jueves, 12 de enero de 2012

Los toreros se unen para conseguir que los toros regresen a TVE


 
Quieren ofrecer seis festejos con las principales caras de este mundo.

Los toreros son conscientes de que pierden mucho si no consiguen que las corridas en que participan sean emitidas en televisión. Por esta razón, y tras las palabras de Pío García Escudero antes de las elecciones en las que aseguraba la intención del Partido Popular de que volvieran a TVE, las principales caras de este mundo se han unido para intentar que eso sea posible.

El Mundo avanza en su edición impresa que algunas de las figuras más importantes de este sector, como pueden ser Joselito, José Tomás, El Juli, Cayetano Rivera, Manzanares o Morante de la Puebla, quieren ofrecer un calendario de seis festejos ajeno a las ferias habituales, cuyos derechos ya están cerrados con las televisiones.

Estos toreros se implicarían de manera especial en las retransmisiones, ya que los principales nombres serían los protagonistas de estas corridas y ayudarían en la promoción de éstas con entrevistas, reportajes y otras colaboraciones.

"No ha llegado ningún dinero a los toreros por las retransmisiones"


"El dinero nunca será un problema", continúa afirmando El Mundo explicando las palabras de este grupo de toreros. Y parece que es así, ya que se han plantado delante de All Sports Media, la empresa que gestiona los derechos taurinos, para poder controlar ellos mismos todo lo relacionado con este tema.

Los toreros están de acuerdo en que se emitan las corridas en televisión, ya que saben que si no quedarán al margen de la sociedad. Pero quieren medir al detalle todo lo que se negocie y denuncian que no les ha llegado hasta el momento ningún dinero por las retransmisiones y que no quieren repeticiones indiscriminadas.

 http://www.formulatv.com

ANOET pide una moratoria a los toreros para solucionar la negociación televisiva



 ANOET ha emitido un comunicado en el que pide al estamento de los matadores de toros una moratoria con el fin de negociar los derechos televisivos sin presión. Este miércoles, la patronal y el operador Canal han mantenido una reunión para abordar la negociación con la empresa All Sport Media.
Comunicado de ANOET:

"La Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (ANOET), habiendo tenido constancia a través de los medios especializados de  que, ciertos toreros habrían cedido la gestión de sus derechos de imagen a una empresa mercantil para la contratación ante las plazas de toros que actualmente tienen en vigor contratos con televisión, quiere manifestar su total disposición a reunirse con ellos, ante la inminencia de los primeros espectáculos de esta temporada. Es más, desde ANOET hemos realizado varios intentos, desde los últimos meses de 2011, de mantener un encuentro con los toreros que lideran la iniciativa, habiendo éstos declinado sistemáticamente nuestra invitación.
ANOET entiende que, en un momento de tanta incertidumbre para el espectáculo de los toros, lo fundamental, ante un cambio tan sustancial en la forma de contratación sugerida por los matadores, es salvaguardar los intereses de todo el conjunto que formamos el mundo de los toros sin excepción, incluidos los siempre olvidados espectadores.
También entendemos que, en la modernización natural de la Fiesta, es legítimo el interés de todas las partes en  colaborar y regular la gestión de los derechos de imagen que se generan en el propio espectáculo.  Esta Asociación, por propia iniciativa, ha mantenido un encuentro con los responsables de la plataforma digital manifestándoles todas estas inquietudes. Queremos destacar la sensibilidad y voluntad de diálogo por parte de Canal Satélite Digital que, en todo momento, se mostró dispuesto a estudiar una estrategia que no solo permita crear un entorno en el que todos los participantes se sientan cómodos, sino potenciar además la Fiesta de los toros, lo cual debería ser el legítimo interés de todos.
Por todo ello, nuestra Asociación hace una petición pública a los toreros: una moratoria que permita la negociación de estas cuestiones sin la presión de la premura del momento en que nos encontramos y, sobre todo, de una forma clara y transparente. 
LA JUNTA DIRECTIVA"

Iván Fandiño se ofrece a lidiar seis toros en solitario en Vistalegre

Iván Fandiño se ofrece a lidiar seis toros en solitario en Vistalegre
ALFREDO CASAS | 
El torero revelación del año pasado, ausente por lesión en la última Aste Nagusia, se postula para una encerrona que no se había visto en Bilbao desde la del Cid en 2006

El matador Iván Fandiño se ha ofrecido a la Junta Administrativa de Bilbao y a la Casa Chopera para lidiar seis toros en solitario en Vistalegre. El diestro, torero revelación del año pasado en innumerables premios, fue el gran ausente de las últimas Corridas Generales de la Aste Nagusia bilbaína debido a la fuerte cornada que recibió en la Feria de Málaga.
El torero vizcaíno (nació en Orduña) se postula para una encerrona cuyo precedente fue la célebre puerta grande de El Cid en 2006, con seis astados de Victorino. Se baraja para la cita el doble festejo con el que Vistalagre conmemorará en junio el 50 aniversario de su reinauguración.
Para Néstor García, apoderado de Fandiño, la cita le llega al torero en su mejor momento. "Está en plenitud, con 30 años y 6 de alternativa, maduro y metido en los carteles de todas las ferias para la próxima temporada". La idea que tiene en mente el entorno del torero pasaría por "una corrida con tres ganaderías, entre las que aparecería Alcurrucén", el hierro triunfador de las últimas Corridas Generales. "Tiene que ser en Bilbao y tiene que ser ahora", sentencia Néstor García.
elcorreo.com

La presencia de la mujer en el mundo de los toros

PRESENCIA DE LA MUJER EN LA FIESTA DE LOS TOROS: DESDE SUS ORÍGENES A NUESTROS DIAS (Capítulo I)
Por El Zubi
 He de comenzar diciéndoles que esta serie de reportajes que comienzan a emitirse hoy aquí pretende ser un alegato en defensa de la presencia de la mujer en la Fiesta de los Toros en igualdad de condiciones que el hombre, y que  mi acercamiento a este tema comencé a  hacerlo primero con incredulidad y con cierta rémora  de machismo, y después con entusiasmo y pasión, adentrándome en él con mucha prudencia, objetividad y cierta dosis de curiosidad y morbo. Sé que habrá entre el público personas que piensen que una mujer no puede ser torera, que este es un mundo exclusivo de los hombres... y que el contenido de mi ponencia puede rallar en la demagogia y el oportunismo. Pero les aseguro de entrada, que lo que les voy a contar hoy aquí no tiene nada de “opinión” y sí mucho de razonamiento lógico de la inteligencia y detallada exposición documental de hechos ocurridos y verdaderos. 
 Esta ponencia que voy a desarrollar pretende, ni más ni menos, que reflejar el sentimiento de la mujer que quiere penetrar en ese especial, difícil, anticuado, romántico, tradicional, espléndido y singular mundo del toro. Se trata pues de hacer un breve repaso de aquellas bravas y valientes mujeres que han logrado adentrarse en este mundo del toro de una u otra forma a pesar de las dificultades que han encontrado en el camino.Si a un hombre le resulta difícil llegar a convertirse en torero, a una mujer le resulta muchísimo más difícil aún. Torear es difícil para todos. Un oficio, este de torear, tal vez de los más difíciles que hay en el mundo, pues no sólo hay que lidiar con los toros en los ruedos, sino también en los despachos, con empresarios, apoderados, compañeros de profesión y finalmente con el público. Hay que partir de la base de que el toro no entiende de sexos y que no le pide el carnet de identidad a quien se pone delante de él.
 Las pocas mujeres toreras que han existido en relación con el número de hombres, no obedece a que las mujeres en la Historia de la Tauromaquia no hayan sido capaces de dedicarse a esto, sino a que durante dos siglos y medio, han sido literalmente machacadas, boicoteadas y prohibidas por Leyes de los hombres, en una sociedad profundamente machista. Veremos mujeres que han tenido un inmenso mérito, si bien pocas han llegado a ser figuras del toreo, aunque muchísimas han hecho un más que digno papel en la Historia de la Fiesta. Van ustedes a conocer a esas mujeres pioneras  que con gran valor, tesón y bravura lograron abrirse camino en este arduo y sacrificado mundo del toro. Pretendo además que esta intervención mía hoy aquí sirva de reconocimiento, respeto y consideración a todas las mujeres que lo intentaron, lo intentan y lo intentarán.Los motivos que empujan a una mujer a ser torero son exactamente los mismos que influyen en el hombre: la perpetua atracción del ser humano por dominar la fuerza de la bestia a través de la inteligencia y la técnica.

Aman el peligro y buscan el riesgo desde los tiempos más remotos. Veremos además  como una mujer puede ser torera sin tener que renunciar a sus papeles femeninos. Vamos que se puede ser torera sin necesidad de ser una “marimacho”. De cada 10.000 muchachos que sueñan con ponerse un  traje de luces, tal vez sólo uno o dos llegan a matador de toros de éxito. Hoy no podemos decir ni siquiera que haya habido ni 1.000 mujeres toreras en la historia y de esa pequeña cifra, sólo han salido seis matadoras de toros: Juanita CruzBertha Trujillo “Morenita de Quindío”, Raquel Martínez, Maribel AtienzarCristina Sánchez y Mari Paz Vega, y otras tantas que lograron hacerse un hueco en esta difícil profesión como Conchita Cintrón y un largo etcétera... de mujeres que ahora conocerán ustedes.Durante siglos la mujer fue educada exclusivamente para ser ama de casa, esposa y madre. Años en los que a la mujer ni siquiera se le permitía votar en unas elecciones, saber leer y escribir y menos aún, estudiar una carrera.Debemos estar de acuerdo en que “torear” no es una mera cuestión de fuerza física, sino de técnica, habilidad e inteligencia, porque el toreo se lleva en la mente y el corazón, y para enfrentarse a un toro sólo hace falta valor, y el “valor”, nunca ha sido patrimonio exclusivo de los hombres como podemos ver a lo largo de la historia de la humanidad.
 Muchos toreros creen que las mujeres toreras quieren rivalizar con ellos, y lo cierto es, que el toro es igual para todos. Las toreras han sido deliberadamente ignoradas en todas las Historias de la Tauromaquia hasta ahora escritas. Incluso en los cuatro primeros tomos del Cossío (en unas 4.125 páginas) sólo se dedica a la mujer torero 11 páginas, ignorándose figuras excepcionales como Juanita Cruz o Conchita Cintrón. A las mujeres toreras, José María de Cossío las encuadró dentro de “Las Mojigangas” y espectáculos cómico-taurinos y este tema lo titula en el tomo I de “Los Toros”: “Al margen de la lidia”. Fíjense ustedes que tremenda injusticia.  Hay un aspecto importante que tenemos que tener en cuenta y sobre el que debemos reflexionar  a la hora de juzgar el escaso  papel que las mujeres han tenido en la Fiesta de los Toros durante estos dos siglos y medio de historia del toreo a pie, y es que la mujer ha sido víctima de una continúa prohibición para torear, prohibición que se ha levantado solamente durante breves períodos de la historia. Sin embargo desde la antigüedad más profunda se ve ya a la mujer relacionándose con el toro.
 El binomio “toro – mujer” está presente de manera continua  en los mitos y leyendas de las antiguas civilizaciones mediterráneas: como por ejemplo “el Rapto de Europa” o la “Leyenda del Minotauro”. Los frescos del Palacio de Knosos en Creta  (en el siglo XIV antes de Cristo) ilustran  ritos de carácter religioso donde aparece un toro objeto de culto y varias figuras femeninas. Estas son las primeras toreras  de las que se tiene noticia. Son ritos que se celebraban en recintos cerrados, y se ven a mujeres intentando coger al toro por los cuernos, como iniciando un salto. También, bastantes siglos más tarde, en el Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos (de estilo románico),  se puede ver en una de las pinturas del alfarje del claustro a una mujer arrojando un arponcillo a un toro para enrabietarlo. Quien sabe si no fue esta una de las primeras banderilleras.(Continuará mañana)

“RASO DE PORTILLO” LA GANADERÍA MAS ANTIGUA DE ESPAÑA (SEGUNDA PARTE)

 

(Javier Slamanca)
Desde 1880 la familia GAMAZO esta al frente de  la ganadería , Don Trifino Gamazo muere en 1918 y le sucede Don Germán Gamazo y García de los Ríos.,en estos años la sangre Navarra es la predominante, pero ya se añade algo de Gamero Cívico y en menor medida del Conde de la Corte.
En 1948 toman el mando de la ganadería  al fallecer Don Germán, los sobrinos de este, los hermanos Gamazo y Manglano (José María, Francisco y Iñigo) que son los actuales propietarios, ellos son los que introducen reses de procedencia Santa Coloma (Juana Cervantes-Vía Dionisio Rodríguez), esta sangre es la predominante actualmente, también ha padreado un semental de Benito Mora (Santa Coloma –Coquilla)
Pertenece a la Asociación de Ganaderías de Lidia (AGL) desde la fundación de esta en 1951, de la cual fue presidente durante varios años Don José María Gamazo y Manglano
En 1980 crean otro hierro “El Quiñon” con vacas y sementales de Sancho Dávila (Ibarra-M. de Domecq)  que llevan por separado.
Actualmente “Raso de Portillo” tiene camadas cortas, 3 o 4 novilladas y alguna corrida de toros, suele lidiar en localidades próximas a la finca, pero en 2007 dio el salto a Francia en la localidad de Parentis donde los de el “Raso” son muy queridos.
Los toros y novillos de “Raso de Portillo”  están ahora entre pinos y rodeados de modernas urbanizaciones, pero aún quedan unas 800Has. Donde los animales están a sus anchas, no estaría mal que este año se vieran algún “Dionisio” de Raso de Portillo en Madrid, lugar donde esta mítica ganadería no ha lidiado desde 1878.

Fotos: J.J. Matute Y J. Salamanca

TERTULIA DE LA ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID

Hoy 12 de Enero,  se contara con la presencia del matador de toros David Mora, uno de los toreros revelación de la temporada 2011.
Entrada libre y gratuita.En la sede social de la Asociación El Toro de Madrid. "Casa Patas". Calle Cañizares nº 10.

miércoles, 11 de enero de 2012

La Edad de Plástico del Toreo




(...) Pues entonces (en la época de Joselito y Belmonte) los toreros eran personajes de primer orden en la vida española. Cuánto han cambiado los tiempos, ¿verdad? Ahora los toreros, salvo alguno que se las ingenia para que se le saquen en televisión, por la calle son mindundis. Nadie los conoce.
(...)Los tiempos cambian, sí, pero disiento de que esta lamentable falta de popularidad de los toreros actuales se deba a los nuevos usos y costumbres de nuestros conciudadanos. Antes al contrario, en esta época electrónica, pragmática y mediocre que vivimos, quien se juega la vida gallardamente vestido de fulgurantes alamares debería ser un valor esencial e indiscutido, con proyección galáctica, aunque sólo fuera por su rareza. No. La decadencia en la que ha caído la personalidad del torero es culpa del propio torero, que ignora la grandeza de su oficio; y y ya viene de lejos.
(...) La mayoría de los diestros actuales, menos mal, acuden a los cortijos y a las dehesas, con el fin de entrenarse, y mantienen en el tono debido la costumbre de estar ante la cara del toro. Pero cuando regresan a la ciudad (o allí mismo, fuera de la placita de tientas) vuelven a ser mancebos de botica en versión moderna. En tales condiciones, qué se va a esperar de ellos cuando salen a la plaza. Que te muelan a derechazos, y aún gracias. El erial en que los toreros de esta hora han convertido el riquísimo repertorio de suertes que alumbró la tauromaquia no obedece a su falta de capacidad física o intelectual. La materia prima de que está hecho un torero de hoy es similar a la de los grandes diestros de la edad clásica del toreo, con la única diferencia de que está mejor provista de calorías y vitaminas. El erial en que los toreros de esta hora han convertido el riquísimo repertorio de la tauromaquia es consecuencia de su total ausencia de torería.
(...) La admiración por el torero empezaba en la plaza. Si la habilidad histórica de los toreros consistiera en pegar derechazos, la fiesta no habría remontado sus balbuceos. Ocurrió que nació por virtud del toro y del hombre que le jugaba temeridades, y uno y otro fueron depurando, aquél su casta, éste su alarde, hasta constituirse en espectáculo reglado donde se amalgamaban, en perfecta armonía ceremonial y técnica, júbilo y tragedia. El toro evolucionó su fiereza a bravura; el torero, su habilidad a arte. En el ejercicio ritual de la corrida, un espectáculo autóctono sin parigual, prevalecieron las suertes de mayor exposición y belleza, y la cimera de todas la estocada. Es muy significativo que sea ésta, precisamente, la que ha caído en mayor desuso. Ahora no se matan los toros en la suerte de recibir o a volapié: se asesinan.
A los gustos del público que no los culpen de nada: los gustos del público, desde la edad de oro del toreo a la de plástico, se han ido acomodando a lo que había, y lo que había era lo que los toreros querían que hubiese. Obviamente, dependía de lo que hubiese para que lo aceptara el público o decidiese abandonar los cosos. La edad de oro del toreo concluyó cuando los toreros perdieron la conciencia de la grandeza de su oficio.
Incurriendo en peligroso divorcio con lo que se suele llamar "los intereses de la afición", empezaron a ir a su aire, y ese aire solía ser una continua y jamás satisfecha búsqueda de la comodidad y distanciamiento del peligro. ¿Que la suerte de matar es la más arriesgada y difícil? Pues se degenera, y de la suprema, que consistía en recibir, se pasa a la inferior del volapié; de la estocada en las péndolas, al bajonazo. ¿Que el tercio de quites es un compromiso donde miden los toreros su valía en severa competencia con los compañeros de la terna? Pues se ponen todos de acuerdo y suprimen los quites. ¿Que el toreo de capa requiere una técnica complicada? Pues aquí no torea de capa ni Dios.


Texto del prólogo de Joaquín Vidal del libro de J.Lòpez Pinillos, Parmeno, "Lo que confiesan los toreros", que bien podría aplicarse a los derechos y obligaciones de los toreros.


El bodegón del principio es una perfomance de Antonio Díaz, todo un clásico ya en la blogosfera, que muy gentilmente ha cedido sus derechos de imagen sin ningún tipo de contraprestación......

Premian un documental sobre el Lunes del Toro de Cuerda de Grazalema

 
 
La obra 'La Maroma' relata la historia de la fiesta a través del testimonio de los vecinos del pueblo
La fiesta del Lunes del Toro de Cuerda de Grazalema es la protagonista del documental 'La Maroma', un trabajo audiovisual de carácter antropológico que ha sido reconocido por la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía (Asecan) como una de las mejores obras del cine andaluz del año 2011.
En la cinta, los propios vecinos de Grazalema cuentan la historia de su fiesta y abordan su transformación a la vez que ha ido cambiando la relación de la localidad con el medio rural y la ganadería. Las imágenes de archivo recuperadas y los testimonios de mayores y jóvenes componen un relato donde se pueden encontrar las claves y el significado de esta fiesta.
La película 'La Maroma' ha sido dirigida por Miguel Ángel Rosales y producida por la asociación grazalemeña Remolino Verde de Letras y Colores, así como la asociación sevillana La Madeja y el Gato. Un grupo de quince personas, pertenecientes a ambas asociaciones, han sido los artífices del documental, que ha contado con una banda sonora original de Raúl Lucas y Carlos López. La película ha contado, además, con un presupuesto de apenas 3.000 euros, financiados en parte por el Ayuntamiento de Grazalema. El proyecto ha supuesto un movimiento participativo sin precedentes en la población, puesto que en el documental han participado casi cien vecinos, bien a través de sus testimonios o mediante su participación en las escenas. La gran triunfadora de esta edición de los premios al cine andaluz, en la que el documental grazalemeño ha sido nominada, ha sido la película 'La voz dormida', del director Benito Zambrano, que ha obtenido tres galardones de los cinco a los que optaba. Además, también se reconoció a actrices como Inma Cuesta y María León y el actor Antonio de la Torre, al guión de 'La mitad de Óscar' y a técnicos como Julio de la Rosa. Todos ellos, reconocidos profesionales del cine. De ahí la gran importancia que tiene para el proyecto grazalemeño haber compartido nominación con ellos.
'Los amores difíciles' de Lucina Gil fue la cinta que se alzó con el premio en la categoría de mejor documental, al que optaba la obra serrana. Además, Asecan también distinguió a la Semana Internacional del Cortometraje de San Roque.
Recuperar la memoria
Tras haber participado en distintos certámenes y festivales, los promotores de 'La Maroma' se consideran premiados con esta nominación: «Viene a colmar con creces las expectativas de todos los que participamos en este emotivo proyecto, sobre una de las manifestaciones culturales más significativas de nuestro pueblo», explicaban ayer. Además recordaban que este proyecto, entre otros, pretende recuperar la memoria colectiva de la localidad.
El documental se incluye dentro de un proyecto más amplio, llamado Memorias de Grazalema, que forma parte de las actividades que desde su fundación viene llevando a cabo la asociación Remolino Verde, en un intento por recuperar el patrimonio inmaterial de Grazalema, destaca el coordinador y productor de la película Salvador Román. La idea de la película partió del Remolino Verde como una contribución, además, a la celebración del VIII Congreso Nacional del Toro de Cuerda, que tuvo lugar en Grazalema entre el 1 y el 3 de julio pasados. 
 
 http://www.lavozdigital.es

Haikus con esencia taurina para alabar el toreo de Diego Urdiales

Haikus con esencia taurina para alabar el toreo de Diego Urdiales
El ganador del concurso recibirá como
 premio un capote del diestro de Arnedo.


La página web del diestro riojano convoca un concurso de este tipo de poemas breves originarios de la cultura japonesa 

Que los japoneses se interesan por la cultura española no es ninguna novedad. Flamenco y toros suelen ser las dos disciplinas más seguidas por los habitantes el país nipón. Lo que es menos habitual es que la tauromaquia se vincule con la literatura de Japón. En concreto con los haikus, unos poemas breves de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas que en su origen versaban sobre aspectos relacionados con la naturaleza. Autores españoles se han interesado por este tipo de composición, como Caballero Bonald, entre otros.
Luis Domínguez e Isidro del Pino también se han sentido atraídos por este tipo de poemas. Ellos son los responsables de la página web del torero riojano Diego Urdiales y es por ello que han decidido organizar el I Concurso de Haikus Taurinos Diego Urdiales Web, una novedosa iniciativa que sirve además para fomentar la cultura dentro del ámbito taurino.
Isidro del Pino comenta que la idea surgió para mantener activa la página durante el invierno. «Se nos ocurrió organizar un concurso pero no sabíamos muy bien qué hacer, aunque siempre tuvimos claro que queríamos hacer algo relacionado con la literatura», explica. Primero pensaron en relatos breves, después en microrelatos y, para adaptarlos a las nuevas tecnologías, pensaron que tuviesen una extensión de 140 caracteres, para poder enviarlos vía Twitter.
«Luis Domínguez ha comenzado a leer estos días el libro de nuestro paisano Andrés Pascual, titulado 'El haiku de las palabras perdidas', y hemos decidido decantarnos por esta idea, porque me ha parecido muy original», apunta Isidro del Pino que recuerda también que el premio consistirá en un capote de Diego Urdiales y en publicar el poema ganador en la cabecera de la web del diestro.
Las bases, que pueden consultarse en www.diegourdiales.com, recogen que los poemas constarán de tres versos de métrica libre que no podrán exceder los 140 caracteres. La temática también será libre pero deberá estar basada en la figura de Diego Urdiales como torero. Como máximo, se aceptarán tres haikus por participante.
Twitter, e-mail y Facebook
Los concursantes podrán enviar la información a través del correo (diegourdialesweb@gmail.com), vía twitter (@urdialesweb) o por facebook 'diegourdialesweb'.
Se podrán enviar hasta el próximo 1 de marzo y cada semana serán publicados en la web los diez mejores. Por último se seleccionarán veinte, que pasarán a la final, donde un jurado formado por expertos elegirá al ganador.
Ahora es el turno de los aficionados, que tendrán que repasar las mejores faenas de Diego Urdiales para que su arte y valentía les sirva como inspiración a la hora de componer los haikus más taurinos.
HOY.es

“RASO DE PORTILLO”: LA GANADERÍA MAS ANTIGUA DE ESPAÑA.

(PRIMERA PARTE)
(Javier Salamanca)

 
La mayoría de tratadistas consideran a las reses que en su día pastaron en la finca denominada “Raso de Portillo” o “Quiñon de Valdés” que abarcaba los términos de Boecillo, La Pedraja, Aldeamayor de S. Martín y Portillo en la provincia de Valladolid como una  casta  fundacional, (Morucha Castellana), si bien es verdad que  las primeras cabezas de ganado que aparecieron por allí procedían de el Valle de El Ebro y de Navarra
También es considerada esta ganadería como la mas antigua de España, en 1749 en la inauguración de la antigua  plaza de toros de la calle de Alcalá, se lidiaron reses de el “Raso de Portillo”, eran varios los ganaderos que tenían ganado pastando en una zona húmeda y salitrosa, casi todos de pueblos de la zona o alrededores, que fue desecada por orden del General Serrano en 1870.
El milagro atribuido  a San Pedro Regalado (patrón de los toreros) en 1390 ocurrió muy cerca de estos parajes y el toro del milagro se había escapado del “Raso de Portillo”.
Decir que esta mítica vacada tenía el privilegio de abrir los festejos reales, algo que se mantuvo hasta el año 1878, el 25 de Enero de ese año se celebró un acontecimiento taurino para celebrar el enlace de Alfonso XII y María de las Mercedes con ganado del Raso.
Dos años después, en 1880 Don Trifino GAMAZO, se hace con la mayor parte de el ganado y de la finca  de “EL RASO DE PORTILLO” y ahí empieza  la relación de esta familia  y esta ganadería, una relación que sigue hasta nuestros días.
(Continuará)

Fotos: J. Salamanca y J.J. Matute

CICLO DE CONFERENCIAS CLUB TAURINO VILLA DE PINTO‏

martes, 10 de enero de 2012

Nuevas declaraciones de PCI‏



CICLO DE  CONFERENCIAS EN PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS, ORGANIZADAS POR:
                                     
    PEÑA TAURINA FEMENINA 
 “ LAS MAJAS DE GOYA ”

Sábado Dia 14  de Enero a las 12 horas:
"La Poesia y losToros"
INTERVIENEN:
D. Francisco Valladares
D. Miguel Flores
Presentador D: Jose LuisCarabias

Sábado 21 de Enero a las 12 Horas:
"Amores y Desamores Toreros"
INTERVIENE:
Doctora Dª Maria Ángeles Grajal
Presentador D.Jose Luis Carabias

LOS ACTOS SE CEELBRARAN EN LA SALA COSSÍO DE LA PALZA DE TOROS DE LAS VENTAS, SITUADA EN LOS BAJOS DEL TENDIDO 6.

DÁVILA MIURA EN LAS X JORNADAS TAURINAS NORTEAMERICANAS



 
 
CHICAGO TAUROMACHY ANUNCIA A EDUARDO DAVILA MIURA PARA LAS
X JORNADAS TAURINAS NORTEAMERICANAS
Las X JORNADAS TAURINAS NORTEAMERICANAS, edición especial en 2012 y su fundador Arquitecto Guillermo Cannon anuncian la presentación en Estados Unidos del  reconocido Matador-Apoderado-Ganadero Español Don Eduardo Dávila Miura los días 18 y 19  de Enero en New York,  y el 20 y 21 en Chicago.

Dávila Miura hablará en EE.UU.
El tema principal de las Decimas Jornadas es “Dávila-Miura, símbolo taurino del Pasado, Presente y Futuro de la Tauromaquia”.   Debido a su extraordinaria dedicación  en apoyar al  aficionado practico, por su carrera profesional de hombre del toro en cada faceta  y su relación a los mundialmente famosos toros Miura, irguiéndose como el conferencista de mérito en estos tiempos desafiantes a la tauromaquia.

Logo del Club Taurino de Chicago
Las Jornadas comenzarán el 19 de Enero en el New York City Taurine Club  viajando al día siguiente a la recepción de Chicago Tauromachy  presidida por Guillermo Cannon en el Metropolitan Club del Willis Tower de Chicago.  La tertulia principal será el el 21 de Enero al medio dia en el Instituto Cervantes que será traducida por el aficionado practico norteamericano Jim Verner.  Clausura con broche de oro de Toreo de Salón y comida de despedida.   Por la noche Eduardo y Carmen Dávila-Miura asistirán al emblemático Chicago Teather  a un musical de Frank Sinatra.
Las Jornadas Taurinas Norteamericanas es una cita anual organizada cada invierno, por Chicago Tauromachy presidido por Guillermo Cannon con la colaboración de New York City Taurine Club.  La cual atrae enorme interés en USA por estudiar el arte taurino y es muy significativa en el globo taurino.  Anteriormente se ha contado con la participación de periodistas taurinos José Antonio del Moral, Vicente Ruiz, Magaly Zapata, Rosa Jiménez-Cano  y  figuras relevantes como, Victorino Martin, José Prados “El Fundi”, Victor Mendes, Vicente Barrera, y  Luis Francisco Esplá, con gran éxito.
 
   
 OyT no se hace responsable de la exactitud de la información contenida en las notas y comunicados que llegan a su redacción, que publicamos en su integridad siempre con el ánimo de dar promoción a todos cuantos profesionales, instituciones o agencias de prensa quieren difundir noticias, carteles y otros aspectos de la Fiesta. 
 Fuente: www.opinionytoros.com

UN CONFLICTO TREMENDAMENTE CHUSCO

sevillataurina.com

AULA DE TAUROMAQUIA C.E.U


Proxímo jueves, 12 de enero de 2012
D. Juan Antonio Sanz Domínguez
"Manolete-Camará, entre bastidores" II Parte.

 La conferencia tendrán lugar en el Aula 2.06 de la Facultad de Derecho
C/Julián Romea, 22; Edificio Biblioteca, a las 19:30 h, 

Entrada libre y gratuita.

lunes, 9 de enero de 2012

Carta remitida por la UNION DE FEDERACIONES TAURINAS DE AFICIONADOS DE ESPAÑA-UFTAE al Presidente de la Xunta de Galicia, relativa a la prohibición a los menores de 12 años a las plazas de toros de dicha Comunidad.




UNION DE FEDERACIONES TAURINAS DE AFICIONADOS DE ESPAÑA-UFTAE

DOMICILIO SOCIAL: CALLE PAYASO FOFO, S/N-ESTADIO DE VALLECAS- RTE.COTA. TFNO.629032191-28018 MADRID



Excmo. Sr. Don Alberto Núñez Feijoo
Presidente de la Xunta de Galicia
Edificio Admtvo. San Caetano, s/n
15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

Madrid, 5 de Enero del 2.011

Excmo. Sr, Presidente:

El que suscribe, Jorge Fajardo Liñeira, como presidente de la  Unión de Federaciones Taurinas de Aficionados de  España, órgano que entre sus miembros cuenta con el mayor número de entidades que representan al colectivo más importante de aficionados de España, se dirige a V.E. en relación con la PNL aprobada recientemente en el Parlamento Gallego por la que se pretende prohibir el acceso de los menores de 12 años  a las plazas de toros en esa Autonomía.

Ante V.E. acudimos como presidente autonómico, representante de los ciudadanos independientemente de su ideología, edad o condición social, para expresarle  nuestra protesta por la referida  iniciativa que vulnera la libertad de elección de las personas, con el agravante en este caso de afectar a menores de edad.

Permítanos  también mostrar nuestro total y absoluto rechazo hacia los argumentos que la PNL utiliza, que no son más que simples artículos de opinión sin ninguna evidencia científica que tratan de vejar a las personas que desde niños venimos acudiendo a las plazas de toros sin haber sufrido a día de hoy secuela  psíquica o alteración del comportamiento alguno.

Dada la vulneración de derechos fundamentales, tanto de los menores, como de sus padres o tutores responsables finales que son de la educación de sus hijos, hacerle saber a la vez  la presentación de recurso por parte de esta UFTAE  en caso de aprobarse la pretendida prohibición.

Por todo lo anteriormente expuesto SOLICITAMOS:

Que como presidente de la Xunta de Galicia intervenga de manera urgente  para retirar  cualquier tipo de iniciativa que impida el acceso de cualquier persona a las plazas de toros de esa Comunidad.

Quedando a la espera de sus noticias, atentamente,



Fdo. Jorge Fajardo LIñeira
Presidente

Entidades miembros de la  UFTAE: FEDERACION ARAGONESA TAURINA, FEDERAACION TAURINA DE BIZKAIA, FEDERACIÓ D´ENTITATS TAURINAS DE CATALUNYA, FEDERACION TAURINA PROVINCIAL DE CORDOBA, FEDERACION TAURINA DE EXTREMADURA, FEDRACION TAURINA DE MADRID, FEDERACION TAURINA DE MURCIA, FEDERACION TAURINA DE NAVARRA, FEDERACION DE PEÑAS TAURINAS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA, FEDERACION TAUIRNA VALENCIA.
Asociaciones Colaboradoras Adheridas: FEDERACION INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE TAUROMAQUIA, ASOCIACION TAURINA PARLAMENTARIA, ANPTE ASOCIACION NACIONAL DE PRESIDENTES DE PLAZAS DE TOROS DE ESPAÑA, FACULTA, FORO DE AMIGOS DE LA CULTURA DE LA TAUROMAQUIA, ASOCIACION INTERNACIOANL TAURINA, ASOCIACIONES TAURINAS DE MALAGA, SEGOVIA, TOLEDO, Y ZAMORA.

INSCRITA REG.NACIONAL DE ASOCIACIONES Mº INTERIOR. GRUPO 1 SECCION 2 NUM. 51020- CIF-G86269750