sábado, 15 de enero de 2011

Un toro salvaje que podía llegar a dos metros de altura


El uro ( Bos taurus primigenius ) formó parte de la fauna de Europa, Asia y África del Norte desde tiempos remotos y parece haber dado origen a la mayor parte de las variedades actuales del ganado vacuno. Los cambios climáticos del final de la última glaciación hicieron que la variedad salvaje -de la que existieron tres subespecies- desapareciese de muchos territorios y quedase confinada en Europa, el Magreb y algunas regiones asiáticas. La presión humana fue reduciendo cada vez más su presencia en estas zonas, de modo que a finales de la Edad Media solo quedaban uros en algunas áreas boscosas de Alemania y Polonia. El último ejemplar conocido, una hembra, murió en 1627 en el bosque polaco de Jaktorów.
Los uros eran notablemente más grandes y fuertes que las variedades bovinas domésticas. Los machos tenían una altura media en la cruz de entre 1,60 y 1,80 metros, llegando a los dos metros en los ejemplares de mayor porte. La altura media de las hembras era de 1,50 metros. Según las descripciones que se han conservado de ellos, presentaban en casi todo el cuerpo un color oscuro y uniforme semejante al de los toros de lidia, con la excepción de una banda de pelo pardo o leonado que se extendía por el dorso, desde la frente hasta la cola. Los cuernos eran largos y curvados hacia arriba, a semejanza de los de las vacas cachenas y otras variedades actuales.
Agricultura y cazaEl hábitat de esta especie abarcaba zonas de bosque y llanuras. Se cree que su retroceso y su extinción fueron causados principalmente por la tala y la transformación de muchos antiguos bosques en zonas agrícolas y de pasto, en las que no podía competir con las variedades domésticas. La disminución de las poblaciones de uros también parece haberse debido en parte a la caza de la que fueron objeto en muchos lugares y en muchas épocas históricas. De hecho, la mayoría de los últimos ejemplares de esta especie vivieron en cotos cinegéticos de la familia real polaca y murieron abatidos en diversas cacerías.

lavozdegalicia.es

La cristalera más taurina


La empresa Soler Hermanos ya está fabricando las 560 piezas de cristal especial que formarán la cúpula de la plaza de toros

VILLENA

PÉREZ GIL La futura cúpula acristalada de la plaza de toros de Villena pesará 230 kilos y estará compuesta por 560 piezas triangulares de 38 milímetros de grosor. La empresa villenense Cristalería Soler Hermanos ha comenzado a fabricarlas dedicando para ello 15.000 metros cuadrados de superficie de una nave totalmente robotizada e informatizada con la que cuenta en el polígono industrial Bulilla, donde sus instalaciones superan los 36.000 metros cuadrados.
La elaboración incluye un proceso especial en el que están inmersos 50 operarios desde hace ya mes y medio. En la adquisición de este material de alta gama la Generalitat Valenciana va a invertir 400.000 euros pero el proyecto de rehabilitación de la plaza de toros de Villena, cuyas obras avanzan en el plazo previsto, alcanza en su conjunto los 15 millones de euros.
La alcaldesa Celia Lledó y la concejala de Urbanismo, María José Hernández, visitaron ayer la empresa Soler Hermanos para interesarse por el proceso de fabricación de los cristales que cubrirán el coso taurino permitiendo únicamente el paso de la luz natural.
El gerente de la firma, Ramón Soler, las recibió y les dio a conocer todos los detalles. De este modo pudieron saber que cada una de las piezas lleva dos cristales. Un vidrio con tres capas de plata, titanio y acero inoxidable recubiertas con sílice a modo de refuerzo que aislarán el recinto de la temperatura exterior y lo protegerá de los rayos solares. El otro cristal es de seguridad y quedará fijado en la parte interior de la cubierta con el fin de evitar cualquier desprendimiento por rotura. Todo el bloque se remata finalmente mediante un proceso de canto pulido para que el vidrio no se contraiga en caso de cambios bruscos de temperatura. Con tal objeto cada pieza se somete a un proceso de templado donde se calienta a 600 grados y se enfría rápidamente por aire. A continuación se lava y se le ensambla un marco relleno de silicona muy flexible que, además de absorber la humedad, produce un efecto amortiguador. Al ser cada pieza diferente, la dirección técnica de Cristalería Soler está perfectamente coordinada con la empresa encargada de construir la cúpula, siguiendo paso a paso un arduo trabajo programado por los ingenieros.
La alcaldesa recordó ayer haber sentido una "gran alegría" al conocer que era una empresa de Villena, que además es pionera en toda la Comunidad Valenciana trabajando el cristal, la que se iba a encargar de revestir la cúpula de una obra tan emblemática para la ciudad. Para Celia Lledó "es un lujo tener en Villena una empresa de este nivel que hace trabajos por todo el mundo". Precisamente Cristalería Soler ha realizado obras en el aeropuerto de Kuwait, en un conocido hotel de Argentina y en otras edificaciones destacadas de Holanda, Georgia y Francia. Su próximo proyecto es el Museo del Louvre de Lens, en Francia, y en España los cristales de Soler han recubierto el parlamento de Bilbao, el hospital de la nueva Fe de Valencia, el recinto ferial de Cuenca y próximamente van a dejar su sello también en la fachada de Repsol en Madrid.

La Asociación Internacional de Festejos Taurinos inicia la captación de socios


Están enviando a los ayuntamientos un folleto informativo sobre el colectivo, sus fines, sus integrantes, en el que se recoge también una hoja de inscripción inicial y las cuotas.
La Asociación Internacional de Municipios y Entidades Organizadoras de Festejos Taurinos Populares (ASIMTAP), cuya creación se impulsó desde la villa, ha iniciado la captación de nuevos socios. Para ello se está enviando a los ayuntamientos un folleto informativo en el que se explica que se trata de una asociación formada por municipios y entidades españolas, francesas y portuguesas de reconocida tradición y prestigio contrastado en la organización de festejos taurinos populares.
Se explica también que los fines que se persiguen son la defensa, promoción y conservación de todos los festejos taurinos populares que formen parte de la historia, cultura y tradición existentes en cada territorio, comarca o lugar dónde se celebren siempre que su organización y desarrollo se efectúe con respeto a los animales que intervengan en los mismos. Estos fines pretenden conseguirse a través de la unión y comunicación directa entre los municipios y entidades implicadas en la organización y desarrollo de los festejos.
Manolo Blanco, miembro de la Asociación Encierros de Cuéllar, uno de los socios fundadores de colaboración del colectivo, señaló que en el folleto se incluye también un formulario de inscripción previa que una vez remitido será estudiado por la directiva.
Blanco apuntó también que están estudiando un posible acuerdo de colaboración con la Mesa del Toro, el cual si finalmente se produce se firmaría la próxima semana en FITUR.
El próximo 22 de enero las seis asociaciones socios de colaboración mantendrán una reunión de coordinación en la que estudiarán fórmulas de captación de socios, como pueden ser las conferencias.

eladelantado.com

viernes, 14 de enero de 2011

YA SON 10 AÑOS SIN JULIO ROBLES


Hoy se cumplen 10 años del aniversario de la muerte del gran torero Julio Robles.
Mañana sábado, 15 de enero, el Ayuntamiento de Salamanca rinde un homenaje al torero Julio Robles coincidiendo con el décimo aniversario de su muerte. El  acto tendrá lugar en la estatua de Julio Robles en los aledaños del coso de La Glorieta. Este año durante el homenaje se leerá un texto escrito para la ocasión por el Catedrático de Literatura Española ,Andrés Amorós.

JULIO ROBLES ARTE Y ELEGANCIA

“Lista Negra” de ganaderías.

Todos los años, la Asociación El Toro de Madrid elabora su “Lista Negra” de ganaderías. Y si a alguien no le gusta el nombre que lo vea como la RELACIÓN DE HIERROS DE GANADERÍAS QUE LA ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID CONSIDERA QUE NO DEBERÍAN SER CONTRATADOS PARA LA PLAZA DE LAS VENTAS EN LA TEMPORADA DE 2011.
Salen de la lista por méritos propios Toros de Cortés y Puerto de San Lorenzo. En la lista blanca Cuadri y Moreno Silva. También nos gustaría que volviera Escolar, que repitieran los “gracilianos” de Juan Luis Fraile y por supuesto nos gustaría ver un encierro de Miura y otro de Fuenteymbro como los que se han visto en Pamplona.
La lista termina con esta pregunta: ¿No dicen que Madrid es la primera plaza del mundo? - Pues cabezas de camada y variedad de encastes, así de sencillo. Y el que fracase de manera continuada que no vuelva y a la “nevera” por un tiempo.


“DEFIENDO LA BRAVURA”

Moisés Fraile, propietario de la ganadería salmantina El Pilar, busca en la selección un toro bravo, noble y con movilidad, que guste al torero. Empresario y aficionado, intenta crear el toro que tiene en mente, ante todo que le guste a él.
“DEFIENDO LA BRAVURA”. En su opinión en el tentadero, tiene que haber bravura en el caballo, desde que sale de chiqueros hasta el final del tercio de muleta. El toro tiene que humillar con nobleza, movilidad y bravura,
Tiene alrededor de 350 madres, 15 sementales y unos 8 más en pruebas. Realiza lotes de unas 30 madres por semental. Los primeros partos son en febrero, cuando los fríos y el invierno remiten un poco, hasta finalizar en octubre.
La suerte de varas se esta perdiendo, el publico actual pide orejas y no caballo.
Moisés Fraile esta a favor de las fundas, las pone cinco meses antes de lidiar al toro, gracias a las fundas, tiene corridas mas integras de pitones, “antes tenia dos corridas con arboladura, para plazas importantes y ahora tengo cuatro.
Este año no esta presente en la plaza de las Ventas, "No hay acuerdo económico para poder lidiar en Madrid esta temporada."

XIX Festival Flamenco Caja Madrid 2011

 
XIX Festival Flamenco 
CAJA MADRID 2011
A la memoria de Enrique Morente
Teatro Circo Price: Conciertos 
 
Está dedicado a la memoria del maestro Enrique Morente, quien brilló en la edición anterior. A partir del próximo día 2 de febrero se incia una nueva edición del más veterano de los grandes festivales flamencos que se celebran en la Villa de MadridEn 2011 el Festival Flamenco repite escenario en el Teatro Circo Price, y la programación ya ha sido publicada. Será Miguel Poveda quien abra el ciclo de recitales y en él podremos asistir al nuevo espectáculo de Carmen Linares -dedicado a Miguel Hernández- y las actuaciones de , Juan Valderrama (acompañado con Paco del Pozo), Luis de Córdoba y Marina Heredia como representantes del cante flamenco. Tomatito será el protagonista en el toque y Manuela Carrasco, premio Galardón Flamenco Puerta de Alcalá, hará lo propio en el baile.

PROGRAMA XIX Festival Flamenco Caja Madrid 2011

(A la memoria de Enrique Morente)



 TEATRO CIRCO PRICE - CONCIERTOS
FEBRERO 2011
Ronda de Atocha, 35 – Madrid – Tel.: 91 527 98 65


-PROGRAMA
Martes 8 de febrero – 20:30 horas
MIGUEL POVEDA
Con Chicuelo y Jesús Guerrero, guitarras; Carlos Grilo y Luis Peña Cantarote, palmas; Paquito González, percusión
Miércoles 9 de febrero – 20:30 horas
JUAN VALDERRAMA “Maestros” con las colaboraciones de PACO DEL POZO y EL GÜITO
Con Daniel Casares, guitarra; Laura de los Ángeles, piano; Rafael Domínguez, violonchelo; Alberto Román, contrabajo; Alejandro Álvarez, violín. Dirección musical y  arreglos: Jesús Bola
Jueves 10 de febrero – 20:30 horas
CARMEN LINARES "Oasis Abierto. Miguel Hernández Flamenco"
Con Salvador Gutiérrez y Eduardo Pacheco, guitarras flamencas; Tino di Geraldo, percusión;Ana María González, Rosario Amador y Carmen Amaya, coros y palmas. Artistas invitados: Tomasito, cante y baile; Pablo Suárez, piano. Dirección musical: Carmen Linares. Dirección escénica: Emilio Hernández. Música: Carmen Linares y Luis Pastor.
Viernes 11 de febrero – 20:30 horas
(Entrega del Galardón Flamenco Calle de Alcalá a la bailaora Manuela Carrasco)  
LUIS DE CÓRDOBA con Manuel Silveira, guitarra
Compañía de baile de MANUELA CARRASCO presenta “Suspiro flamenco”
MANUELA CARRASCO con Joaquín Amador, Román Vicente y Miguel Iglesia, guitarras; El Extremeño, El Tañé y Emilio Molina, cante; José Carrasco, percusión; Juan Carlos Rubio, Oscar de los Reyes, Antonio Molina y Juan Salguero, baile
Sábado 12 de febrero – 20:30 horas
Guitarra flamenca en concierto TOMATITO “Luz de Guia”
Con Cristobal Santiago, 2ª guitarra; Morenito de Illora y Simón Román, cante; Antonio Ramos “Maca”, bajo; Lucky Losada, percusión; José Maya, baile
MARINA HEREDIA “Marina”
Con Jose Quevedo “Bolita” y Luis Mariano Renedo, guitarras; Anabel Rivera y Jara Heredia, coros y palmas.
-PROGRAMA
Entrada con invitación hasta completar aforo. Recogida de invitaciones dos horas antes de las actividades en el punto de información de La Casa Encendida.
AFORO LIMITADO
Miércoles 2 de febrero – 19:00 horas
Tertulia: “Chaquetón en el recuerdo”
Modera: José Mª Velázquez-Gaztelu
Intervienen: Ángel Álvarez Caballero, Manuel Ríos Ruiz y Pablo Tortosa
Recital de cante: María Vargas con Curro de Luisa
Jueves 3 de febrero – 19:00 horas
Tertulia: “Enrique Morente y el flamenco en El Johnny”
Modera: Rubén Gutiérrez
Intervienen: Paco Gutiérrez Carbajo, José Manuel Gamboa y Félix Grande
Recital de cante: India Martínez
Viernes 4 de febrero – 19:00 horas
Presentación del libro “Historia social del flamenco” de Alfredo Grimaldos 
Presenta: José Manuel Caballero Bonald
Intervienen: Alfredo Grimaldos y Pedro Calvo
Recital de cante: Diego Agujetas con Alberto San Miguel
EL PATIO
Precio de las localidades: 3,00 €
Venta de entradas desde tres días antes del concierto en: cajeros de la red Caja Madrid en el teléfono 902 488 488 y en La Casa Encendida de 10.00 h. a 21.45 h.
Sábado 5 de febrero – 20:00 horas
“El flamenco más joven en La Casa Encendida” -            
Cante Israel - Guitarra flamenca en concierto Juan Habichuela “Nieto”

jueves, 13 de enero de 2011

Participa y vota por el toro que mas te guste para ser el "Toro Del Antruejo 2011"


Tres son los toros que participan en esta encuesta y ellos son:
Ganaderia Aldeanueva - nº19 (con fundas)
Encaste Raboso, zona Fuenteguinaldo (Salamanca), año de creacción 1979 se considera una de las ganaderias participe en la creación de otras ganaderias.

Ganaderia Pedraza de Yeltes nº22 - Alboroto (con fundas)
Encaste Domeq (linea El Pilar), zona Castraz (salamanca), ganaderia de reciente creación año 2006 y la primera vez que suelta un toro para calle.

Ganaderia Virgen Maria - nº 32
Encaste Domeq (linea Jandilla), zona Arles (Francia), ganaderia de reciente creación año 2004, presente en las principales ferias

Carlos Saura, Premio Especial Ojo Crítico 2010



El cineasta  aragonés Carlos Saura ha obtenido el Premio Especial Ojo Crítico 2010 concedido por Radio Nacional de España en reconocimiento por su dilatada trayectoria cinematográfica  .El jurado le ha premiado por crear un género cinematográfico con películas como "Carmen", “Flamenco”, “Sevillanas”, "Tango", "Fados", o la más reciente, "Flamenco, flamenco". El jurado de la XXI edición de este galardón ha estado formado por el director de RNE, Benigno Moreno; Carlos Guerrero, director de los Servicios Informativos de la emisora; Paloma Zuriaga, directora del área de cultura y los directores del programa "Ojo Crítico" de RNE, Laura Barrachina y Julio Valverde.

Premios creados hace 21 años por el programa cultural "El Ojo Crítico", dicho galardón no sólo destacan la carrera profesional de artistas consagrados, sino que también apoyan y promocionan a los más jóvenes y desconocidos para el gran público.

En las últimas ediciones, este premio ha recaído en Enrique Morente (2009), Pedro Almodóvar (2008), Joaquín Sabina (2007), Pablo García Baena (2006) y Santiago Calatrava (2005).

Los premios "Ojo Crítico" 2010 se entregarán el próximo lunes 17 de enero, en un acto especial en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Jaén venderá el toro y sus ganaderías como reclamo para el turismo

La provincia junto con Sevilla, Huelva y Cádiz promocionarán y comercializarán el producto 'Territorio del toro'


Las diputaciones de Sevilla, Jaén, Huelva y Cádiz presentarán con motivo de Fitur la Asociación Territorio Toro y una marca común en Andalucía en torno al mundo del toro, por las que promocionarán y comercializarán conjuntamente el producto 'Territorio Toro' con paquetes turísticos de visitas a ganaderías. Así lo ha anunció ayer, al presentar el contenido del expositor de Sevilla dentro del Pabellón andaluz en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, del 19 al 23 de enero, el presidente de la Diputación sevillana, Fernando Rodríguez Villalobos, que ha dicho que este novedoso producto turístico ya funciona en esta provincia desde septiembre pasado.


En Sevilla ya participan siete ganaderías (Herederos del Conde de la Maza, Peralta, Herederos de José María Escobar, Astolfi, Marqués de Albaserrada, Lora Sangrán y Yerbabuena), y el objetivo es ampliar el proyecto a toda Andalucía con la difusión mediante paquetes turísticos, según Villalobos, de las facetas culturales, sociales, ecológicas, económicas y de oficios relacionados con el toro bravo. Para ello, el próximo martes las diputaciones de las cuatro provincias implicadas hasta ahora presentarán en un hotel de Madrid este producto turístico conjunto y la asociación Territorio Toro.

ideal.es

miércoles, 12 de enero de 2011

Los toros de la dinamita

La temida Casta Navarra vuelve a la plaza después de un siglo en el olvido: la Unión de Criadores de Toros de Lidia acepta la ganadería estellesa de Reta


Cuando no era más que un muete -niño, para los navarros- soñaba con toros bravos y pintaba un garabato de manera compulsiva. En los márgenes de los libros, en los cuadernos, en los papeles, en la pared del frontón de Zurucuain -Tierra Estella- Miguel Reta (Pamplona, 1966) dibujaba un tridente coronado. Estaba convencido de que ese sería su hierro cuando fuera ganadero de toros bravos. De grande. Después se haría mozo en las sueltas de vacas, recortador preciso, pastor valiente y ángel de la guarda en la jungla de la Estafeta de Pamplona por San Fermín, ingeniero en explotaciones ganaderas y, como suma lógica de todo, ganadero romántico. Hoy en día, Reta representa una suerte de John Hammond, el científico de 'Parque Jurásico', aunque lo suyo no sean los velocirraptor. Se dedica a cuidar, recuperar y hacer crecer los toros de Casta Navarra, uno de los encastes fundacionales que lleva más de un siglo en el olvido y que ha estado al borde de la desaparición. Esta semana, su ganadería acaba de ser aceptada dentro de la Unión de Criadores de Toros de Lidia en la que comparte asiento con 'miuras' y 'victorinos'. Su objetivo: lidiar corridas de nuevo, además de los festejos populares en los que nunca se dejaron de correr estas reses, picantes como guindillas.

Los toros colorados -esa es su capa predominante- ya pastaban en esas tierras hace cinco siglos, cuando la tauromaquia estaba en pañales. Son especiales. En primer lugar, forman una de las siete castas fundacionales de las ganaderías de bravo, uno de los siete brazos a los que pertenece todo hijo de vaca brava en el árbol del ganado de lidia. Cada toro nace en una ganadería y esa ganadería corresponde a un encaste, y ese encaste a una rama que define a sus 'hijos' con toda su carga genética diferenciable. Casta Jijona, Cabrera, Vazqueña, Vistahermosa... Y la Casta Navarra, la temida rama del árbol que proviene del siglo XIV y que se partió cuando los toreros se empezaron a poner cómodos, hace más de un siglo.

Belmonte, Joselito y los suyos cambiaron la manera de torear. Importaba menos el tercio de varas y más la muleta y en el 'establishment' ya no tenía su sitio la dinamita que llevaban en los genes los sementales de, entre otros, Don Nazario Carriquiri, de Tudela. Era demasiado. Desaparecían de los carteles los diablos chicos de las Bardenas Reales como 'Lancero', que recibió 27 varas y dio muerte a ocho caballos en Tudela o 'Murciélago', toro indultado después de una feroz batalla con el diestro Lagartijo, un ejemplar que terminó 'padreando' en Miura y que dio nombre al Lamborghini Murciélago.

Encierros y recortes

«Son rápidos, listos, se revuelven en un centímetro y aprenden muy rápido». Así también eran los toros de la Casta Navarra por aquellos días y lo siguen siendo ahora. Por eso desaparecieron de las grandes plazas y quedaron relegados a los festejos populares, a las calles en las que se los corre, salta, quiebra y recorta. «Ahí encontraron su refugio y se mantuvieron puros», explica Reta, ejecutivo del Instituto Técnico de Gestión Ganadera de Navarra.

Reta se encontró un día de 1997 con su sueño en la finca de Nicolás Aranda, que se quería desprender de una punta de vacas. «Pero si esto es un patrimonio...». Y se quedó con ellas. Desde entonces, varios ganaderos navarros han salido del armario y defienden a capa y espada el encaste con unas mil vacas y 35 machos muy apreciados en los festejos callejeros.

Cuestión de genes

«Esto no se puede perder», se dijeron. Su primera gesta fue estudiar el tesoro casi arqueológico de su procedencia y su bravura mediante estudios genéticos. La Facultad de Veterinaria de Zaragoza y los proyectos de Biodiversidad de la Unión Europea han definido a estos animales como una raza autóctona con carácter propio, diferente de la de lidia y cercana a la pirenaica o la Betizu, cuyos cromosomas se han mantenido intactos como el testigo de una tradición popular antiquísima. Una joya olvidada en un cajón.

La historia ha estado a punto de cargarse un animal que se distingue de otras razas con una distancia genética de subespecie, similar a la que puede existir entre un perro y un lobo, un oso del Pirineo y un grizly, el oso americano. De aquella rama quedan los retales: el 90% de las explotaciones han sido 'invadidas' por los toros de Vistahermosa (hoy encaste Domecq), del gusto de las figuras de hoy, en lo que los expertos consideran una tragedia ecológica en toda regla.

Pero la utopía no sabe de porcentajes. Por eso Reta se está dejando el alma y la cartera en seleccionar un conjunto de animales para «hacerlos toreables» y que vuelvan a las plazas, «aunque sea con su carácter». A su ayuda han acudido personajes como Victorino Martín hijo o diestros como Juan José Padilla, que le aconsejan en los tentaderos en la finca de La Tejería, en Grocin. Esta semana ha saboreado su primer triunfo: la ganadería Reta de Casta Navarra ha sido admitida en la exclusiva Unión de Criadores de Toros de Lidia, el sello del Olimpo de los ganaderos de toros bravos en el que han metido la cabeza en un hito similar al primer paso del hombre en la Luna, aplicado a pasiones taurinas.

Piensan lidiar novilladas sin picadores. En el futuro, corridas de toros en grandes plazas, una deliciosa ilusión que quizás se cumpla algún día como fruto de una mezcla alquímica de intereses ecológicos, sueños descabellados y devoción taurina.

Ese día, en los carteles de las grandes plazas se imprimirá el tridente con la corona que un muete que quería ser ganadero pintó en la pared de un frontón de Zurucuain. «Si pasa algún día, lo verán mis nietos».
 

Rando Soto viste de color propio el cartel de la Corrida Picassiana de Málaga

El Ayuntamiento acogió ayer la presentación de la obra que anunciará la cita del 23 de abril


Recibir el encargo de pintar el cartel de la Corrida Picassiana, que celebrará su próxima edición el 23 de abril (Sábado Santo) en la Plaza de Toros de La Malagueta, entraña no pocas responsabilidades dada la titularidad que entraña. Pero Rando Soto, autor de la obra que se presentó ayer en el Ayuntamiento y que anunciará una de las citas más esperadas ya en el calendario de la tauromaquia malagueña, decidió tomarse esta condición con la urgencia justa: "Trabajar a la sombra de Picasso llena de entusiasmo a cualquiera, pero siempre hay que hacerlo a partir de una influencia personal, de una mirada propia. Cuando me llegó el encargo lo tuve claro, la obra sería mía, no de Picasso; lo contrario sería la imitación, o directamente ir al cementerio a desenterrarlo", explicó ayer el artista, autor también del cartel de la Semana Santa de Málaga del año pasado.

El resultado, que pronto se hará visible en toda la ciudad, reúne ciertamente algunos motivos picassianos (en los trajes de luces) tamizados por el filtro personal de este creador, especialmente en lo que al color se refiere. "En los toros hay un homenaje implícito a Picasso, es evidente, pero el resto de la obra me pertenece a mí, para bien o para mal. Y en el color se percibe mi propia experiencia como artista", subrayó.


Entre lo trágico y lo litúrgico, a Rando Soto le cautiva de la fiesta "el hecho cultural; creo que la fiesta es algo maravilloso, pero igualmente soy muy sensible respecto al dolor del animal. Esa dualidad respecto al sufrimiento, de todas formas, es lo que hace al arte, porque la sensibilidad es de cada uno". La terna y la ganadería de la Corrida Picassiana se darán a conocer en breve.

Malagahoy.es

La Casta Navarra regresa a la Unión de Criadores de Toros de Lidia

DESPÚES DE CASI 30 AÑOS DE AUSENCIA La Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL) ha admitido en su asociación a la ganadería de ‘Reta de Casta Navarra’.

Toro de Miguel Reta de Casta Navarra
Tras casi tres décadas sin ninguna ganadería de Casta Navarra en el seno de la UCTL, el hierro de ‘Reta de Casta Navarra’ ha sido admitido en la principal agrupación ganadera de nuestro país.
Según explica su propietario, Miguel Reta, “llevábamos casi un año con el deseo de ingresar en la Unión. El hierro Vientoverde, de los hermanos Peralta, dio positivo por tuberculosis en Francia y sus propietarios tuvieron que sacrificar todas las reses, se quedó sin animales. Nosotros lo compramos; adquirimos el hierro, la divisa y los derechos consiguientes. Y, de este modo, hemos logrado entrar en la Unión”, en declaraciones al Diario de Navarra.
Este nuevo hierro está formado por 32 hembras y dos sementales procedentes del hierro Alba Reta, que formó su ganadería con ejemplares provenientes de Arriazu, Laparte, Domínguez, Lahuerta y Aranda, todos de Casta Navarra.
El objetivo de los ganaderos será lidiar alguna novillada en 2012, incluso varias comisiones taurinas de Francia han pedido novilladas para la próxima campaña.
"La Unión ha reconocido este encaste, algo muy importante, y además ha mostrado verdaderos deseos de apoyarlo. Por ello, es un reconocimiento también a los ganaderos navarros, a ésos que han hecho posible la recuperación de la Casta Navarra, a los cuales estaremos eternamente agradecidos", concluye Miguel Reta.
cope.es 


 Página de la ganadería de Reta de Casta Navarra


http://www.retadecastanavarra.com/

ESPERANZA ESPERANZA: QUE TE PIERDE EL TAURINEO.

(Javier Salamanca)
Ya estará a gusto la Señora Presidenta, se ha hecho fotos y mas fotos con los toreros entre ellos, su querido Cayetano,el mismo que aún no ha debutado en San Isidro y que ahora parece el portavoz de todos ellos, le debe interesar mucho el pliego de Madrid, tanto o mas que al señor González, el verdadero todopoderoso de la sede del gobierno Madrileño, protector de Carlos Abella, que esta horas y horas en su despacho pensando que poner en el nuevo pliego.A ver donde es la siguiente parada del autobús de los “7 magníficos”, mientras la fiesta de los toros sigue siendo comandada por el fraude y los incumplimientos del reglamento y los que pasan por taquilla ven pasar el autobús y que no para oiga!.

AULA DE TAUROMAQUIA C.E.U. UNIVERSIDAD SAN PABLO

El próximo jueves 13 de Enero empieza el segundo semestre del ciclo de conferencias, Aula de Tauromaquia de la Universidad San Pablo – CEU – Curso 2010-2011.
Abre cartel del ciclo de conferencias del 2011, D. Rafael Cabrera Bonet. Director del Aula de Tauromaquia CEU-San Pablo. “Una nueva visión retrospectiva de la fiesta”. Proyección de películas de la Edad de oro de la Tauromaquia.
La conferencia se celebrarán en el Aula 2.06 de la Facultad de Derecho (Julián Romea, 22; Edificio Biblioteca) a las 19.30 horas, entrada libre y gratuita.

martes, 11 de enero de 2011

Gran Encuentro Internacional de Aficionados… en México


Expongo el correo que recibí. Da toda la información sobre el encuentro Internacional de Aficionados, que están invitados a participar en una gira de 10 días, durante los cuales visitaran las más prestigiosas ganaderías mexicanas."De domingo a domingo".
Próxima gira taurina visitará 5 ganaderías mexicanas
 Faltan poco mas de seis semanas para que un grupo internacional de aficionados a la mas bella de todas las fiestas, convocados por la Peña Taurina El Redondel, de Sacramento, California, comienzen su recorrido por cinco de las más prestigiadas ganaderías mexicanas: San Mateo, La Punta, Jaral de Peñas, La Venta del Refugio y Arroyo Zarco.
Además de miembros de la Peña Taurina El Redondel y de aficionados mexicanos, norteamericanos y mexico-americanos, se han sumado al grupo distinguidos aficionados colombianos representantes de las peñas taurinas La Barra y La Puya, de Bogotá y El Clarín de Cartagena de Indias, Colombia y se está en espera de la confirmación de más aficionados de Colombia, de Perú y de otros países Sudamericanos.
El maestro Diego O’Bolger, además de su función como guía taurino oficial del viaje ofrecerá, sin ningún cargo extra, clases teórico-prácticas a los participantes en la gira que estén interesados en ellas.
No sería difícil que en alguna o en algunas de las ganaderías a visitar, los convocados por la peña El Redondel pudieran encontrarse con algunas figuras del toreo mundial, que estarían tentando, ya que la temporada mexicana estará en todo su apogeo.
Por si todo esto fuera poco, nuevos atractivos se han sumado a este singular proyecto: Se partipará en algunas de las actividades de la XI Convención Nacional de la CONTOROMEX y se asistirá a una gran corrida de toros en La Petatera, la singular plaza desmontable que acaba de ser declarada recientemente Patrimonio Cultural de México al mundo.
El día de su llegada a Guadalajara, el sábado  19 de febrero, los aficionados internacionales que estarán recorriendo por primera vez el campo bravo mexicano, van a ser recibidos, en calidad de huéspedes distinguidos, por los representantes de las tres peñas taurinas afiliadas a la CONTOROMEX con que cuenta la capital del Estado de Jalisco: Mal de Montera, La Solera y Autlán de Guadalajara.
Las peñas tapatías y varias más procedentes de otros estados de la República Mexicana se van a reunir en Guadalajara para, de ahí, partir hacia Villa de Alvarez, en el Estado de Colima, donde va a tener lugar la XI Convención Nacional de las 25 peñas taurinas afiliadas de la CONTOROMEX, la cual tendrá lugar del 21 al 24 de febrero.
El grupo de aficionados internacionales visitará y participará en algunas de las faenas camperas en las ganaderías que estará visitando y asistirá a sendas corridas formales en Guadalajara, Jalisco; Villa de Alvarez, Colima y en la Monumental de la ciudad de México.
Los interesados un participar en este grandioso recorrido aun están a tiempo de registrarse,. Las inscripciones se cierran el día 21 de enero, justamente un mes antes de iniciarse la gira ganadera. El costo total del viaje es de $1,340.00 por persona, en habitación doble, En este precio está incluida la transportación terrestre en autobús turístico privado, con aire acondicionado y la mayoría de los alimentos, como se especifica en el programa impreso del viaje, así como los boletos para las corridas en Guadalajara y en la ciudad de México. Para mayores informes puede llamar a la Peña Taurina El Redondel, de Sacramento, California, al (916) 525-5712 o bien entrar al siguiente sitio: EN ESPAÑOL: http://www.pepebuenavista.com/www.pepebuenavista.com/Nuestro_Toro.html - EN INGLES: .http://www.pepebuenavista.com/www.pepebuenavista.com/The_Mexican_Brave_Bull.html

El número de festejos repunta tras la caída del 2009 en la provincia deÁvila


Durante el pasado año, la provincia de Ávila fue escenario de 271 festejos taurinos

Tan imprescindibles en las fiestas de muchos municipios como la procesión del patrón o las tradicionales verbenas. Así se ven los festejos taurinos en buena parte de la provincia.


Pese a que la crisis económica marcó el devenir de muchos ayuntamientos durante el pasado año, parece que a la hora de hacer recortes municipales pocos consistorios han optado por meter la tijera en la programación taurina, algo que por otra parte algunos ayuntamientos ya se vieron obligados a realizar durante 2009 cuando los eventos taurinos programados en la provincia de Ávila se redujeron en un diez por ciento con respecto al año anterior, pasando de los 300 festejos con los que se cerró 2008 a los 268 espectáculos que acogieron los distintos municipios de la provincia de Ávila a lo largo del 2009.

Si bien las cifras de 2010 no distan mucho de las del año anterior, lo cierto es que en materia taurina el año pasado se cerró con un ligerísimo aumento de eventos, ya que durante los últimos doce meses la provincia fue protagonista de un total de 271 celebraciones (se incluyen corridas, novilladas, rejones, becerradas, espectáculos, festivales, encierros, vaquillas, capeas y concursos de recortes), lo que significa que durante 2010 se celebraron tres eventos taurinos más que el año anterior que, eso sí, estuvo marcado por un importante recorte en la programación taurina.

Así, fundamentalmente por cuestiones económicas y por afición y tradición entre el público, a la hora de elegir la mayoría de los ayuntamientos siguen apostando por la celebración de vaquillas, capeas y probadillas, de las que durante 2010 se celebraron en la provincia de Ávila un total de 87 festejos. También los encierros, con mucha tradición en un buen número de municipios abulenses, concentraron buena parte de la actividad taurina de los municipios durante el año pasado, cuando la provincia acogió un total de 62 eventos de este tipo.

Espectáculos mixtos, con un total de 25 eventos durante 2010; seguidos de festivales, de los que a lo largo del pasado año se celebraron un total de 21 en tierras abulenses, siguen siendo las apuestas de los consistorios de la provincia de Ávila que probablemente por cuestiones económicas apuestan menos de lo que a los aficionados les gustaría por las corridas de toros, de las que durante los últimos doce meses la provincia ha acogido un total de 15 en localidades como Arévalo, Cebreros, Arenas de San Pedro o Navaluenga donde de los siete festejos programados durante 2010 dos fueron corridas de toros.

Según datos facilitados por la Junta de Castilla y León algunos de los municipios que más festejos taurinos acogieron durante el año pasado fueron Candeleda, con 26 espectáculos; Arévalo, cuya plaza acogió un total de trece eventos; El Hoyo de Pinares, con once espectáculos; o Cebreros, donde, tras la reducción de siete festejos de hace dos años, se mantienen los nueve espectáculos de 2009.

Los aficionados al mundo del toro de Arenas de San Pedro han visto cómo en los últimos dos años el número de festejos se ha reducido a la mitad. Así, si en 2008 los seguidores de la fiesta nacional arenenses pudieron disfrutar de una veintena de festejos, en 2009 el número de eventos se redujo hasta los 15 y ya durante el año pasado el municipio de Arenas sólo fue escenario de una decena de festejos taurinos, lo que supone que en los últimos dos años los eventos relacionados con la tauromaquia celebrados en este municipio han experimentado un descenso del 50%.


Fuente:Diario de Ávila

LA GANADERÍA DE “EL PILAR” PROTAGONISTA ESTE JUEVES DÍA 13 EN LA TERTULIA DE LA ASOCIACIÓN EL TORO.


Tras el descanso navideño vuelven las tertulias invernales de la Asociación El Toro de Madrid.Este jueves día 13 de Enero el invitado será el ganadero Salmantino, Moisés Fraile, representante de la ganadería de “EL PILAR”.
Los toros de D. Moisés Fraile de procedencia Aldeanueva y ganadores de numerosos trofeos, serán los protagonistas en esta sexta tertulia.
El hierro de "El Pilar" no estará presente en Madrid esta temporada, pero si lidiará en Bilbao y Sevilla.

Esta 6ª tertulia tendrá lugar a las 20:00 horas en Fundación Casa Patas, Calle Cañizares Nº 10 (Metro Antón Martín o Tirso de Molina). Entrada libre y gratuita.