es el más importante torero colombiano y uno de los más destacados de América. Sus triunfos en las plazas españolas y francesas han prestigiado a la tauromaquia de Colombia.
La semilla de lo que sería con los años la floreciente tauromaquia colombiana fue regada por la expedición del conquistador Alonso Luis de Lugo, que, en 1543, llevó a la entonces recién fundada Santa Fe de Bogotá un lote de setenta toros españoles. Aquellas reses nada tenían que ver con los que hoy se conocen como toros de lidia de pura casta, pero sirvieron para dos objetivos fundamentales: acrecentar la cabana nacional de Colombia y nutrir los festejos que se celebraban en la plaza Mayor de Bogotá. En los territorios de Nueva Granada, que hoy constituyen Colombia, se celebraban festejos taurinos exclusivamente en las fechas especiales: la llegada de un nuevo virrey o presidente de la Real Audiencia y, de forma extraordinaria, la subida al trono de un nuevo soberano. Al principio, los toros se lidiaban enlazados, es decir, sujetos a un poste por una cuerda o soga atada a las astas.
Más tarde se prescindió de esta cuerda y se lidiaron sueltos. No faltaron las prohibiciones eclesiásticas o gubernamentales, por lo que la Fiesta tuvo también en Colombia sus períodos de parálisis. Sin embargo, la entonces colonia española contó con un virrey aficionado a los toros llamado José Solís Folch de Cardona, que impulsó la celebración de festejos taurinos, que, según las crónicas, resultaron de un lujo extraordinario. Otros virreyes muy aficionados, como Pedro Messía de la Cerda y «el pacificador» Pablo Morillo, asentaron la vigencia de los toros en Colombia..
Redacción: La Pasión por los Toros
Planeta Deagostini

El número de festejos taurinos desciende un 3% en tres años


 


De las 1.011 corridas de toros que se celebraron en 2007 se ha pasado a 651 en 2010 - La plaza de Valencia mantiene su número de espectáculos







VALENCIA
La temporada taurina de 2010 se ha vuelto a caracterizar por el acusadísimo descenso en el número de festejos celebrados en ruedos españoles, con un 38% menos.
Una tendencia que comenzó el año pasado y que esta temporada ha vuelto a sentirse de manera muy sensible. Tanto es así que, con respecto a la campaña 2007, en 2010 el descenso en cuanto a corridas de toros fue de un 35%, habiéndose celebrado 360 menos que hace tres años. En este mismo lapso de tiempo, la bajada de novilladas fue de 283, lo que significó un reducción del 42% y, en cuanto a espectáculos de rejones, la cifra se redujo en 165, lo que representó un 35% menos entre un año y otro.
En lo que hace referencia a Valencia y su provincia, se ha cerrado este año con un total de 46 festejos celebrados, uno menos que en la temporada 2009, con lo que los estragos de la crisis han sido menos acusados.
En relación con 2007, en la provincia bajaron las corridas de toros un 27%, las novilladas lo hicieron un 28%, los espectáculos de rejones se mantuvieron y, por contra, se incrementaron de forma muy significativa las novilladas de promoción.
En la plaza de toros de Valencia se celebraron a lo largo de la campaña que acaba de concluir un total de 25 espectáculos, dejando al margen los concursos de recortadores y festejos populares. Quince de ellos fueron corridas de toros, las novilladas con picadores se situaron en cinco, por dos festejos de rejones y dos novilladas de promoción con alumnos de la escuela, amén de la tradicional desencajonada. Hay que tener en cuenta que el coso de Sebastián Monleón cerró sus puertas tras la feria de San Jaime con motivo de las obras de reforma que se iniciaron a finales de julio, debido a lo cual la feria de octubre en esta ocasión no se celebró.
En cuanto a las plazas de la provincia, los espectáculos en el año 2010 fueron un total de 21. Nueve festejos se celebraron en el marco de la semana taurina de Algemesí, donde tuvieron lugar ocho novilladas picadas y otra sin los del castoreño.
Cuatro tuvieron lugar en Utiel: una corrida de toros, otra de rejones y dos novilladas de promoción. Tres se celebraron en el coso de Xátiva, dos de ellos corridas de toros y un festejo sin caballos. Requena albergó una corrida de toros y una novillada de promoción, en tanto que Chelva fue marco de una corrida del arte del rejoneo. Finalmente, en Bocairent y Pobla del Duc se celebraron sendas novilladas sin picadores con participación de alumnos de la Escuela de Tauromaquia de Valencia.
En el año 2009 en el albero valenciano se programaron 31 festejos. De ellos 15 fueron corridas de toros, 9 las novilladas picadas, 2 los espectáculos del arte del rejoneo, 3 novilladas sin picadores, a los que hay que sumar la tradicional desencajonada y un espectáculo cómico taurino.
Y en la temporada 2009 los festejos en la provincia habían alcanzado la cifra de 18. Nueve se celebraron en Algemesí, tres en Utiel, dos en Xátiva y en una sola ocasión se abrieron las puertas de los recintos taurinos de Requena, Chelva, Bocairent y la Pobla del Duc.

ENRIQUE AMAT

Una barrica con sabor taurino

El arte del vino, según Luis Francisco Esplá.

Bodegas Vicente Gandia presentó la semana pasada la barrica customizada por el torero alicantino Luis Francisco Esplá, que la compañía incorporará a su colección Arte en Barrica, en la que ya hay obras de artistas como Miquel Navarro, Carmen Calvo o José Sanleón, entre otros.
La bodega presentó esta nueva barrica coincidiendo con la inauguración del congreso nacional Lo Mejor de la Gastronomía. El acto, celebrado en la Institución Ferial de Alicante, contó con la presencia del director Corporativo y de Marketing de Bodegas Vicente Gandia, Javier Gandía, del director comercial de Hostelería, Vicente García y del torero Luis Francisco Esplá.

levante-emv.com

lunes, 8 de noviembre de 2010

El programa de Fomento de la Actividad Taurina de la Junta llegará el viernes 12 al municipio de Cuellar


La Junta de Castilla y León ha puesto en marcha un programa de Fomento de la Actividad Taurina en la Comunidad que se presenta bajo el eslogan “De toros con nuestros mayores”.
El programa llegará a la villa el viernes 12 de noviembre con una conferencia en el Centro de Día de Personas Mayores de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales a las 18.30 horas.
En la actividad se realizan proyecciones de documentales sobre los toros en el campo y en la plaza y el crítico taurino Santos García Catalá será el encargado de la dirección y presentación del programa. En la villa además se contará con la presencia del matador cuellarano, Javier Herrero.
La asistencia a la conferencia es abierta al público en general.
El programa comienza a desarrollarse en toro, Arévalo y Cuéllar para continuar en León, Ciudad Rodrigo y Valencia de Don Juan.

Fotografias América Taurina



Fotografias de José Ramón Lozano en el viaje realizado por la América taurina. Tres países con una identidad clara y apasionada hacia el mundo de los toros. Las imágenes tratan de mostrar este recorrido por Venezuela, México y Perú y la admiración que se tiene por la figura del torero.

La peña “El Espontáneo” comienza el lunes el XXVI Ciclo taurino-cultural

El novillero segoviano Victor Barrio ha roto sus relaciones de apoderamiento con sus mentores.

Pablo Pastor presentador del programa taurino de la 8 de Castilla y
León Televisión./El Adelantado

Este lunes comienza el XXVI Ciclo Taurino-Cultural de la peña "El Espontáneo", cuyas cinco convocatorias referidas a otras tantas conferencias-coloquio, tienen lugar en Palacio de Mansilla, en la calle San Nicolás de nuestra ciudad a las 8,30 de la noche.
El ciclo ofrecerá el siguiente programa: Lunes, día 8, intervendrá el matador de toros Juan Mora con el tema" El toreo de sentimiento".
Martes, día 9, el periodista y escritor Francisco Cañamero con el tema " Personajes emblemáticos de la Fiesta".
Miércoles, día 10, el catedrático de Fisiología Veterinaria, Juan Carlos Illera con el tema "Estrés y dolor del toro de lidia".
El jueves, día 11, el ganadero de bravo titular de la ganadería de Los Bayones, Jesús Hernández con el tema " Encaste Atanasio Fernández".
Y el viernes, día 12, la psicóloga y vicepresidenta de la Federación Taurina de Cataluña, Marilen Barceló con el tema " Ser taurino en el siglo XXI". Presentador-moderador Pablo Pastor.
El novillero segoviano Víctor Barrio ha roto sus relaciones de apoderamiento con sus mentores Josele y Pablo González. En estos momentos y al parecer, un taurino de reconocida solvencia está en tratos de negociación para llegar a un acuerdo con el joven diestro y afrontar la temporada taurina del 2011 con fuerza y total trascendencia tras la positiva trayectoria del torero que sumó 26 novilladas picadas en el presente 2010 con corte de 57 orejas y 6 rabos y triunfos muy señalados en plazas de responsabilidad como Las Ventas donde dejó estela de torero con personalidad y futuro.
La peña taurina "La Capea" de Carbonero el Mayor, celebrará su anual gala taurina el sábado 27 del presente mes de noviembre a las 8,30 de la noche en el Centro Cultural "Los Caños" y en la cual se procederá a la entrega de los trofeos a los triunfadores de la feria taurina del Bustar 2010, el ganadero Ignacio Charro y el matador de toros Leandro por el mejor toro del ciclo y la mejor faena, respectivamente.

domingo, 7 de noviembre de 2010

EL MALETILLA



Fotografías realizadas por José Ramón Lozano (Joserra) para la recreación de las escenas de los antiguos maletillas. El Maletilla se llama Juan del Álamo.

viernes, 5 de noviembre de 2010

CXXV Años de Fiesta Brava

CRÓNICA TAURINA
1887
 ">
EL PUERTO DE SANTA MARIA-2008

¡Viva Madrid, que es mi pueblo!


¡Viva Madrid, que es mi pueblo! en el Aula de Tauromaquia C.E.U
Por diversas causas, se cae del cartel la tertulia prevista para hoy, “Juncal, la maravilla que arma la marimorena” por D. Vicent Climent y es sustituida por el visionado de la película ¡Viva Madrid, que es mi pueblo! dirigida la tertulia por Rafael Cabrera.

¡Viva Madrid, que es mi pueblo! es una película española de 1928, dirigida por Fernando Delgado
El torero Marcial Lalanda financió y protagonizó la película como regalo de bodas para su hermana Rosa y su futuro cuñado, el actor Alfonso Orozco Romero, que figura como titular de la productora. Ediciones Orozco.

Marcial Lalanda era la máxima figura del momento.
Comedia de humor ligero, que da a conocer diferentes personajes provincianos que llegan a la capital de España, Madrid.


El estreno en España fue el 5 de noviembre de 1928, en Madrid, Cine Avenida.
En la hemeroteca del ABC, dice así: Lunes 5, estreno de,” ¡Viva Madrid, que es mi pueblo!” una película española sin españoladas, de toros sin torerías, de Madrid sin chulos ni navajas. España y Madrid como son.
Inversión inicial de 97. 800 pesetas que se recuperaron con el estreno en Madrid. También se vendió en Latinoamérica. La película es de larga duración para la época, 162 minutos.
Gran trabajo de restauración, mecánica y óptica realizada en los Laboratorios de  la Filmoteca Nacional, quedando salvada la imagen de Marcial Lalanda, como torero-actor-guionista – productor, para la posteridad.
Fotograma ¡Viva Madrid, que es mi pueblo! (1928). En la esquina de las calles Alcalá y Sevilla.


Se ven en la película diferentes pasajes de interés taurino, como en un tentadero en la plaza de piedra  Felix Rodriguez en la ganadería Santiago Sánchez de Terrones (Salamanca).

Fotograma-haciendo el paseíllo en la Plaza de la Carretera de Aragón.

Algunas escenas de una corrida de toros se rodaron en la plaza de la carretera de Aragón, aparecen fragmentos de faenas del torero madrileño, Gitanillo de Triana y de Valencia II. Momentos en la plaza antigua de Ventas, una placita pequeña conocida como "El Cortijo de los Mimbrales"  y una novillada en la Plaza Mayor de Chinchón donde se ver ejecutar el quite de  “la Mariposa” a su inventor Marcial Lalanda.

jueves, 4 de noviembre de 2010

'Maneras de vivir el toreo' charla coloquio en Aldeamayor ( Valladolid))

La Asociación Cultural Aldeamayor Taurina (ACAT) ha organizado una charla coloquio el próximo sábado 6 de noviembre en la casa de cultura, a las 20.30 horas, bajo el título "Maneras de vivir el toreo" en la que intervendrán  el ganadero Andoni Rekagorri,el crítico taurino Domingo Nieto, el matador de toros salmantino Javier Valverde y el cortador de Peñafiel Ander García, que recibirá el premio ACAT 2010.

La plaza de torosde Valladolid ha perdido mil abonados en los últimos 6 años

 El empresario Ángel Gallego achaca el descenso a la situación de crisis

Valladolid puede presumir de haber sido declarada Ciudad Taurina, aunque ya no tanto del número de personas que sacan su abono para acudir cada feria a la plaza de toros. Y es que en los últimos seis años el coso del Paseo de Zorrilla ha registrado un descenso de mil abonados al pasar de unos 2.800 existentes en el año 2004 a unos 1.800 de la última feria de Nuestra Señora de San Lorenzo, celebrada durante el mes de septiembre.
Para Ángel Gallego, empresario de Valtauro (Vallisoletana de Tauromaquia), entidad que gestiona actualmente la plaza de toros de la capital, las posibles causas de este paulatino descenso, que supera el 30%, van de la mano de la coyuntura económica y social que atraviesa el país en los últimos años. Considera que «hoy se torea mejor que nunca pero faltan más toreros de tirón popular. Además, años atrás las empresas, sobre todo del sector de la construcción, compraban abonos para invitar a sus clientes a los toros y ahora esas compañías ya no existen o tienen menos ingresos por la situación que hay. Y todo eso también influye en que no se vendan más abonos», argumenta.
Otro de los aspectos claves para Ángel Gallego es que ha habido personas que en vez de sacar el abono para toda la feria como era costumbre han optado por elegir cuatro o cinco tardes para acudir a la plaza. En el caso de las entradas sueltas más o menos se han mantenido las ventas del 2009 tanto en localidades caras como en baratas y, a diferencia de otras plazas, en Valladolid apenas se ha notado que los aficionados habituales de sombra se hayan trasladado a otros tendidos con un precio más bajo.
Como suele ser habitual una feria larga de ocho festejos va de menos a más -aunque este año ha habido un mayor reparto de espectadores todos los días- y desde el miércoles en adelante se empieza a notar una mayor afluencia de público. La corrida de la tarde del viernes fue la que registró la mejor entrada del ciclo, a pesar de las dos sustituciones de figuras del escalafón -Manzanares y Perera por Manolo Sánchez y Leandro-, con más de tres cuartos de entrada, más aforo incluso que la primera tarde de El Juli, a mediados de semana. La corrida del arte del rejoneo se movió en números similares a los de otros años y el certamen nacional de cortes -final de la Liga del Corte Puro- fue todo un éxito.
Fomento de la fiesta
Valtauro ha emprendido esta temporada distintas acciones de promoción para el fomento de la fiesta nacional como un abono especial a un precio de setenta euros para los menores de 21 años para presenciar las siete corridas de toros de abono. «Ha sido una pequeña decepción, porque no ha tenido la repercusión que queríamos pero vamos a seguir con ello como punto de partida para atraer a más gente a la plaza», lamenta. Otra de las propuestas para esa franja de edad fue la gratuidad de la novillada de promoción sin picadores de la que se retiraron un total de 700 entradas gratuitas en taquilla lo que considera un éxito para ser el primer año y es una señal clara de que a ese número de gente le gustan los toros así que habrá que seguir en esta línea sabiendo de antemano que los toros son un espectáculo que puede resultar algo caro», dice Gallego.
Ya en mayo, también los menores de 18 años pudieron entrar gratis a la plaza en el ciclo de novilladas de promoción sin picadores que pasaron de horario nocturno a vespertino y cuya final se celebró en septiembre. «El nuevo formato ha funcionado mejor, con novilleros de gran calidad y novilladas que han embestido», señala Gallego. Ha sido una de las iniciativas de Valtauro en su vuelta a la gestión del coso vallisoletano junto con la celebración del primer Pregón Taurino Ciudad de Valladolid, a cargo del periodista Fernando Fernández Román, que causó una gran sensación.
En cuanto al balance de la temporada, Ángel Gallego opina que «dentro de lo que teníamos previsto ha sido positivo y creo que la gente ha salido contenta. Los carteles han estado bien y la feria ha tenido buen resultado a nivel artístico. Las corridas han estado bien presentadas y esperamos que todo ello sirva de revulsivo para los próximos años», apunta. Muy lejos quedan aquellos 4.000 abonados que acogía el coso de Zorrilla en la década de los noventa, según Gallego, que señala que «si había más público en esa etapa es porque era una época distinta y había más ambiente pero en todos los sitios en general».
Por poner ejemplos de otras plazas de Castilla y León de la misma categoría, en el coso de Palencia se han superado esta temporada los cuatro mil abonados y Salamanca ha pasado la barrera de los dos mil. En cuanto al resto de España, Santander cuenta con 4.500 abonados, Gijón se acercó a los 3.000 la última temporada, Vitoria tiene 2.300 abonados y Granada es la que más se aproxima a los número de la capital de la comunidad autónoma con entre 1.900 y 2.000 abonos.
nortedecastilla.es 

AULA DE TAUROMAQUIA C.E.U UNIVERSIDAD SAN PABLO













Hoy, Jueves 4 de Noviembre de 2010
D. Vincent Climent. Cronista taurino y escritor

" Juncal, la maravilla que arma la marimorena"

Tendrá lugar a la 7.30 horas en la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo.C/ Julián Romea, 22. - Madrid












 

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Morante de la Puebla, protagonista de un documental

TOROS. El diestro sevillano José Antonio ‘Morante de la Puebla’ es el protagonista de un documental que relata su trayectoria profesional y personal.



Durante toda este año, una productora ha seguido a al diestro de La Puebla del Río para la elaboración de un reportaje sobre su persona y sobre las vivencias del día a día con su cuadrilla.

Los responsables de la productora que lo está realizado, 'La Fábrica', en declaraciones al portal Sevilla Taurina ha comentado que "se trata de un reportaje-documental que pretende ir más allá de lo que acontece en el ruedo. No hemos centrado nuestro objetivo sólo en mostrar las cualidades taurinas de Morante de la Puebla, sino en lo que despierta en el aficionado, sus reacciones, mostrar la vida del día a día de Morante, los traslados del torero de plaza en plaza, las comidas con las cuadrillas, los comentarios y conversaciones, los gestos del torero en la plaza delante del toro… No ha sido –reconocen- un trabajo fácil, porque Morante es muy receloso de este tipo de 'invasión' de su círculo personal. También sabemos todos que su carácter puede ser algo irregular, y nos hemos encontrado días en los que estaba algo más ‘colaborador’ y otros días en los que nuestro trabajo ha sido algo más dificultoso, pero el resultado precisamente será una visión muy parecida a cómo es Morante de la Puebla y su cuadrilla".
Pero no sólo se centra en su persona el documental, ya que su relación con la cuadrilla centra otro importante bloque del documental: "Los miembros de su cuadrilla son protagonistas también en el documental, reflejando sus historias personales, la labor que realizan cada uno y su aportación al grupo desde un punto de vista humano".
Tras la grabación, el documental se encuentra en estos momentos en el proceso de montaje que durará casi todo el invierno. Aunque no se sabe con certeza la fecha del estreno, la productora estaría buscando algun socio, que podría ser una televisión de alcance nacional, para ultimar el documental.


Redacción El Albero

La Universidad de Valencia presentará la exposicion Vivan los Toros. Carteles para la reflexion


Participaran 50 diseñadores e ilustradores de reconocido prestigio y se presenta el 4 de noviembre en el edificio de la Nau de la universidad de Valencia.
El vicerector d’Arts, Cultura i Patrimoni de la Universitat de València, Josep Lluís Sirera, y el diseñador valenciano promotor del proyecto, Boke Bazán presentarán mañana jueves la exposición Vivan los Toros. Carteles para la reflexión, en la que 50 diseñadores e ilustradores de reconocido prestigio dialogan y reflexionan sobre el mundo taurino y las corridas de toros a través de sus carteles, en una exposición organizada por la Universitat de València en el Centre Cultural La Nau.


Entre el elenco de creadores visuales se encuentran los diseñadores e ilustradores más prestigiosos de toda España, entre los que hay un nutrido grupo de premios nacionales de diseño e ilustración: Miguel Calatayud, Ajubel, Alberto Corazón, Daniel Nebot, Paco Roca, Pablo Amargo, Arnal Ballester, Isidro Ferrer y Peret, entre otros. Y valencianos tales como Paco Bascuñán, MacDiego, Pepe Gimeno, Ortifus, Marisa Gallén o Sandra Figuerola.

‘Vivan los Toros’ es una terna estético-artística para generar opinión sobre el mundo del toro porque junto con la exposición se ha realizado un cuidadísimo vídeo y un catálogo. En el vídeo, que se puede contemplar en el espacio expositivo, un total de 45 personajes públicos de la política y cultura valenciana expresan su opinión sobre las corridas de toros. Un mosaico de voces y de opiniones dispares.

globedia

Catedra de Tauromaquia

 
La Cátedra de Tauromaquia será dirigida por el periodista y matador de toros Juan Ramón Romero, quien ya fué profesor-director de las Cátedras de Granada y Málaga en España y que contará con la colaboración de un equipo coordinado para el evento, el ingeniero Sancho Dávila, el profesor de Filosofía de la Universidad de París Francis Wolff, el profesor de Veterinaria de la Complutense de Madrid Juan Carlos Illera, la presidenta de la plaza de toros de Málaga y periodista Ana María Romero, el director de la programación, el Dr. Clímaco Egas Director de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Central, entre otros.


Nombres como los de El Fandi, Sebastían Castella, Enrique Ponce y otros serán recibidos en la Cátedra como un auténtico acontecimiento de proyección internacional.
 La cátedra se realizará de 18h00 a 21h00. La primera semana en la Universidad Central; la segunda en la Universidad San Francisco y la última en el Swissôtel Quito.
COSTO DE $40

CAPACIDAD 60 PERSONAS

INSCRIPCIONES EN RIDACA – CCI

INFO 22647897 - 097982638
 
Creado por

 
Hora Viernes, 12 de noviembre a las 18:00 - 02 de diciembre a las 21:00


Lugar Universidad Central, Universidad San Francisco, Swissôtel Quito

LA GANADERÍA DE “PARTIDO DE RESINA” PROTAGONISTA EN LA PRIMERA DE LAS TERTULIAS DE LA ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID.


Este jueves, día 4 de Noviembre  se da el pistoletazo de salida de las tertulias invernales de la Asociación El Toro de Madrid. JOSE LUIS ALGORA, veterinario y representante de la ganadería de PARTIDO DE RESINA (antes Pablo Romero) será el invitado.
Los “toros guapos” como así se llama a los ejemplares de este mítico hierro, serán los protagonistas en esta primera tertulia. Como siempre a las 8 de la tarde en la Fundación “Casa Patas” calle Cañizares nº 10 de Madrid (entrada libre).

martes, 2 de noviembre de 2010

La Escuela de Tauromaquia de Jerez, ó 1.200 sueños en potencia


Que la Escuela Municipal de Tauromaquia sea la más antigua de Andalucía no es de extrañar, y es que, con sus 24 años de edad, por este centro han pasado más de 1.200 alumnos de los cuáles muchos han llegado a convertirse en profesionales del toreo.
El director de la Escuela, Eduardo Ordóñez, comenta que “el movimiento de la Escuela de Tauromaquia se inició en Jerez en el año 1986, cuando apenas había escuelas dedicadas a esta materia en toda Andalucía”. De este modo, los responsables de este centro consideran que esta escuela ha sido el germen que ha potenciado y ayudado a formar las 23 Escuelas de Tauromaquia oficiales que hay ahora mismo en la comunidad andaluza. Este hecho, unido al esfuerzo y al trabajo de todo el equipo que compone la escuela ha conseguido que este centro se haya convertido en un referente no sólo a nivel andaluz, sino sobre todo a nivel nacional. El director comenta que “muchas escuelas de otras comunidades autónomas nos toman como ejemplo y envidian por cómo trabajamos aquí”.
El trabajo, la ilusión y la educación en valores han sido las señas de identidad de la escuela durante todos estos años, lo que ha conllevado que año tras año el número de alumnos se mantenga y en algunas ocasiones aumente. En 2010 hay 56 alumnos inscritos en esta escuela que muestran su entusiasmo por poder aprender algo que ellos denominan “como una afición que llevan dentro desde pequeños”.

La vida en la escuela
El trabajo diario en el Escuela es muy duro tanto para los profesionales que se dedican a llevarla adelante como para los alumnos que pretenden triunfar en el mundo del toreo.
El primer paso para ingresar en la Escuela Municipal de Tauromaquia es dirigirse hasta el centro e inscribirse aportando un certificado médico y una autorización paterna. Una vez se ha aceptado la inscripción los menores pasan a formar parte del alumnado de manera completamente gratuita. La edad mínima para ingresar en este centro es de 8 años, y los alumnos reciben clases dependiendo de su edad y nivel.
Desde la organización de la escuela se enorgullecen al afirmar que “los alumnos que ingresan en nuestra escuela reciben una educación integral, para nosotros es sumamente importante inculcarle a los menores el respeto por todo el mundo, el compañerismo y el ser capaces de superarse día a día”, afirma Eduardo Ordóñez, director de la Escuela.
El horario del centro está completamente integrado con la educación de los menores. Según el reglamento de la Escuela obliga a que los profesores lleven un control trimestral sobre las calificaciones de los alumnos exigiéndoles que sean capaces de compatibilizar ambas tareas.
Las tardes son el momento más esperado para éstos jóvenes, ya que es cuando estos “aprendices de toreros” pisan el albero para aprender lo que verdaderamente les interesa. “El trabajo en la escuela es muy bonito y apasionante, me gusta por lo que aprendo y por el compañerismo con los otros alumnos”, destaca Miguel Andrade, alumno de 15 años. Para otros como Francisco Moreno, “vivo la experiencia de aprender en la escuela con mucha ilusión de hacer lo que me gusta y tener unos buenos compañeros que me ayudan”. El director afirma que es muy emocionante trabajar con algo “tan bonito como es el hecho de que los sueños de los alumnos se pueden hacer realidad”.

El apoyo paternal
Los padres por su parte, se muestran bastante contentos con la educación que sus hijos reciben en la Escuela y la mayoría de ellos son muy participativos con las actividades que se realizan. Muchos de ellos están satisfechos no sólo por lo referente al toreo, sino por la educación que reciben los menores, centrada en los valores como el respeto, la vida sana y el deporte en la naturaleza.
Para todos ellos, independientemente de que sus hijos triunfen en el mundo del toreo, lo más importante es que será una experiencia que marque de manera positiva el carácter de sus hijos. Algunos de los padres de los actuales alumnos han sido anteriormente pupilos de la Escuela.
Todos los años los padres y familiares de los alumnos de la Escuela Municipal de Tauromaquia se reúnen para celebrar una convivencia en la que se hace un balance del trabajo de los alumnos en este centro. Este año se celebrará el 14 de noviembre y los alumnos esperan ansiosos para poder demostrar a sus padres y familiares lo aprendido en la Escuela durante estos meses.


informacionjerez.es

Ha fallecido en Madrid el banderillero Adrián Gómez

El banderillero Adrián Gómez, que estaba postrado en una silla de ruedas como consecuencia de la gravísima cogida que sufrió en junio del 2008 en la plaza de toros madrileña de Torrejón de Ardoz, ha fallecido esta madrugada en el hospital 12 de octubre de Madrid. El banderillero era miembro de la cuadrilla de José Pedro Prados “El Fundi” y la pasada temporada recibió un bonito homenaje en el palacio Vistalegre de Madrid. Desde El Rincón de Ordóñez mandamos nuestro mas sincero pesame a la familia de  Adrián Gómez.

El vigésimo sexto Ciclo Taurino-Cultural de la peña "el Espontáneo", (Segovia)


El vigésimo sexto Ciclo Taurino-Cultural de la peña "el Espontáneo", esta  conformado por cinco conferencias-coloquio, cuya celebración se llevará a cabo del 8 al 12 de noviembre en el Palacio de Mansilla de la ciudad de Segovia a las 8,30 de la noche.
El cartel de conferencias es el siguiente:
 Lunes, día 8, Juan Mora, matador de toros con el tema " El toreo de sentimiento". 

Martes, día 9, Francisco Cañamero, periodista y escritor con el tema" personajes emblemáticos de la Fiesta". Miércoles, 

Miércoles día 10, Juan Carlos Illera, Catedrático y Director del Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, con el tema " Estrés y dolor del toro de lidia".


 Jueves, día 11, Jesús Hernández, titular de la ganadería de Los Bayones con el tema " Encaste Atanasio Fernández.
 Viernes, día 12, Marilen Barceló, doctora en Psicología y vicepresidenta de la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña con el tema " Ser taurino en el siglo XXI".