viernes, 19 de octubre de 2012

XIV Certamen Literario de Ideas Taurinas “Félix Antonio González”


Un año más hacemos un llamamiento a la juventud mediante la convocatoria del XIV Certamen Literario de Ideas Taurinas “Félix Antonio González”, con el fin de vincular ala Fiesta los más jóvenes e incentivarlos, para que, como depositarios de nuestro patrimonio, sean los perpetuadores del mismo.
El certamen, que ofrece la posibilidad a nuestros jóvenes de expresar mediante el estilo elegido -poesía, ensayo o narrativa- sus sentimientos y “descubrimientos” del mundo de los toros, abre este año su abanico de oportunidades y quiere premiar la mejor obra de un alumno escolarizado en Institutos o Colegios de nuestra provincia, para que de esta manera los jóvenes estudiantes sientan más que nunca que son parte fundamental de nuestras tradiciones.

BASES DEL CERTAMEN
 1ª Podrán concurrir jóvenes de cualquier nacionalidad de hasta 30 años de edad, con poemas, narraciones, ensayos y otros textos literarios, escritos en castellano, sobre temas relacionados con el mundo del toro.

 2ª Los trabajos tendrán una extensión mínima de 2 folios (DIN A-4) y máxima de 10, mecanografiados a doble espacio. Cada participante sólo podrá presentar un trabajo, y no serán tenidos en cuenta aquellos originales que hubieran sido presentados con anterioridad en otros concursos o certámenes.

 3ª Junto al trabajo, que será anónimo, adjuntar en sobre cerrado, los datos personales del autor y un número de teléfono de contacto. En el exterior de este sobre, figurará el título o seudónimo del trabajo presentado al certamen. Y en caso de ser estudiante el nombre del Centro escolar al que pertenecen.

 4ª El plazo de presentación de los trabajos finalizará el día 31 de diciembre de 2012. Serán remitidos en sobre cerrado, sin revelar la identidad del autor, al domicilio social de esta Federación: C/ Hernando de Acuña, 35. 47014 Valladolid.

 5ª Durante el mes de enero de 2013, se emitirá el fallo del Jurado que, en todo caso, será inapelable. A este efecto la Federación designará un jurado formado por un mínimo de siete personas.La Junta Directiva de la Federación Taurina comunicará la identidad de los galardonados a los propios interesados por correo ó telefónicamente, y a través de la página web de esta entidad, así como de los medios de comunicación, en el plazo de los 10 días posteriores a la emisión del fallo del Jurado.

 6ª Los trabajos premiados pasarán a ser propiedad dela Federación Taurina de Valladolid, quien podrá utilizarlos en forma y lugar que estime conveniente, y reproducirlos tantas veces como crea necesario.

 7ªLa Federación se reserva el derecho a organizar una exposición de todos los trabajos, mencionando nombre y apellidos de sus autores, cediendo, en su caso, a una institución, el editar un libro con los primeros, como difusión cultural.

 8ª El jurado otorgará tres premios:
• Primer premio donado por la  Diputación Provincial de Valladolid, de 600 €.
• Segundo premio donado por La Junta de Castilla y León, de 300 €.
• Tercer premio de la Federación Taurinade Valladolid, de 150 €. a la mejor obra presentada por un alumno escolarizado en un centro de enseñanza de Valladolid y provincia.

 9ª Los premios se entregarán durante la XV GalaTaurina, a la que serán invitados los premiados el día y hora que se designe, junto a los socios de esta Federación, autoridades, representantes de los medios de comunicación y aficionados.

 10ª La participación en este “Certamen de Ideas Taurinas”, supone la aceptación de las bases y condiciones del mismo.


REIVINDICANDO NUESTRA FIESTA

La Fiesta de los Toros forma parte de la cultura española global, del patrimonio
histórico y cultural común de todos los españoles, en cuanto a actividad enraizada en nuestra historia y en nuestro acervo cultural común. Es signo de identidad colectiva, lo que justifica que su preservación corresponda y competa al Estado.
Hoy en día, el carácter cultural de la Fiestade los Toros es indiscutible. Ese aspecto cultural necesita de una protección especial: se debe preservar como un tesoro propio de nuestro país, rico en culturas distintas, siendo la cultura taurina denominador común de todas. Esa específica manifestación cultural ha sido, incluso, (y ello no carece de trascendencia) exportada a otros países que la desarrollan, promocionan y protegen.
El pasado año por estas mismas fechas, nos manifestábamos en contra de la aberrante decisión del Parlamento Catalán de prohibir las Corridas de Toros en esa comunidad. Francia, por aquello de evitar el “contagio”, ha elevado la Tauromaquia a Patrimonio Inmaterial de su Cultura, dándonos un ejemplo a todos los españoles en general y al pueblo catalán en particular, del valor y significado de nuestra Fiesta, blindándola de los posibles ataques.
Nosotros en estos días de la Feria Taurina de la Virgende San Lorenzo 2012, ejerciendo nuestra libertad y nuestro derecho a manifestarnos a favor dela Fiesta, así como en el cumplimiento de nuestro compromiso de promoción y defensa de la misma, hemos recogido firmas en los aledaños de la Plaza de Toros con antelación al comienzo de cada festejo, a fin de avalar la PROPOSICIÓN DE LEY DE INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR PARA LA REGULACIÓN DE LA FIESTA DE LOS TOROS COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL, para lo cual, por medio de este manifiesto, solicitamos a todos los aficionados su colaboración.

Espero que estas fiestas, junto con todas las que hayáis disfrutado en vuestros pueblos y ciudades de España y de otros países con raigambre taurina, os hayan servido de inspiración para participar en este certamen y así se reivindique la tauromaquia en el ejercicio de vuestra libertad individual.

 http://www.federaciontaurinavalladolid.com

CARTEL DEL CARNAVAL DEL TORO 2013 - CIUDAD RODRIGO


Premios de la Peña Taurina Peñaflorense (Temporada 2012)


Premios de la Peña Taurina Peñaflorense -Zaragoza -(Temporada 2012)


-Premio “Maestro Chenel Antoñete” a la Faena para el Recuerdo: A Antonio Gaspar "Paulita" por su faena realizada al toro “Flameado”, de la ganadería de Ana Romero, lidiado en sexto lugar en la corrida celebrada el 7 de Octubre.

-Premio “Victorino Martín” a la mejor Corrida de toros: A la ganadería de Ana Romero por la corrida lidiada el 7 de Octubre en Zaragoza.

-Premio a la mejor Novillada con picadores: A la ganadería de Adelaida Rodriguez por la novillada lidiada en Zaragoza el 6 de Mayo del 2012.

-Premio “Eduardo Miura Fernández” al Mantenimiento y Recuperación de un encaste: A la ganadería Juan Luis Fraile (encaste Santa Coloma, vía Graciliano).

-Premio “Alberto Maestro” a la mejor Labor Informativa: Benjamín Bentura, por su trayectoria profesional en la información taurina.

-Premio “Juan Luis Cano” al mejor Aficionado: Tauronaria, por su compromiso con la difusión y el estudio del toro de lidia.

-Se concede una Mención especial, al toro "Infeliz" de Torrestrella ganador de la Corrida Concurso de Zaragoza y a Tito Sandoval, picador de toros, por su decidida labor de recuperar el tercio de varas.

jueves, 18 de octubre de 2012

TORO DE CAJÓN-SAN FRUTOS-2012-AGUILAFUENTE (SEGOVIA)




(Javier Salamanca)




Dos encierros nocturnos y la suelta de un toro de cajón tendrán lugar el ultimo fin de semana del mes de octubre en la localidad Segoviana de Aguilafuente, para celebrar el día de San Frutos, 25 de Octubre y una tertulia taurina el sábado a las 19:30 horas.
Datos del toro de cajón-2012-San Frutos


“OTOÑADITO” Nº 30, DEL GUARISMO 7 Y DE 540 KILOS DE PESO

GANADERÍA DE AMALIA MARTÍN GALLEGO, DE PROCEDENCIA

CONTRERAS-DOMECQ (vía el Raboso), divisa que pasta en la localidad Salmantina
de Forfoleda.
El toro será soltado a las 23: 45 horas de la noche del sábado día 27 de Octubre



Allí estaremos






David Mora: “Mis éxitos más destacados este año fueron en las plazas más exigentes”


El diestro madrileño fue el invitado especial de la 236 Tertulia Taurina de Segovia • “Madrid me lo ha dado casi todo”, afirmó
El matador de toros David Mora fue el invitado especial de la 236 Tertulia Taurina de Segovia, reanudada ésta tras el paréntesis veraniego. El diestro madrileño afincado en Borox desde muy joven, ya fue invitado de la tertulia en los albores de su despegue como torero. Ahora lo hace como figura del toreo tras una temporada llena de éxitos con 54 corridas toreadas, corte de 72 orejas y un rabo y triunfos muy resonantes en plazas y ferias del más alto nivel.
David Mora vino a Segovia aquejado de una importante lesión en la rodilla izquierda, esguince de grado uno, como consecuencia de una cogida el viernes 12 de Calanda en una corrida de toros que suponía su final de temporada, cuando un toro de oribe Tabernero le cogió y ocasionó esa dolencia. Ingresado en una clínica madrileña, tras una resonancia magnética con visible cojera y dolorido, cumplió el compromiso segoviano para integrarse en la tertulia taurina. Doble agradecimiento pues para el gran torero y excelente persona.
— “Mi temporada taurina ha sido plena en logros tras haber cumplido un buen año 2011 con 39 corridas. Este año han sido 54 y creo que con buenos resultados. He toreado en plazas de la máxima responsabilidad saliendo airoso en la mayor parte de las mismas y formando carteles de alto nivel. Mi trayectoria torera ha estado plagada de sacrificios, contrariedades y mucha entrega sin bajar el grado de ilusión por llegar a lo alto del toreo. Llevo seis años como matador de toros, desde aquella tarde del 31 de agosto de 2006 en Borox cuando me entregó los trastos de torear Enrique Ponce en presencia de Sebastián Castella. Corté tres orejas y vi los cielos abiertos aunque después tuve que pechar con muchas dificultades hasta llegar hasta donde hoy me encuentro”.
— “Madrid y su plaza de toros me lo ha dado casi todo. En Las ventas he conseguido hacerme notar y cuajar grandes faenas desde mis tiempos de novillero. Mi presentación en esa plaza fue en el año 2003, en el 2004 toreé cuatro tardes, dos en la 2005 y así sucesivamente fui sumando festejos en la primera plaza de toros del mundo.Entre otros trofeos, poseo los de "Frascuelo de Plata" de Morazarzal, Almadén, El Casa, Casa Porche por mejor novillero de Madrid, peña taurina Antonio Ordoñez, peña Jose Cubero "Yiyo", Albacete 2005, peña Atlético de Madrid, triunfador de Algemesí, ferias de Arganda del Rey y Riaza, etc., en su mayor parte como novillero. De matador de toros, premios importantes de entidades y peñas taurinas de Madrid, Pamplona, Sevilla, Valencia, Bilbao....”.
Festival a favor de “Chano”. “Recordarán que fue en Aranjuez actuando como único espada y lo hice como torero y amigo de "Chano" el cual quedó parapléjico tras la grave cogida sufrida en Avila. Fue una tarde muy bonita aunque no se llenara la plaza. Ese paseo por el ruedo junto a "Chano", éste en silla de ruedas, me puso el corazón en la garganta. Me sentí identificado con mi profesión de torero hasta lo más hondo del alma. Quedaron unos beneficios de 15.000 euros”.
Coloquio y oleo de Lope tablada. Un coloquio muy ilustrado, no sólo por las manifestaciones del torero, sino por el recital poético de Eleuterio Sánchez, poniendo énfasis sobre todo en el profundo y popular romance de "La Chata", de Rafael Llullos, emulando a muy alto nivel al gran Alejandro Ulloa. A David Mora le fue entregado un óleo de Lope Tablada simbolizando un artístico muletazo del torero pleno de estilo y estética.


 http://www.eladelantado.com

Fernando Juárez Ruiz, ganador del concurso de fotografía taurina para aficionados 2012


Fernando Juárez Ruiz ha resultado ganador del III Concurso de Fotografía Taurina para aficionados, organizado por Taurodelta durante la presente temporada. El ganador, que recibirá el premio único dotado con 1.500 €, publicó la imagen ganadora en el programa de mano número 54 correspondiente al festejo celebrado en Las Ventas el 9 de septiembre.  
La imagen fue tomada el pasado mes de mayo en la ganadería portuguesa de Assunçao Coimbra y lleva por titulo “En el camino”. Fernando Juárez Ruiz, de Castellón, es aficionado a la fotografía taurina desde hace varios años.
El jurado de este premio, compuesto por miembros del Departamento de Comunicación de Taurodelta, seleccionó diez finalistas y votó de entre ellos al vencedor.


 Han quedado clasificados en segundo y tercer lugar Ana García (“Traje de luces de Antonio Chenel Antoñete)

 y Gorka Azpilicueta González (“Bicéfalo”; finalista del concurso en 2010 y ganador en 2011), respectivamente.

Coloquio Taurino y Homenaje a José Antonio Pardo, presidente la Peña Taurina Campera


La Federación Taurina de Bizkaia,
órgano de representación de la afición taurina
conformado por un total de 24 entidades
radicadas en el territorio histórico de Bizkaia,
ruega se difunda la convocatoria del tradicional
COLOQUIO TAURINO
organizado en el marco de la
37 SEMANA EXTREMEÑA en BILBAO
este año dirigido por el exnovillero y periodista Andrés Duque

y de la posterior celebración del
HOMENAJE que se rendirá a José Antonio Pardo,
presidente la Peña Taurina Campera,
donde durante la semana
de las Corridas Generales de Bilbao Aste Nagusia
la Federación Taurina de Bizkaia asienta sus reales,
y vicepresidente de esta Federación,
en la que entre otras muchas misiones
desempeña la labor de editor de la prestigiosa revista “zezenzaleak”
(aficionados taurinos, en euskera) con una tirada anual
de 10.000 ejemplares de reparto gratuito.

Actos que tendrán lugar
a partir de las 12:30h del domingo 21 de octubre de 2012
en los locales del Centro Extremeño, situado en lo más alto,
el nº 118, de la calle Iturribide,
con entrada libre hasta completar aforo.

Se adjunta foto de la presentación del último número
de la revista zezenzaleak (el pasado mes de agosto)
en la que puede verse
a José Antonio Pardo dirigiéndose a los asistentes,
junto al firmante de esta nota

Marino Montero, secretario de la    
Federación Taurina de Bizkaia
con sede en el histórico Café Iruña
(desde 1903 en Jardines de Albia de Bilbao).

Cartel Presentación en Salamanca del libro Andrés Vazquez ¡pasión torera! escrito por Paco Cañamero



miércoles, 17 de octubre de 2012

ESTE BONITO “CUVILLO” LE HA RESERVADO DON ALVARO PARA J.M. MANZANARES , PARA LA TEMPORADA 2013.






(Javier Salamanca)

Hace unos días publique algo sobre unos “Cuvillos” que aguardaban comprador en
La finca “El Grullo” bien armados y presentados como el de esta foto, creo que fueron a parar a las calles de algún pueblo del levante español.
El de esta foto(UN TIO),según me cuentan ya ha corrido por el asfalto de alguna población de Castellón, y hace bien poco un tratante de la zona levantina, ha adquirido una docena de toros a Don Álvaro, a un precio por lo visto, que no supera los 1500 euros por ejemplar, a mi me parece barato, pero……antes que comérselos o llevarlos al matadero, ya que en esta y otras ganaderías del llamado G-8, estos toros son apartados por EXCESO DE TRAPIO, pero también se rumoreaba que a JM Manzanares le gustaba este precioso animal, finalmente no le quiso.
Para el año que viene y todo según los “macutazos” de por ahí, la divisa Gaditana no cuenta con el visto bueno de varias empresas, ni de miembros del G-8, parece ser que Garcigrande, Jandilla, El Pilar, si cuentan para ellos, no me extrañaría que  le pasara como a Fuenteymbro, que ya no la quieren los de arriba, “Que cosas oiga”.
Que en esta divisa hay casta, eso esta claro, pero volvemos a lo de siempre, el problema es la selección.y si no tomen nota y miremos para atrás.
Año 2001, día del Pilar, plaza de Madrid, tarde ventosa, CINCO CUVILLOS   y uno de Valdeolivas que cogió a Mariano Jiménez en su primero, Alfonso Romero fue cogido también por uno de Don Álvaro, todos ellos lucieron bonitas y espectaculares cabezas y buen trapio y algunos como 2º y sobre todo el 3º sacaron casta y bravura.
El ahora olvidado L.M. ENCABO trago paquete tras los percances de sus compañeros y si no llega a ser por la espada, sale por la Puerta grande, con todos los honores, 4 Cuvillos despachó, quizás entonces el padre del actual ganadero, Don Joaquín Núñez del Cuvillo,  se asustara y empezaron ya a venir los pedidos de los llamados figuras y la casta se guardó para mejores ocasiones, vamos que si para el año que viene vemos los del Grullo, en otras manos , quien sabe igual cambia el panorama, los de luces como siempre tienen la última palabra.

COMIENZAN LAS TERTULIAS INVERNALES DE LA ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID‏

 


Una temporada más la Asociación EL TORO de Madrid celebrará un ciclo de tertulias taurinas invernales que comenzará el próximo día 25 de octubre y finalizará el primer jueves de del mes de marzo del próximo año.
Para las primeras tertulias contaremos con la presencia de:
 
- 25 de octubre: JAIME GUARDIOLA DOMINGUEZ, representante de la ganadería HROS. DE D. SALVADOR GUARDIOLA FANTONI.
 
- 08 de noviembre: JUAN ANTONIO RUIZ ROMAN "ESPARTACO", Torero y representante de la ganadería JUAN ANTONIO RUIZ ROMAN.
 
- 15 de noviembre: ANDRÉ VIARD, Universitario, pintor, escritor, periodista, fotógrafo y matador de toros, autor de Tierras Taurinas.
 
- 22 de noviembre: RAMÓN GUTIERREZ MOLINA, representante de la ganadería NAVALROSAL.
 
- 29 de noviembre: MARIO DE CARVALHO BRITO DAS VINHAS, representante de la ganadería MARIO Y HROS.DE D. MANUEL VINHAS.
 
 
Como siempre tendrán lugar en Fundación Conservatorio Flamenco CASA PATAS en C/Cañizares, 10. MADRID a las 20:00 horas, y siendo la entrada libre y gratuita.
 
Esperemos sean de su agrado y poder contar con su asistencia.
 
 
Reciba un cordial saludo,
 
Asociación EL TORO de Madrid

 

«La referencia taurina en el coro de la catedral de Plasencia es fundamental»

  • Gonzalo Santonja Gómez - Agero Autor de 'Por los albores del toreo a pie'
  • El salmantino reúne en su obra imágenes y textos de los siglos XII al XVII que ponen luz a los comienzos de la tauromaquia en España
 
Buscar en la historia de España, en sus documentos y fotografías, el origen de los toros. Ese ha sido el objetivo de Gonzalo Santonja (Béjar, Salamanca, 1952), que se ha sumergido en los archivos para atestiguar que en el siglo XII se toreaba y se criaban, de manera específica, morlacos para su lidia. Sus investigaciones han quedado plasmadas en 'Por los albores del toreo a pie. Textos e imágenes de los siglos XIII-XVII' (Everest, 2012) una obra que aporta luz sobre los inicios de la tauromaquia.
Santonja es experto en patrimonio bibliotecario y bibliográfico y catedrático de Literatura Española en el Departamento de Filología Hispánica de la Universidad Complutense. Desde mayo de 2002 es el director de la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Ha publicado más de veinte libros de ensayo e investigación entre los que se encuentra 'Luces sobre una época oscura. El toreo a pie en el siglo XVII', publicado por Everest en 2010.
-¿Cómo surgió la idea de escribir esta obra?
-Viene de lejos y tendrá continuación. En mi libro anterior, 'Luces sobre una época oscura', demuestro que el toreo a pie estaba ya muy establecido a mediados del XVII. Es algo que tenía que venir de más atrás, porque de la noche a la mañana no se fijan los usos de ninguna ceremonia ni de ningún espectáculo. A partir de esa consideración empecé a investigar en distintos archivos y en eso estoy. Pero en medio se cruza este libro, que de alguna manera nace de una observación que me hizo Enrique Ponce a propósito de una ilustración de un capitel de Toro que figura al comienzo de 'Luces sobre una época oscura'. Pensé en juntar imágenes y textos de los siglos XII al XVII que iluminasen los albores del toreo a pie. Y eso es lo que he hecho.
-¿Cómo fue el trabajo de investigación para la publicación de este libro?
-Pues como el de todos los trabajos de investigación: archivos, archivos y más archivos. También iglesias, monasterios y catedrales. Solo trabajo a partir de originales.
-¿Cómo se concebía el toreo en el siglo XII?
-A eso, de momento, no puedo contestar. Publico un testamento que demuestra la existencia de ganaderos de bravo, muestro unas pinturas que atestiguan la práctica de juegos taurinos y, a esa luz, analizo un milagro de Gonzalo de Berceo. La conclusión es que en el centro de la Península Ibérica se criaban toros bravos y hombres a pie se enfrentaban con esos toros. De lo demás ya hablaremos.
-¿Los festejos solo se llevaban a cabo en el centro de la Península Ibérica?
-Creo firmemente que la fiesta, también por sus orígenes, es de todos los españoles. Falta mucho trabajo de archivo y ya está bien de repetir el Cossío, autor de una obra memorable e intelectual de altura, punto de partida y cimiento de la historia del toreo. Pero el reto son los archivos. Él no tenía nuestras posibilidades, pero nosotros carecemos de excusas.
-Con respecto a las ganaderías, ¿está demostrado que criaban específicamente toros para ser lidiados?
-¿Y para qué se pueden criar toros bravos? En el siglo XII o en el XVII, como en el XX y en el XXI, si un ganadero se preocupa por la preservación de sus 'uaccis brauis' y otro se niega a vender sus toros padreadores, ¿por qué y para qué lo hacían?
-¿Hay mucha información con respecto a los toreros o no eran realmente los protagonistas de la fiesta como lo eran los toros?
-Para los siglos XVI y XVII hay bastante documentación escrita. Antes la hay artística como los capiteles, sillerías y balustradas catedralicias, coros y cantorales monásticos, la escalera de la Universidad de Salamanca ..
-¿Existía regulación de los festejos con algún tipo de ley?
-España es el país de la mil leyes, eso viene de lejos, aunque otra cosa es que se cumplan, sería insufrible. Las primeras ordenanzas taurinas que yo conozco son muy antiguas.
-En Extremadura existe como referencia de la celebración de espectáculos la cantiga de Alfonso X El Sabio. ¿Es uno de los primeros documentos gráficos taurinos?
-Sí, claro, es uno de los primeros, y bien importante. Pero, en este sentido, en Extremadura tienen muchos motivos para presumir. Mi abuela materna era extremeña, de Cabezuela del Valle, donde transcurrió buena parte de mi infancia y juventud, así que yo estoy muy satisfecho de mis aportaciones. Me reconozco en deuda de agradecimiento vital con Extremadura y aquí me tienen ustedes, para lo que sea. Además, mi gratitud no cesa de acrecentarse. Este libro ha sido posible gracias a la cordialidad del presidente de Extremadura, al apoyo de la directora general de Patrimonio de la Junta, la cabezueleña Pilar Merino, y a la ayuda de los frailes de Guadalupe y de Carlos Rodríguez Iturriaga en Yuste. Y también me ha echado una mano otro cabezueleño, el periodista Juan Carlos López Duque. Así pues, la conexión extremeña ha sido notable.
-Precisamente en la catedral de Plasencia también hay una imagen haciendo referencia a la tauromaquia. Y no es la única en catedrales e iglesias. ¿Cuáles son los ejemplos que ha encontrado? ¿Por qué había imágenes taurinas en los templos religiosos?
-La imagen de la sillería del coro de la catedral de Plasencia, con un toreador popular entrando a matar con azcona en corto y por derecho, cruzándose y con muleta, es fundamental. Del mismo modo que el volapié de uno de los cantorales de Guadalupe. Insisto: en Extremadura tienen muchos motivos para presumir, antes y ahora, porque cuentan con diestros y ganaderos imprescindibles en cualquier feria. Los extremeños tienen que sentirse orgullosos, en esto y en todo. Claro, existen imágenes taurinas en las catedrales de Bilbao, Pamplona, Burgos, Barcelona, Sevilla y, entre otras, muy destacadamente en la Catedral Nueva de Salamanca, donde aparece un picador nada menos que a finales del XV, lo que cambia todo.
-¿Por qué en los templos religiosos?
-Por razones obvias, ahora quizás enmascaradas: los templos católicos (no los religiosos en abstracto) acogían y acogen las manifestaciones populares.
-¿Podría decirse que la historia del toreo ha ido en paralelo a la de España?
-Eso afirmó Ortega y Gasset, y yo comparto ese juicio. Basta con reparar en Cataluña.
-¿Está trabajando en algún otro proyecto?
-Naturalmente, pero no tengo prisa. Tiempo al tiempo.
HOY.ES