martes, 20 de marzo de 2012

Episodios Nacionales ( I )



Bombardeo francés desde La Cabezuela (Cádiz). Fondo doceañista. Consorcio bicentenario 1812. 


Castaño colocando en suerte, por 5ª vez, a "Primavero". Unión Taurina de Aficionados y Abonados de Castellón.


  
Hoy, doscientos años después, cual trasunto de nuestra primera Constitución, siguen divididas las dos Españas, representadas en dos tauromaquias recién impresas: la del guindalero y canalla Joselito y la del fibroso licenciado Manzanares, que es a esto de los toros igualito que a la charcutería una ristra de chorizo Cantimpalos al lado del pavofrío ( 0% materia grasa ) envasado al vacío. Dos Españas proyectadas también en torno a las dos primeras Ferias del año taurino: Valencia y Castellón.
Sin saber todavía, en cuanto a toros en Levante se refiere, qué es capital y qué son favelas, qué es epicentro y qué es arrabal, no hace falta más que darse un garbeo por los medios oficiales de comunicación y luego tomar la penúltima en los libelos estos en forma de blogs que tecleamos (“escribir” no se conjuga en la red si no eres de un periódico) los ciber frikis oficiosos para corroborar una vez más que eso de “ser cultos para ser libres” vale también para esto del arte.
Mientras en Valencia se dirimía la Ferial del Arte, en Castellón se confeccionó una genuina Ferial del, por y para el Toro. Consumidores ocasionales llenando un día la plaza frente al lumpen taurino, la más ruin de las castas, peregrinando de plaza en plaza siguiendo cual “groupie” embriagada la parte verdadera y tangible de todo este meollo.
Porque los toretes que rebrincan, los gañafones a destiempo, los mansos que se aculan en tablas, los gazapones y andarines,… todos esos son de verdad, imperfecta como una tarde de toros, tangible como la realidad en forma humana. Porque siempre fue así, eso es "lidiar", no?  

Y siempre hubo esclarecidos, buscando complementar y mejorar lo que ya existe, evolución eficaz solapada a unas prácticas que fuesen constructivas. Pero eso ahora no vale. Ese tantra antitaurino del “si no es conmigo, con nadie”, postulado desde los mismos que certifican salvarnos a todos de este siroco, procurando que hagamos cola en el brocal de su pozo para, uno a uno, precipitarnos al agujero negro de su bisness.
Transitan resueltos entre la defensa a ultranza de la docilidad y la nobleza, al ataque contumaz, obstinado, de todo lo que no sea carril y manta (impagable ese aforismo de “Hay que cuidar al toro, para que dure“;como los conejitos Duracell, no te jode). 
Le oí decir, la última vez que vi a Fernando Cuadri en una tertulia, que “el toro ha de tener, per sé, una base que es la casta: el afán de lucha. Si la saca acometiendo entonces sale la bravura, y si lo hace con el torero es cuando sale la nobleza. Porque la nobleza sola no existe: hay bravura con nobleza, sin embargo el retruécano aquí no se aplica (un toro simplemente noble es un toro simplemente tonto)”.
Pero claro, tú dices esto a los ganaderos del toreo de reunión, o al jédiez , copia privada de esas -a punto de extinguirse- empresas públicas con más consejeros que trabajadores, y por menos de nada te montan un boicot.

De los petardos de Valencia algo se salva de la quema. Dos novillos del Parralejo (a pesar de la opinión del ganadero acerca del tercio de varas); un ilusionante Román, primer beneficiado de la nueva reforma laboral tras encontrar patrón en su segunda con picadores; un inconsciente que se llama Javier Castaño, que intenta cuidar (no imponer, ni siquiera monopolizar) lo que es una suerte de varas como se ha hecho toda la vida de Dios, en Valencia cola de león y en Castellón cabeza de ratón; Iván de Orduña, que al igual que el charro, sus millas de honestidad torera bregadas con morlacos imperfectos son milímetros al lado de la impostura cosmética delante de corridas re-remendadas. Y ese Manuel Jesús, debilidad de unos cuantos de nosotros, que sigue opositando para recobrar esa plaza fija que nunca debió perder.

La traca gorda fue en Castellón; durante tres días los cuatro piraos de siempre, llegados de toda la geografía ibérica y parte de La Camarga, que no llenaron un único día la plaza como pasó en Valencia con los medi-ocres-áticos, pero agotaron más papel durante el triple desafío ganadero que cualquier otro día de campanillas.
Vamos, que el experimento castellonense ( más que satisfactorio, en toda la amplitud de la expresión) de  La Casera nunca conseguirá competir, hacer sombra diría yo, a todo lo que no sea  garrafón bodeguero, ese Don Simón acartonao que se atraganta a los aficionados y encandila a todo aquel que sólo se enjuaga el gaznate una vez al año.
Uceda, Cuadri, Serafín, Miura, Castaño, Bolívar, Ramos, Aguilar, Moreno, Almodóvar, Adalid…. lista de Schindler de toda una estirpe de apestados cuyo mayor deshonra fue querer hacer del toro mástil central de la carpa de este circo en el que una raza superior quiere hacernos creer que  los espectadores somos los payasos. 
Aunque la verdadera amenza es que esto de anunciar con tiempo TOROS y TOREROS va a ser rentable. Y apechugar con los naipes que te toquen, no traerte la baraja de casa, ese encaste IKEA, tan bien hecho todo, con esa “amplia gama de productos para la decoración bien diseñados, funcionales y a precios tan bajos, que la mayoría de la gente pueda comprarlos”.

 Y mañana, en forma de rueda de prensa, Roberto Domínguez volverá, una vez más, a disparar desde las trincheras, en lugar de batirse en duelo y desfacer definitivamente el entuerto de todo lo que su verdad esconde, que no es otra que el “Síndrome de Aquiles”: debilidad por  los talones.

  

Para leer más de Castellón, click aquí 

Para ver fotones de La Magdalena, click aquí 

Para leer y ver más, click aquí también

Tres vidas con pasión en torno al toro


Los toreros y novillero castellanos Javier Herrero, Juan del Álamo y Víctor Barrio protagonizan las jornadas de la peña El Encierro

El torero cuellarano Javier Herrero, el diestro salmantino Juan del álamo y el novillero segoviano, natural de Grajera, Víctor Barrio, fueron los protagonistas, la noche del pasado viernes, de la segunda sesión de las Jornadas Taurinas que cada año organiza la peña El Encierro, en una iniciativa que cumple este año su décimo novena edición.
Durante la charla y el posterior coloquio, los tres jóvenes, hablaron de sus comienzos, del presente y el futuro, que para Del álamo y Barrio está muy cerca. De hecho su futuro más cercano pasa por el día 8 de abril en la plaza de Las Ventas de Madrid, cuando el primero de ellos confirmará su alternativa y el segundo la tomará como torero, en una tarde que será muy especial.
Pero antes que del futuro, los tres hicieron un pequeño regreso al pasado, recordando sus inicios. Javier Herrero admitió que no ha querido ser otra cosa en la vida que torero, aunque no fue precoz y tuvo unos comienzos atípicos, ya que aprendió en capeas y tentaderos, para después tener la oportunidad de matar un novillo y posteriormente aprender la técnica en la escuela taurina de El Espinar.
Reafirmó la dificultad de abrirse camino los primeros años, que fueron muy duros y cómo la sierra de Madrid le ofreció bastantes oportunidades como novillero. Después llegó Madrid, la alternativa y el año pasado, un pequeño parón, que espera cambie esta temporada.
Por su parte, Juan del Álamo vivió el toro desde muy pequeño en su casa. Ya con ocho años toreó su primer encierro y con diez comenzó a aprender en una escuela taurina. Lo que era un poco como un juego para un niño se empezó a convertir en un sueño, y con trece años mató su primer novillo, lo que continuó con clases prácticas y becerros hasta los 16, que debutó de luces. Recordó cómo llegó a ese momento con bastante proyección, madurez y juicio y empezó todo un poco a rodar y a ser muy conocido en la zona de Andalucía. Tras 70 novilladas sin picadores, debutó con caballos en Francia, donde triunfó en una gran temporada, al igual que lo fue la del año 2010. Del álamo recordó grandes tardes, triunfos en una temporada difícil, cargado de responsabilidad en la que se curtió y superó bastante bien. Todo muy positiva hasta el año pasado, su alternativa y sus corridas de toros. Ahora tiene toda su esperanza e ilusión en esta temporada y en su próxima confirmación en madrid.
Tesón y sacrificio
El turno de recuerdos lo cerro Víctor Barrio, con su carrera un tanto atípica, aunque también labrada a base de tesón y sacrificio. Barrio destacó que, aunque siempre fue aficionado al toro, su carrera comenzó tarde y muy consciente de los sacrificios necesarios. Una vez terminados estudios y de dejar un trabajo, decidió centrarse en el toro y comenzó en la escuela taurina de El Espinar.
Con algún golpe de suerte y su buen hacer se le abrieron bastantes puertas y en los últimos años destacó en el escalafón y con un buen número de novilladas, hasta concluir en Madrid, donde volverá el próximo 8 de abril a tomar su alternativa, donde espera triunfar.

 http://www.elnortedecastilla.es

La ganadería de Celestino Cuadri se lleva todos los premios taurinos


Ponce y Uceda Leal, premiados por la Peña La Revolera y por Porcelanosa. Empresa, el Club Taurino y el Casino Antiguo-Porcelanosa coinciden en el hierro

Una vez finalizada la Feria de la Magdalena, son muchos los premios que se han librado a cargo de las diferentes entidades y peñas taurinas de la ciudad. La ganadería onubense de Celestino Cuadri ha sido la que ha acaparado la mayoría de ellos.
Tras haber ganado el premio al mejor toro de los dos desafíos ganaderos en los que ha participado, la ganadería de Celestino Cuadri ha sido seleccionada por la empresa Tauro Castellón como la más completa del duelo ganadero, ganándole así la partida a las ganaderías de Miura y Victorino. Este jurado ha estado compuesto por diez críticos taurinos, diez aficionados seleccionados por la Federación Taurina de Castellón y diez miembros de asociaciones y peñas de bous al carrer.
También un toro de Cuadri se ha llevado el premio Casino Antiguo-Porcelanosa al toro más bravo. El ejemplar, Formal, marcado con el número 13, de 630 kilos, fue lidiado por Alberto Aguilar en quinto lugar el pasado sábado 17 de marzo. En este sentido, el premio a la mejor faena de la Feria de la Magdalena que otorga el Casino Antiguo, ha ido a parar a las manos de José Ignacio Uceda Leal, por su actuación del día 17 de marzo al toro Baratero, marcado con el nº 71, del hierro de Victorino Martín, lidiado en primer lugar. El torero, cuajó de manera sensacional por el pitón izquierdo a un complicado astado. Curiosamente, se marchó a pie de la plaza mientras que sus compañeros lo hicieron en volandas. Un premio más que merecido para quien ha dejado los momentos más artísticos de la Feria.
‘MÁGICO’ // El Club Taurino de Castellón también ha galardonado a la ganadería de Cuadri en dos premios, como ganadería más completa de toda la Feria de la Magdalena y al toro más bravo de la misma. Este último premio ha recaído en el astado Mágico, lidiado en sexto lugar la tarde del pasado domingo 18 a cargo de Serafín Marín, que se fue de vacío tras haber estado desacertado con la espada. Este toro embistió con transmisión y bravura sobre todo en la faena de muleta del catalán.
Este entidad ha dejado desierto el premio que concede al torero triunfador del abono.
La Peña Taurina La Revolera ha concedido su Premio a la Mejor Revolera de la feria a Enrique Ponce, al ser el que mejor ha ejecutado esta suerte de capote. Esta asociación ha concedido además el Premio A lo Más Torero del serial, al torero Javier Castaño y a toda su cuadrilla. Cabe destacar que David Adalid en banderillas, y Marcos Galán bregando, se tuvieron que desmonterar en un tercio histórico al quinto de la tarde, en un momento en el que incluso sonó la banda de música para ellos. En este sentido, Javier Castaño hizo toda una demostración de lo que es colocar el toro el caballo. Su generosidad con el público en pro del espectáculo, han sido muy bien premiada por esta peña taurina.

 http://www.elperiodicomediterraneo.com

Zuloaga, arte y toros en Pedraza


La nieta del insigne pintor vasco radicado en Segovia abre en la villa un Museo Taurino que recoge una valiosa selección de documentos y enseres de históricas figuras del toreo.

María Rosa Suárez Zuloaga, como heredera y coopartícipe de bienes de su insigne abuelo el pintor eibarrés Ignacio Zuloaga, ha implantado sus reales en el castillo de su propiedad, hermoso recinto ubicado en la zona noble de la sin par Pedraza. La belleza del entorno atrajo de manera irrevocable al famoso artista vasco, quien invariablemente y durante largos años se constituía en residente de este lugar allá por época de otoño. Durante su estancia pintó incansablemente paisaje y costumbres, algunas referidas a la fiesta de toros como los conocidos lienzos de "Torerillos en Turégano" o "Las presidentas", bellas mujeres ataviadas con mantilla en un balcón con acceso a la plaza de Ayllón en día de
toros.
Ignacio Zuloaga militó en el ámbito cultural de la generación del 98, compartiendo amistad y cotidiana tertulia con ilustres prohombres culturales como Marañón, Ortega y Gasset, Unamuno, Falla y Pérez de Ayala. Pero al mismo tiempo mantuvo amistad y honores de cartel en algunos festivales con toreros de la talla de Belmonte, Joselito, El Gallo o Domingo Ortega. Esa doble vertiente de aficionado y pintor le hace tomar sus modelos unas veces en la melancolía de los torerillos sin esperanza, derrengados por los medios rurales, y otras dedica sus pinceles a la admiración que siente por el torero triunfador. De ahí tan diferenciadas obras pictóricas en lo taurino como "El chepa" o Belmonte, extremos en tauromaquia, por citar dos ejemplos.
Viajero recalcitrante, cruzó el charco en diversas ocasiones, concretamente a Nueva York donde en 1909 expuso en la ciudad de los rascacielos cuarenta obras entre las que figuraron los cuadros de ambiente segoviano "Las brujas de San Millán" y "Gregorio en Sepúlveda". También fue testigo de su relevante obra una Buenos Aires donde no faltaron aspectos de la vida segoviana.
Desde la población guipuzcoana de Zumaia, lugar residencial del maestro donde atesoraba incontables obras y muestras artísticas con un museo taurino, parte del cual cambió de ubicación hasta llegar a Pedraza y que a partir del próximo sábado, día 31, podrá ser admirado como museo abierto al público en la hostería Zuloaga de la hermosa villa segoviana.
Se exhiben obras pictóricas en algunas salas dedicadas al respecto en el señorial castillo que preside el entorno sin igual de la villa de Pedraza. Algunas huellas romanas y la actual estructura arquitectónica que data del siglo XV. En lo taurino cuelgan de sus históricas paredes cuadros referidos a determinados personajes y hechos acaecidos hacia finales del siglo XIX y principios del XX. Amplio y detallado óleo del precursor del toreo moderno, el gran Belmonte, el popular "Chepa de Quismundo", Manuel de Falla y "Las presidentas", honor para Ayllón en tarde de toros. Otras obras de diferente contenido y continente ornamentan el museo en el esbelto castillo.
Ubicado en el hostal Zuloaga, consta de una sala que recoge un variado y emotivo muestrario de enseres y documentos históricos que fueron propiedad del maestro de la pintura Ignacio Zuloaga. Destacan los 22 vestidos de luces pertenecientes a toreros del prestigio de Belmonte, Joselito, El Gallo, Albaicín y otros no menos insignes. Zahones, capotillos de paseo, castoreños, mantillas, abanicos y demás abalorios.
Tres espléndidos vestidos típicos sevillanos y en otro rincón de la sala un capote de brega de Belmonte con el que actuó en su despedida del toreo en 1935 y firmado por su íntimo amigo Ignacio Zuloaga.Óleo de la plaza de Pedraza en tarde de toros, chaquetillas goyescas de torear, abanicos y mantones de manila. Un vistoso y artístico bargueño del siglo XVII, un cartel de toros de Sevilla de un festival celebrado el 17 de abril de 1897 con participación de Manuel Domínguez y Ignacio Zuloaga "El Pintor", apelativo torero del maestro pictórico. El precio de la localidad era de 75 céntimos.
Un rincón dedicado a una colección de fotografías en las que se aprecian momentos mágicos en la vida del pintor en su faceta de aficionado a la fiesta de toros. Resalta una fotografía en la que aparece el gran Belmonte junto a Ignacio Zuloaga, éste vistiendo al torero el día de su despedida. Otra foto recoge una secuencia con el pintor toreando una vaquilla en la finca segoviana "Aldeanueva" propiedad del señor Baeza y años después del diestro Domingo
Ortega.
El museo es donación generosa de María Rosa Suárez Zuloaga, siendo guardianes permanentes del tesoro artístico y taurino los socios de la Asociación Cultural Taurina Pedraza, joven entidad asociativa que proyectan y mantienen una actividad entusiasta hacia lo que concierne a la fiesta de toros en el particular ambiente taurino de su villa, la histórica y bella Pedraza.

 http://www.eladelantado.com

lunes, 19 de marzo de 2012

NUEVA PUYA DE "CURRO RIBERO"

Francisco García Martín “Curro Rivero”, ha inventado una puya que cambia el concepto respecto a la suerte de varas.


La nueva puya incorpora un mecanismo que retrae la punta dentro de la parte de las cuerdas cuando la cruceta topa con el cuerpo del toro.

La puya que siempre ha estado en el punto de mira de el mundo taurino, ya sea el público, las autoridades, los ganaderos, los toreros, subalternos… ha sufrido varias modificaciones a lo largo de la historia, y por lo tanto no está exenta de seguir evolucionando para adaptarse a las exigencias que vaya imponiendo cada época.

Todas las modificaciones han ido encaminadas a reducir o ampliar sus dimensiones, o al sistema de tope para evitar que se introdujera más de lo permitido.

Todas ellas que en muchos casos han oscilado en cantidades milimétricas, más veces ha perjudicado la ejecución de la suerte por parte del picador que beneficiado realmente al toro.

El reducir unos milímetros la longitud de la puya, no supone una gran ventaja para el toro, y si un perjuicio para el picador, ya que a la hora de realizar la suerte, el picador se encuentra con una herramienta que por sus dimensiones expone la cruceta antes de lo deseado, con lo que las probabilidades de marrar aumentan, y por el contrario, una vez el puyazo esta consumado, la punta que está dentro del animal daña todo lo que encuentra a su paso en cada uno de los movimientos que efectúa.

Se puede leer en el Cossio en el apartado que describe la puya de picar, que un aficionado envió un comunicado a las autoridades quejándose de que los trucajes que se efectuaban sobre el limoncillo de la puya rebajándolo, provocaban que una de pincho menor trucada, produjera mayor daño que una con el pincho mayor sin trucar.

Comparto totalmente la opinión de aquel hombre que ya hacia sus apreciaciones sobre algo que aparenta una cosa pero que en realidad es todo lo contrario.

Por eso considero que una puya de 10 cm. de longitud cuyo filo se introduce dentro de la parte de las cuerdas cuando han entrado hasta la cruceta, hace muchísimo menos daño al toro que otra de 6 cm. cuyo filo queda fijo y siempre expuesto, y por tanto cortando y provocando una nueva trayectoria en cada movimiento.

Es mi opinión, que por supuesto no pretende sentar cátedra, pero también se cansa uno de escuchar opiniones que no comparte y por eso me siento con el derecho a opinar. Tal es el caso de la colocación del puyazo, que muchos consideran debe ser en lo alto del morrillo, claro, eso se dice cuando uno no ha sido picador, pues a ningún picador se le ocurre poner el puyazo, salvo error, en una zona que se mueve continuamente cada vez que el toro sube o baja la cabeza, mira hacia un lado o hacia otro, de ahí que cuando queremos poner el puyazo en todo lo alto apuntemos siempre al hoyo de las agujas, aunque claro, los “puyazos en la yema” no se dan siempre. Tenemos un toro que se mueve, un caballo que se mueve, un palo que tiembla y el picador que a veces también tiembla con el palo.

El toro bravo, ese de embestida pronta, en rectitud, con la verdad por delante, ese que deja todas sus fuerzas por defender su vida, que posibilita las mas grandes faenas de la historia, que hace disfrutar al público, al torero, sentirse orgulloso al ganadero y cuyo comportamiento engrandece la fiesta en todos sus sentidos, ese toro, se lleva como premio en el caballo un mayor castigo, mayor destrozo en su anatomía, que sumado al desgaste físico que supone su pelea con el pesado caballo, aun da opciones para triunfar y con él triunfe la fiesta de los toros.



En cambio el toro manso, ese que viene al caballo de cualquier manera y desde cualquier sitio, si viene, y que cuando más, topa, y al sentirse el más leve pinchazo, pega dos patadas y se va, además sin picar. Ese que tal vez es el que más castigo necesita, pues no presenta pelea ante el caballo, no desgasta su fuerza que la guarda para pedirle cuentas a todos los que vengan detrás, y embistiendo de la peor manera y arreando para todas las querencias, a ese toro, injustamente, se le produce un daño muchísimo menor que al que mencionábamos anteriormente.

Esta claro que este toro se va a quedar sin picar de todas las maneras, y por eso se impone equilibrar la suerte de varas, para que el toro manso se siga llevando el castigo que se pueda llevar como ha ocurrido hasta ahora, pero que al TORO BRAVOse le de la oportunidad de llegar a los tercios siguientes con suficiente integridad, como para que resulten vistosos y todos podamos disfrutar viendo torear a un toro con movilidad, y si se diera el caso recibiera el indulto, no sea tarea casi imposible para los veterinarios conservarlo con vida.

Los picadores: es una profesión que conozco desde dentro, y de antemano se que somos muy reacios a las innovaciones, pero bueno, tiempo al tiempo, y la historia nos ha demostrado que no todas han sido malas ni perjudiciales para nuestros intereses. Como por ejemplo la introducción del peto, la puya de cruceta respecto de la de arandela o la de limoncillo, el caballo percherón con respecto a los de raza española…

Al principio hay detractores y partidarios, y con la práctica la balanza se inclina hacia un lado u otro.


Considero que habiendo buen caballo y buena doma, la puya no es en si un factor determinante en la práctica de la suerte, y que luce más una suerte de varas con dos o tres puyazos que con uno solo en el que se aplica un daño desmesurado al toro.

Lo que si quiero dejar claro, que jamás pretenderé perjudicar de ningún modo a los profesionales que tienen que ponerse delante del toro, sino todo lo contrario, contribuir en la medida de mis posibilidades con una humilde aportación para que La Fiesta vuelva a retomar su importancia y que vuelva a despertar el interés del público que tiene que asistir a las corridas de toros, ya que ellos son la base sobre la que se tiene que construir todo lo demás, si no hay público, el espectáculo carece de sentido.

Correo recibido.

CUADRI GANO EL PRIMER DESAFIO‏

UNA TARDE DE TOROS, NI MÁS NI MENOS


(Javier Salamanca)

Primer desafío ganadero de la feria de Castellón, nadie se aburrió, había toros en el ruedo, bien presentados, algunos con los problemas derivados de la casta y otros incluso se dejaron, como dicen ahora los revisteros.

Ganó “FORMAL” un Cuadri completo al que el Madrileño A. Aguilar cortó una oreja mas cortita que la de su primero , una alimaña de Victorino a la que plantó cara y le arrancó una oreja de ley y salió a hombros.También lo hizo Rubén Pinar, que debutaba con este ganado, tardo en confiarse con su Victorino, que no era fácil y con su Cuadri, el mas dócil de los tres, acabó recurriendo al arrimón y le cortó una oreja pedida, pero baratita.Uceda Leal cortó una oreja a su Victorino, muy bien hecho y con un buen pitón izquierdo, no terminó de acoplarse, pero tumbó al toro de un estoconazo.En su Cuadri, al que atizaron bien en varas, demasiado hizo el toro que embistió tras el castigo, quizá al toro le sobrara algún kilo, pero el torero aunque volvió a matar bien, no termino de gustarme, Uceda es buen torero, pero nunca termina de rematar y sigue siendo frío, frío.

El premio al mejor piquero se lo llevó merecidamente, J.Carlos Sánchez de la cuadrilla de A.Aguilar.El subalterno Alberto Martinez fue cogido por el último Cuadri, se salvo de milagro.

Total, los Cuadriadictos se fueron contentos, los demás también, pues hubo toros y eso hoy día es noticia, algo que no tenia que serlo.



Foto : Toro “FORMAL” ganador

Las 5 plazas de toros más antiguas de España

CINCO PLAZAS DE TOROS.  
Cinco plazas de toros muy antiguas, en España, son las siguientes:
Aranjuez ( Madrid ). Construida en 1796 por Carlos IV, sobre la que ya existía. La destruye el fuego, y la reconstruye Fernando VII, que la cede al Ayuntamiento. Tiene capacidad para ocho mil setecientas personas. El 30 de mayo se celebra en ella un festejo tradicional, y en septiembre tiene lugar la feria taurina.
 
Béjar ( Salamanca ). Se llama El Castañar, por su ubicación en un cerro que lleva ese nombre. Su primera construcción es de 1667, entonces era cuadrada, ya redonda desde 1711. En 1996, tras varias décadas inactiva, acude Joselito a torear a ella. Su capacidad es de tres mil quinientos espectadores y las fiestas se celebran en septiembre.
 
Campofrío (Huelva ). Data de 1718. Se reinaugura en 1977 y acude a torear Litri. Es muy hermosa, de estilo dieciochesco. Está situada en mitad del campo, blanca y con esa luminosidad que sólo tiene la luz de Huelva. Consta de mil quinientas localidades y la festividad se celebra el 25 de julio.
 
Ronda ( Málaga ). Plaza propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Terminada de construir en 1785, inaugurada por Pedro Romero y Pepe Hillo. Preciosa, de estilo neoclásico. Con seis mil asientos. La feria tiene lugar en la primera semana de septiembre, hacia el día 9, cuando se celebra la tradicional Goyesca.
 
Santa Cruz de Mudela ( Ciudad Real ). Es cuadrada. Está en uso de 1722. Alberga tres mil quinientas localidades. El santuario de la Virgen de las Virtudes está anejo al coso. Por septiembre festejan la Feria de San Marcos. 
 

Cristina Padín.

domingo, 18 de marzo de 2012

Cuatro empresas optan a la explotación de la plaza y la organización de los festejos taurinos de Iscar (Valladolid)

Dos de ellas son de Castilla y León, Martin Perrino y Ruedo y Tradiciones, y las otras dos madrileñas, Taurovisión y Torosanda



Cuatro empresas optan a la explotación de la plaza y la organización de los festejos taurinos
Plaza de toros de Íscar durante uno de los festejos de la feria del pasado año. FOTO C. CATALINA.
Finalizado el pasado domingo el plazo de presentación de ofertas para la adjudicación por parte del Ayuntamiento de Íscar del contrato administrativo de servicios para la explotación de la plaza de toros municipal y la organización de todos los espectáculos taurinos durante las fiestas populares de agosto del presente año 2012 y el próximo 2013.
Licitación que se ha lleva a cabo por tramitación ordinaria en procedimiento abierto, y adjudicación con valoración de más de un criterio, con un presupuesto base de licitación, de acuerdo al pliego de clausulas administrativas, de 85.000 euros por cada anualidad, IVA incluido a la que han concurrido un total de cuatro empresas, dos de ellas de la comunidad autónoma castellano y leonesa y las otras dos madrileñas.
Las dos empresas castellano y leonesas que han presentado oferta son la abulense Martin Perrino, S.L. cuyo titular es el empresario y ganadero de Arevalo, Martin Perrino; y la palentina Ruedo y Tradiciones, representada por la familia Caminero. Por lo que se refiere a las dos madrileñas, estas son Taurovisión, S.L. sociedad mercantil formada por el tafallés Felipe Sota, el soriano Alberto Ayllón y el ganadero salmantino Agustín Trapero; y Torosanda propiedad del ganadero, apoderado y constructor Manuel Ángel Millares García.
Hoy viernes la mesa de contratación procederá a la apertura de sus correspondientes ofertas, contenidas en el sobre A, mientras que las propuestas económicas, contendidas en los sobres C, serán abiertas quince días después.
Criterios de puntuación
Los criterios que han de servir de base para la adjudicación del contrato contemplan  hasta un máximo de 45 puntos por el enfoque artístico; hasta 20 puntos por los precios de las localidades; hasta 15 puntos por el mayor número de reses disponibles para los encierros y capeas; hasta 10 puntos por la mejora de la oferta económica; y hasta 10 puntos por las mejoras de la plaza de toros.
Al objeto de valorar el enfoque artístico, véase categoría de los diestros y ganaderías, variantes, etc., se formara un comité de tres personas, expertos o aficionados ajenos al Ayuntamiento, que valorara las ofertas siguiendo unos criterios iguales para todos: numero del escalafón en la temporada anterior, festejos en las tres últimas temporadas, etc. Por lo que se refiera a las mejoras de la plaza de toros, se valorara el importe de las mejoras detalladas y valoradas, y el ofertante entregara su importe antes de la firma del contrato para la realización de tales mejoras o de las que considere más conveniente o necesaria por el Ayuntamiento.
Precio de los abonos
Entre las obligaciones del futuro adjudicatario del contrato administrativo de servicios para la explotación de la plaza de toros municipal y la organización de todos los espectáculos taurinos durante las fiestas populares de agosto, de acuerdo al pliego de condiciones económico-administrativas, figuran la obligación de este de comunicar al consistorio antes de finalizar el mes de mayo de cada año su propuesta de carteles, los cuales serán determinados de mutuo acuerdo y fijados definitivamente antes del 1 de junio; y que el precio máximo del abono de sol para los tres festejos en los que intervienen exclusivamente diestros profesionales será 53 euros.

 http://soydeiscar.elnortedecastilla.es

CURIOSIDADES TAURINAS

 
"EL FUERTE CARÁCTER QUE LOS LLEVÓ A LA FAMA"



¿Se imaginan a un torero de los de ahora, decirle a los maestros César Rincón o Enrique Ponce, lo que le dijo Julio Robles, ni más ni menos que a Antonio Bienvenida la tarde de la confirmación de alternativa del salmantino? Se lo cuento. Después del tercio de banderillas a un toro de Robles,  cuando los compañeros se dirigían al callejón y Julio cogió el estoque, muleta y montera, Bienvenida iba saludando a todos los que estaban en la barrera. Julio llegó debajo de la presidencia y allí estático esperó unos minutos sin inmutarse, aquello se hacía eterno y nadie se explicaba porque no pedía el permiso de una vez. Bienvenida seguía saludando por dentro del ruedo a los de la barrera, hasta que Julio se dirigió a él y le dijo: " Cuando usted quiera... se tapa, maestro". Una vez que Antonio Bienvenida entró por la tronera del burladero al callejón, Julio Robles pidió permiso a la presidencia y comenzó su faena.

* 19 de abril de 1959. Por primera vez se trazaron las circunferencias con céntricas en el ruedo. Estas marcas delimitan el terreno que no deben traspasar los picadores a la hora de ejecutar la suerte y aquel que marca el límite donde los diestros deben dejar al toro para iniciar dicha suerte. Una circunferencia está a 7 metros de las tablas y otra a 9 metros.

* 17 de abril de 1960. con la corrida que se celebraba ese domingo, un mano a mano entre Antonio y Juan Bienvenida, comienza a anunciarse el peso de los toros antes de salir al ruedo.

* 25 de mayo de 1967. Curro Romero se negó a matar el 5° toro, por lo que se procedió a su detención por la autoridad y trasladado a la comisaría, donde pasaría algunas horas. Al día siguiente volvió a torear, saliendo por la Puerta Grande.

* 18 de mayo de 1968. Durante la lidia del sexto toro de la ganadería de Soledad , que le correspondía a Manuel Benítez "El Cordobés", se lanzó al ruedo como espontáneo el matador de toros Miguel Mateo "Miguelín". Este pasó sus manos por el lomo del animal, lo que se denomina "hacer el piano", por lo que fue detenido. Al preguntarle el por qué de este hecho respondió que quería demostrar al público que lo que toreaba el diestro de Palma del Río eran animales sin raza. Días más tarde, "Miguelín", toreaba la corrida de la prensa y cortó seis orejas que le valieron su salida por la Puerta Grande.
 

sábado, 17 de marzo de 2012

III CONCENTRACION DE PEÑAS DE CASTILLA Y LEON

 

 Federación Taurina Comunidad de Madrid 
COMUNICADO   DE  PRENSA
 
La  federacion de  peñas   taurinas  de Salamanca "helmantica"  comunica  que  la   tercera  concentracion de  peñas  taurinas  de   Castilla y  Leon  se   celebrara  el   proximo  22 de  abril de  2012  en  la  localidad  de  Gijuelo, en  este   acto  se  dara  la   bienvenida  a la  nueva   asociacion  taurina  de   guijuelo.
 
el  programa   de  actos  de  dicho  dia  es  el  sguiente:
 
11:30  lectura  por  parte  del  alcalde  o   autoridad  de  la  localidad  de  un  manifiesto  en  defensa de  la   fiesta   taurina
 
12:00 visita   al museo  chacinero    y  alguna   fabrica  de  embutidos  ibericos,  a   continuacion  la  denominacion de  origen  de   Guijuelo  invitara a  los  asistentes a  una   degustacion de  los  productos   tipicos  de  la   tierra
 
14:00  comida   en  los   diferentes  restaurantes  de  la   villa  de   Guijuelo
 
17:30  festival   taurino   organizado por la  empresa  JOSE  IGNACIO  CASCON  con precios  populares  
 
esperamos   la  presencia   de   todas  aquellas   peñas  taurinas de  España que   deseen participar  en  este  encuentro.
 
la  jornada   esta  organizada  por  la  federacion de peñas  de  Salamanca  y  colabora   el  ayuntamiento de  Guijuelo  y  el   empresario  taurino  Jose Ignacio  Cascon
 
esperando  su   difusion  de  despide  atte
 
Jose Martin Hernandez

Investigar el periodismo taurino

MARÍA CELIA FORNEAS FERNÁNDEZ
celinfor@ccinf.ucm.es
Universidad Complutense de madrid