lunes, 19 de noviembre de 2012

«He dejado buen ambiente para estar en las primeras ferias la próxima temporada»

Roberto Armendáriz - Caballero rejoneador
  El rejoneador navarro ha cumplido esta temporada diez años desde que se presentara en público en Cervatos de la Cueza y cuatro desde que tomara la alternativa en Logroño. Y ambas efemérides las ha querido celebrar con triunfos como los cosechados este 2012 en Pamplona o en Zaragoza, dos plazas de primera de las que ha salido por la Puerta Grande. Ahora su reto más inmediato es la confirmación en ‘Las Ventas’, siendo necesario para ello entrar previamente en las primeras ferias de la temporadas, algo que se ha ganado por méritos propios.
Esta temporada de 2012 los números hablan por sí solos: 30 festejos, 65 orejas, tres rabos y 23 puertas grandes
Ha sido un año muy importante, sobre todo por la regularidad que he mantenido de principio a fin y también porque ha subido un peldaño más la calidad de las plazas que he pisado y los carteles en los que he sido anunciado.
El triunfo rotundo de Zaragoza puso el broche de oro que hacía justicia a lo hecho durante todo el año
Fue una buena guinda al mucho trabajo desarrollado durante toda la temporada en la que el nivel, en líneas generales, fue muy alto. Pese a todo, tanto los caballos como yo atravesábamos un momento muy dulce, lo que demuestra que aquel triunfo era el reflejo de un enorme trabajo previo.
De esa tarde se podría destacar la frescura con la que toreó
Lo de Zaragoza fue inesperado para mí pues supe con muy poco tiempo de antelación, un mes antes más o menos, que torearía allí. Esa ilusión que me dio aquella noticia, la de poder acabar la temporada en una feria tan importante como es la del Pilar, quizá la transmití luego en la plaza.
Y sin amedrentarse ante dos genios como Pablo Hermoso y Sergio Galán...
Ambos, por experiencia y por técnica, están en otro nivel distinto al mío. Pero lejos de amedrentarme, lo que hice esa tarde fue tirar de garra e imaginación con el único propósito de estar lo más posible a su altura. Y pienso que hubo momentos en que llegué a lograrlo.
Lo de Zaragoza, grande, pero no más que la salida a hombros de Pamplona junto a Hermoso de Mendoza
Ese día fue tremendamente especial, pues se juntaron muchos aspectos: sentimientos, ilusión, recuerdos, mucha gente conocida viéndote... No sé si fue más o menos importante, pero de lo que estoy seguro es de que fue diferente porque disfruté yo haciendo disfrutar a los tendidos.
Ese 6 de julio fue como una especie de reválida después del fracaso cosechado allí en 2007 y de la salida a hombros en 2011
En Pamplona, ante mis paisanos, había sido capaz de lo mejor y de lo peor, pero tenía que ratificarme en lo bueno tras lo sucedido allí en 2007. Por suerte, todo salió bien y pude abrir de nuevo la puerta grande con otro encierro de Capea que me llenó de confianza.
Lo de ser paisano del número uno del escalafón, ¿condiciona más que ayuda?
A mí me ha ayudado más que condicionado, pues el solo hecho de que se me pueda comparar con el número uno es motivo de orgullo para cualquier rejoneador que se precie. Yo, de momento, lucho por tratar de parecerme a él, pero eso no quiere decir que descarte llegarle a superar algún día. Esa es mi auténtica motivación.
Con Pablo, además de paisanaje y profesión, comparte una amistad de muchos años. ¿Qué ha aprendido de él?
Muchas cosas: la técnica, el andar por la plaza, esa forma de torear diferente a las demás dejándote los toros un poquito más crudos y atacándoles mucho, etc, etc... Pero si algo he aprendido de él es esa sensibilidad de dejar libertad a los caballos para que se recreen toreando en la plaza.

Entregados los Premios de la Temporada 2012 - Club Taurino de Calasparra

premiados

 Este pasado sábado se entregaban los premios de la temporada 2012 en la ya clásica gala que organiza el Club Taurino de Calasparra desde 1996, año del centenario de la plaza de toros de La Caverina, donde aficionados , personalidades del mundo del toro, autoridades y periodistas se mezclan para recoger los frutos de la temporada, entregándose los premios de la Feria Taurina del Arroz, de la Espiga de Plata, además de otras menciones y reconocimientos. Nos reunimos más de 250 personas.
 Entre los asistentes, el ganadero D. Julio de la Puerta, que este año recogía el premio a la Mejor Ganadería del Ciclo día de los Santos. Tampoco faltó el banderillero local Pascual Mellinas, que recibía una de las menciones de la noche, por su pletórica temporada en la que ha destacado su actuación como tercero junto al maestro José Tomás. en Nimes. El novillero local Filiberto Martínez, ganador de la Espiga de Plata y promesa del toro. También estuvo presente el ganadero D. Ricardo Gallardo , recogiendo la Mención a la mejor ganadería de 2012, o el novillero Javier Jímenez. El premio más emotivo de la noche volvio a ser el Detalle para el recuerdo “Angel Rodríguez”, que este año ha recaido en la centenaria Asociación Banda de Música de Calasparra.

 El Club Taurino de Murcia, la Peña Taurina de Yeclana y la de Carava, El foro Taurino de Cartagena, la Asociación  pro-encierros de Cehegín, entre otras, arroparon al anfitrión en su noche más importante.
 Durante toda la noche el runrún que más se podía oir era sobre el futuro de la Espiga de Plata y la Feria Taurina del Arroz, cuya pervivencia pasa, según apuntó el Alcade de Calasparra en su intervención por una autogestión “para organizar nosotros mismos nuestras fiesta garantizando así su futuro y correcta organización”, para lo que pidió la colaboración de todos. Palabras que fueron suscritos por el Presidente del Club Taurino de Calasparra y Presidente de la Federación de Asociaciones Taurinas de la Región de Murcia, Francisco García.Los premiados de este año han sido los siguientes:
Ciclo de los Santos:
VII Trofeo Espiga de Plata
Filiberto Martínez
Mención al juego y presentación para la gandería de D. Julio de la Puerta.
XXIII feria Taurina del Arroz:
Quite al peligro: Ivo Alvarez, de la Cuadrilla de Miguel de Fernando 
Mejor puyazo: Ignacio Luis Letesón “El Argentino”, de la cuadrilla de Alberto Pozo.
Mejor par de Banderillas:Angel Otero, de la cuadrilla de Emilio Huertas.
Mejor novillo de la Feria, otorgado por el Ilustre Colegio de Veterinarios de Murcia:”Alagado”, nº 50 de la Ganadería de El Ventorillo. 
Mejor Estocada: Javier Jiménez, a la ejecutada en su segundo novillo
Menciones especiales por el juego y presentación a las ganderías de D. Mauricio Soler y El Cubo.
 Detalle para el Recuerdo “Angel Rodríguez Moya”:Asociación Banda de Música de Calasparra.
Menciones 2012
Club Taurino de Yecla, por sus 25 años de Semana Cultural Taurina
Pascual Mellinas, por su excelente trayectoria profesional.
Ganaderia Fuente Ymbro, por los importantes logros conseguidas en esta temporada.
 La cena estuvo amenizada por El Grupo de Danza “Espiga de Oro”

 http://www.clubtaurinodecalasparra.es

EN BUSCA DEL ENCASTE PERDIDO-TERCERA ENTREGA-GANADERÍA DE JODAR Y RUCHENA (ENCASTE HIDALGO BARQUERO)



(Javier Salamanca)



De los encastes en peligro, quizá sea este, uno de los mas olvidados y además el que habita en menos divisas, relegadas en los últimos años al toreo a caballo cuando como otros muchos encastes llegaron a formar parte del mercado como otras ganaderías.

Debe su nombre al clérigo Diego Hidalgo Barquero que cruzo reses de procedencia Vazqueña con las suyas de origen Vistahermosa allá por 1830, posteriormente se añadieron reses de procedencia Parlade(vía Tamarón).que añadió José Domecq.

La ganadería del Marqués de Jodar y Ruchena,es una de las depositarias de este encaste, gracias a la amistad que el padre del actual propietario tenía con Don José Benítez Cubero, el gran protagonista de este llamado encaste minoritario, cuyos toros son muy bonitos, muchos aparejados y de buen tamaño, que hasta los años 70 tuvieron su cartel.

Don Luis Valdenebro, junto a su hijo Luis que también es rejoneador como su padre, siguen luchando en la Finca “Ruchena” en el termino de Utrera(Sevilla) por mantener este encaste, la finca de 900 H.as, tiene unas 500 dedicadas a la agricultura, unas 200 vacas cuyos hijos tienen como destino festejos de rejones en su mayoría.Quizás no tengan mucha fuerza, pero si fijeza en las telas, todo tiene su arreglo, pero en la situación ganadera actual, la paciencia y el tiempo son enemigos a tener en cuenta.

Nos preguntamos como en otros casos que pasara en el futuro con esta y otras ganaderías, y la respuesta es la misma , “NUNCA SE SABE”

Los Premios en sureste de Francia -Temporada 2012


La Asociación de los Críticos Taurinos de Francia (ACTF) para la zona sureste han eligido los triunfadores de la temporada 2012 en la zona sureste de Francia.

Los galardones:

Mejor matador de toros : José Tomás delante Javier Castaño y Fernando Robleño.

Mejor lote de toros : José Escolar Gil para la encerrona de Fernando Robleño en Céret.

Mejor novillero : Juan Leal delante Roberto Blanco.

Mejor lote de novillos : desierto.

Accessit para la ganaderia de Dos Hermanas con su novillada de Arles. Tambien citados, los Fuente Ymbro de Nimes y los Escobar para la novillada lidiada en Céret.

Premio Nimeño II (antes mención especial): Fernando Robleño.

Premio Popelin al mejor lidiador de la temporada 2012 para Javier Castaño delante Fernando Robleño 

domingo, 18 de noviembre de 2012

Alberto López Simón participó en la Tertulia Taurina de Segovia

“Mi temporada 2013 comenzará en Valencia, Sevilla y Madrid para continuar en otras importantes plazas, alguna segoviana”


El joven matador de toros madrileño Alberto López Simón fue el invitado especial de la 237 TertuliaTaurina de Segovia, en un día en que se cumplían 27 años del inicio de esta tertulia que abrió periplo en el hotel Victoria de nuestra ciudad donde tuvieron lugar venticinco convocatorias hasta el cierre del establecimiento, que fue cuando la tertulia pasó a celebrarse en mesón Patricia. Larga trayectoria que prosigue felizmente con buena fluencia de aficionados y toreros invitados de interesante potestad torera.
Alberto López Simón recibió plácemes de los contertulios sobre todo por aquella actuación suya como novillero en la plaza de toros de Cuéllar el 1 de septiembre de 2011. Lo recuerda bien el invitado especial. “Lo recuerdo muy bien pues tuve una tarde afortunada al lograr cuajar a un novillo de Escudero de Cortos al que creo que toeé con mucho sentimiento cortándole dos orejas, y al otro novillo una, saliendo en hombros de la plaza. También recuerdo la tarde de El Espinar donde la suerte me fue esquiva. En ambas ocasiones actué junto a vuestro paisano Víctor Barrio”.
“Yo sumé en la temporada 2011, 31 novilladas quedando segundo del escalafón. Había debutado con picadores en 2010 en Barcelona y en Las Ventas he actuado en varias ocasiones con diferente fortuna. Tomé la alternativa en Sevilla en plena feria de abril el 26 del referido mes con toros de Nuñez del Cuvillo y Morante de la Puebla como padrino y José María Manzanares de testigo. Corté una oreja al toro de mi doctorado, pero resulté herido al entrar a matar y no pude lidiar el segundo de mi lote. Después sumé ocho corridas más con enorme éxito y que relaciono. Marbella tres corridas con corte de cuatro, tre y tres orejas, respectivamente; Arenas de San Pedro, tres orejas y trofeo de la feria; Akfaro, tres orejas y trofeo de la feria; Colmenar Viejo, tres orejas y trofeo al triunfador de la feria; Calasparra, tres orejas e Iniesta, una oreja”.
“Soy el último torero que ha tomado la alternativa que fue alumno de la escuela taurina de Madrid, el primero fue José Cubero "Yiyo" que en paz descanse. Me apodera José Luis Segura y me comenta que iremos a torear a las ferias de Valencia, Sevilla y Madrid en San Isidro donde confirmaré la alternativa. Después, creo que están en negociaciones varias plazas importantes y otras aunque de menor relevancia, interesantes para sumar corridas con buenos carteles”.
“Yo no tengo unos determinados toreros como espejo, pero si me motivan mayormente Joselito y José Tomás, y si tuviera que definir a un torero como el mejor según mi parecer, diría que Manolete. Cuando me encuentro delante del toro, pienso poco en lo que tenga que desarrollar, lo suelo dejar a la inspiración y al condicionante del astado.
A López Simón le acompañó a Segovia su torero de plata Vicente Osuna, quién comentó su su personalidad torera indicando que el apellido es únicamente taurino, ya que realmente se llama Vicente Fernández, nacido en Barcelona de origen cordobés, que fue novillero y luego de subalterno ha militado cuatro años a las órdenes de Serafín Marín y tiene un hermano novillero que se llama Jesús Fernández.
El óleo de Lope Tablada simboliza al invitado especial vestido de blanco y oro ejecutando un primoroso muletazo.

 eladelantado.com

sábado, 17 de noviembre de 2012

CARTEL MESA REDONDA PEÑA TAURINA DAIMILEÑA‏


Cartel II Jornadas Taurinas "Ricardo López" - Castellar




La Asociación Socio-Cultural Taurina de Castellar bajo la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de la localidad" ,han organizado estos encuentros con el titulo “Defendiendo la Fiesta, hoy más que nunca, tendrán lugar los días 1 y 15 de Diciembre a las 19,00 horas en el Centro Socio Cultural las II Jornadas Taurinas "Ricardo López".

viernes, 16 de noviembre de 2012

Tertulia Asociación del Toro: André Viard


Hemos razonablemente dudado en ir al Aula de Tauromaquia del CEU, a escuchar a Rafael Cabrera hablar de vazqueños y veraguas, o acercarnos a “Casa Patas” a ver qué contaba André Viard. Al final nos hemos decidido por esta última opción,  oír el repaso a la actualidad de mano de uno de los protagonistas de la misma ha tirado, esta vez, más que el aprender un poquito más si cabe de esos toros, -que aparte de las láminas de Manuel Castellano ya son harto difíciles de ver en los ruedos- demasiado largos nos pone los incisivos Cabrera cada vez que rememora períodos pasados que al parecer sí que pudieron llegar a ser mejores. La hostelería de proximidad y los pinchos de los bares cercanos a la Asociación del Toro también han tenido algo que decir en esta dura decisión. Honestamente, creemos que ha merecido la pena la elección.
Ante un aforo de lleno hasta la bandera, con presencia ganadera (don Joaquín Moreno Silva), de matadores (Marc Serrano, Javier Herrero) y de periodistas (Miguel Ángel Moncholi) aquí os dejamos un “resumen” de lo escuchado esta tarde en Casa Patas.


Presentación inicial del propio André. 

“Soy muy viejo, pero con el tiempo muy aprovechado. Desde los 5 años mi vida es el toro. En Vic-Fezensac, cerca de mi casa, no había nada: ni una muleta, ni una ganadería, ni un banderillero retirado. Nada. Por eso la afición francesa ha sido siempre muy teórica: leer, leer y leer, de ahí que se diga que es muy culta, muy documentada.
A los 13 años ya toreé vacas landesas, viejas, que nada tiene que ver con un toro. Ya con 15 fundamos el Club Taurino de Dax, que hoy en día aún sigue funcionando. Entre los estatutos se defendía “conocer la Fiesta y el campo”. Es decir, no sólo la corrida de toros, sino el hábitat natural de los toros también.
Me vine en los setenta a Salamanca, a hacer tapia. A Andalucía no llegué, que el viaje ya era muy caro.
Mi sueño era “a ver si puedo decir que he matado un toro”. La primera vez tres osados montamos un festival, con erales de tres años. Cuando vino el carnicero y no dijo el peso del animal nos dimos cuenta que no era un toro….
Así que quería más. De corto a las luces, de sin caballos a picadas. Era esa una época en que choperas y choperitas llevaban a casi todas las figuras (Manzanares padre, Dámaso González, Paquirri…) y querían un torero de la zona de Francia. No salió la cosa como yo esperaba, no he inventado el toro, pero el sueño estaba cumplido.
Lo que me faltaba era ver cómo lo dejaba sin amargura.  En Ronda, en 1988, actué de sobresaliente en una corrida de mi padrino, Manzanares, donde yo ya me despedía. Tuve la suerte de, con un Torrestrella, toro andaluz guapo, darle media verónica, y dejarlo ahí. Cuando vino Antonio Ordóñez y me dio la enhorabuena me dije: “esta es la ocasión, ya no vuelvo a hacer nada más”.
Cumplí mi sueño de niño, quería ver si podía. Luego seguí como empresario- Ales, Parentis…- eran plazas que se podían coger en aquel momento. Entendí que yo no soy tratante, no soy empresario. Quería entregarme a la aventura de torear y de escribir.
Empecé en el periodismo taurino, siempre hice pocas reseñas y mucho artículo de fondo. Quería contar cosas de encastes, cosas que no cabían en una crónica y que yo veía que no había ninguna publicación de ello; las editoriales me decían que no había lectores para eso. Al final me decidí a montar mi propia editorial hace 10 años, entonces ya empecé a ver que desaparecían ganaderías. Antes de que se desaparezca hay que cuidar la riqueza que tenemos. Cuando se dice “cultura taurina” es “cultura del toro”. Dónde mejor que en la plaza para salvarlo.
Igual que me lancé con el toro, me lancé con los lectores. Parece que funciona, no hay publicidad, quería hacer algo bonito, sólo con los lectores, una publicación entre revista y libro.
Prefiero hacer esto, y vivirlo, que una profesión como de empresario. Yo vivo mi sueño, esto no tiene precio.”



Lo mejor de las preguntas en la tertulia posterior.


¿Su affaire con El Juli?

No tengo ningún problema con él. Entiendo que él no quiere  entender.  A ese nivel de figura del toreo sólo se piensa lo que se vive, que es gestionar  tu carrera, y no ven lo que hay alrededor. La responsabilidad de una figura es dar al público lo que busca. La Fiesta no empieza ni acaba con nosotros. Quince años en tres siglos de Tauromaquia son una anécdota. Me temo que ésta no será la época de El Juli, será la de José Tomás, nos acordaremos también de Morante. Todavía está a tiempo, no a beneficio suyo, sino de la Fiesta. Julián, tú puedes salvar casi todo: abriendo carteles, abriendo encastes, da gusto a la gente, no con tus compañeros de siempre, con Cuadri, con Moreno Silva…. da a la afición la diversidad. Ahora vemos la misma película todos los días. Yo busco diversidad. Voy a los pueblos (a ver Valdellán, los patas blancas de Victorino, a Colmenar Viejo…) a ver a los chavales siempre que puedo…. la Fiesta es todo esto, no el mismo cartel todos los días. Puedes romper moldes, puedes ser el Joselito del siglo XXI, no creo que Joselito fuese mejor lidiador (era otro concepto, distinto: aunque toreaba con Belmonte, del que cogió su toreo y al revés, mataba de todo, miuras, saltillos….). Antes el aficionado no sabía qué iba a encontrarse, salían toros muy bravos, pero también salían mansos, broncos… hoy no hay capacidad de sorpresa.
Parladé (como referencia de origen para todo lo que se lidia hoy) es un muy buen encaste, y tiene lo mejor y lo peor. Antoñete ya dijo una vez, se le escapó, en una retransmisión: “es que son tan fáciles ahora!!!”.
Juan Pedro Domecq me dijo que en 5-6 años ningún toro suyo había mirado a los ojos de un torero, que estaba haciendo un toro para Curro Romero .Y yo lo dije “te equivocas”.

Por ejemplo, Fuente Ymbro, aunque no todos fueron grandes toros, echó tres muy muy buenos en Mont de Marsan, vi a Tejela como nunca le había visto antes, poniendo el toro de largo tres veces al caballo. Si le sale a Fandiño en Madrid arma un lío. Y Fuente Ymbro es juampedro, el encaste en sí.
Casi todos los ganaderos crían toros para que lo maten las figuras: fijeza, que no asusten mucho, con esa falta de casta que tanto gusta al aficionado. Y si baja la casta poco a poco va bajando todo lo demás.
No, no creo que Julián no entendiese la carta, lo que pasa es que no quiere entenderla. Todos tenían ganas de decírselo (sí, me felicitaron ganaderos, empresarios,….), y yo no tengo nada que perder.


¿Por qué desde que ya no hay Lunes de resaca en Sevilla los aficionados españoles tenemos que ir a Francia a ver picar?

En Francia la gestión corre por parte de ayuntamientos, clubs taurinos o comités de festejos. El peso del aficionado es mayor que el del profesional, somos una República, nos ha costado 200 años.
Las tres únicas plazas francesas de gestión privada son Nimes, Arles y Béziers. Es un perfil profesional, pero trabajan muy cerca con aficionados. Nimes es la única que no trabaja con una comisión taurina, que es requisito imprescindible para ser de la Unión de Ciudades Taurinas, de ahí que no pertenezca a dicha asociación.
El primer tercio en Francia es importantísimo, mucho más desde el año 90 a 95, con la cuadra de Bonijol. Antes venían las cuadras de Chopera o de Balañá, caballos viejos y chutados….  En Francia se dan premios a los picadores, se sienten toreros. Se picará mejor o peor, pero se dan las condiciones para ello.
Otra cosa importantísima es que los ruedos en Francia no son tan grandes como en España. Dos vueltas de salida en la plaza de Madrid para un toro es mucho. Las plazas de Vic o de Céret, que son las más toristas, son como tentaderos grandes, los toros no se “emplean” mucho, llegan tan cansados al tercio de varas.

Una vez le oí decir que los que protestamos en Madrid nos ponemos en evidencia. ¿Por qué piensa así?

Nadie va a conseguir que las figuras maten los toros de nuestro gusto, a no ser que proteste media plaza, y eso no pasa. La solución no es que las figuras maten los toros que los aficionados quieran, sino ver y exigir las ganaderías que se quieren ver. Las corridas de 2013 ya están compradas, hay que buscar la solución un año antes. Por ejemplo hubo una entrada muy buena en la novillada concurso de encastes minoritarios. Los primeros interesados en tener contentos a los aficionados son los empresarios, en Francia se procura dejar contentos a todos.
Luego hay otro problema: desde la invención de las fundas el toro de plaza de 3ª vale para toro de 2ª, y el de 2ª alta vale para 1ª, y el de 1ª vale para La Galia…
   
¿Cuál es su visión personal de ganadero-apoderado-empresario?

La UTE de la plaza de Madrid se hizo para evitar una subasta. Lo curioso es que hace como un mes Simón Casas dijo que iba con Matilla y choperitas a por la plaza de Granada, y ahora estos han ido con Cutiño (¿?). Granada por ejemplo tenía un problema, no podía entrar otra empresa insolvente, y esto de dar garantías sólo lo pueden hacer empresas tan grandes como estas.
Como los supermercados, que producen lo que venden. No hay una oferta y una demanda, hay un producto fabricado, traído y vendido por el mismo.
Cuando yo toreaba casi todos íbamos con los choperas o choperitas, Espartaco fue el primero en independizarse, porque podía.
Eso lo conceptuó muy bien Juan Pedro: “hay que hacer una Champions League de 7-8 toreros con 7-8 ganaderías”. Yo le pregunté por la exigencia de la plaza, los aficionados, la presidencia… y me dijo “si no quieren pues se hace sin ellos”.
Quien pierde con todo esto no son los encastes minoritarios, porque no compiten en lo mismo, quien pierde son las ganaderías del mismo encaste que son desecho del desecho del desecho.
Por ejemplo, la plaza de Bilbao –que ya no es la plaza de Bilbao- ha bajado en presencia. Pero luego vas a Azpeitia y se parece mucho a Francia. Hay una comisión, y el beneficio es para las monjas de enfrente, y si se pierde no pierde el Ayuntamiento, pierden ellos, los aficionados.
   
¿Quién tiene la culpa de que hayan desaparecido tantos encastes?

Hay varios motivos. Primero, no los quería matar nadie. Luciano Cobaleda, que estuvo relativamente poco de ganadero (unos 20 años) estuvo 7 de ellos arriba. Su hijo me dijo un día: “entre Francia y Madrid nos mantenemos, mientras nos compren una corrida. Pero un día llegó un momento en que la empresa no encontró a nadie para matarla” (Bernadó me dijo en otra ocasión “mira, esas corridas mejor no recordarlas!!”). El día que Madrid no compró se acabó esto”.
Segundo, ya me lo han dicho varios: el primero que tuvo interés en que desapareciesen ciertas ganaderías fue Antonio Pérez , que fue quien consiguió convencer a los políticos de Madrid de usar la tablilla. Los patas blancas hacían sombra a los toros de Antonio Pérez, por movilidad y por su juego, y éste pensó que poniendo el peso real en la tablilla le ayudaría a su ganadería.
Luego hay un tercer motivo, que al llegar al Mercado Común hubo que sanear. Mucha ganadería de encaste minoritario se ha quedado lo mínimo (Fabrés por ejemplo, que casi desaparece).
Como dice Arturo Cobaleda “la selección me la hacen los veterinarios. Para qué tentar eralas, si lo primero que ahora busco es la salud”.
Y esto es una ley genética, no es una ley taurina, cuando una población decrece tiende a desaparecer.

 ¿Si no protestamos, los inválidos quién los devuelve?

Hay que buscar soluciones más profundas. Los aficionados miramos bajo nuestro punto de vista cultural. Los profesionales miran bajo su punto de vista comercial. Lo comercial es a corto plazo, las soluciones no han de ser para mañana, hay que pensar a 20 años. El único que puede volver a llenar las plazas es el toro. Siempre se dice “voy a los toros” no “a los toreros”.
Todo el mundo cría el toro para las figuras, que algo hará para serlo. Cuando lo mata quien no es figura se ve lo insulso del toro.
  
¿Qué podemos hacer los aficionados para entrar en ese modelo de gestión francés?

El aficionado ha de saber que hay que llegar a un acuerdo para que vengan las figuras también a las ferias. En Francia se consigue, pero los dineros de Francia no son los de España. Hay que saber dialogar. Siempre hay un gestor. Para hablar con profesionales no se puede ser aficionado y poner pegas. Hace falta un gestor que dialogue. Pero la última palabra es del alcalde, ojo.
Hay que dejar de pensar en la gallina de los huevos de oro.
Hay dos obligaciones en Francia: un ayuntamiento no puede tener pérdidas. Si no se te tira un verde al ruedo, y dice los dineros que valen los toros.
Esa es una, y luego otra es que los chavales entren gratis. No con un descuento en un abono, gratis.
Hay un proyecto en Francia en el que para que los jóvenes entren gratis en los toros se les exige un curso, no muy profundo pero sí muy amplio: un día en el campo –dónde viven los toros-, un día en ganadería, un día con los trastos, un día con Bonijol. No tienen que ser toreros, sólo entender las distintas partes.
Entonces se les da el pasaporte para la plaza. Que se hagan su opinión, si no se hacen taurinos al menos se harán respetuosos.



Y para abrochar la tanda, una última reflexión de André:

“Juan Pedro Domecq fue uno de los mejores ganaderos de su generación, consiguió lo que quería. Pero como se explica en el estudio que él pidió a la Universidad Complutense – se puede leer en el Tierras Taurinas de Tamarón”- la búsqueda de la fijeza y de la humillación en un toro es incompatible con la búsqueda de la casta.
De tanto repetir una cosa al final se consigue que se instale. Lo que antes era nobleza y fijeza, ahora los ganaderos lo llaman “bravura”. Lo que antes era bravura o fiereza, ahora los ganaderos lo llaman “genio”.
Ahora en el callejón no paras de escuchar “empújale pa´lante!!!”. Es decir, que el toro, si hay que empujar, sólo no va (¿?)
Hay que empujar una mesa, un toro no. Y esas palabras, poco a poco, invaden el mundo profesional”.

Y así nos recogimos, Atocha todo para abajo, pensando si somos tan pocos los trogloditas que pensamos igual que este gabacho menudo, o si de verdad quedamos más de los que creemos.

Próxima estación: José Morente el 29 de Noviembre,en el CEU: “De Joselito el Gallo a José Tomás. La técnica en el toreo”.

CARTEL GALA TAURINA 2012 - VILLA DE ANDORRA

jueves, 15 de noviembre de 2012

"La quintaesencia de Santa Coloma".


XXXVI Ciclo de Conferencias del Club Taurino Logroñés

Este es el programa del XXXVI Ciclo de Conferencias del Club Taurino Logroñés, este año titulado "La quinta esencia de Santa Coloma":


VIERNES 16 DE NOVIEMBRE 2012:

Ponente: Fernado Álvarez Sobrado.

Título: "Valdellan, una apuesta santacolomeña".


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE 2012:

Ponente: Fernado Cuadri Vides.

Título: "Los "Cuadris", la linea ibarreña que generó un encaste propio".

VIERNES 30 DE NOVIEMBRE 2012:

Ponente: Joaquín Moreno Silva.

Título: "Moreno Silva, entre saltillos y urcolas".


Tendrán lugar en la sala Ibercaja de la calle San Antón a partir de las 20:30h.



237 Tertulias



La Tertulia Taurina de Segovia está de celebración, después de 25 ediciones en el hotel Vicoria y el resto en el mesón Patricia.


Hace 27 años comenzó una tertulia taurina de convocatoria mensual centrada en el hotel Victoria de Segovia con una estructura determinada: invitado especial para degustar un cocido segoviano, coloquio y obsequio de un óleo del pintor Lope Tablada, bajo la denominación de Tertulia Taurina de Segovia, manteniendo los principios de sentido cordial y pura filosofía taurina. Primer encuentro, los propietarios de la plaza de toros de Segovia con la presencia de los socios mayoritarios Palomo Linares, Manolo Lozazo y dos más.

Prosigue manteniéndose la tertulia hasta cumplir su vigésimo quinto encuentro con invitados, entre otros, del carácter y prestigio de Jesulín de Ubrique, Joselito, Julio Robles y Ortega Cano. Cierra el hotel y se opta por pasar la sede a mesón Patricia, donde se convoca su primera tertulia con Enrique Ponce como invitado especial. Transcurren los años y se suceden las convocatorias. Joselito, El Viti, Rincón, José Tomás, Morante, Cristina Sánchez, El Juli, Espartaco, Campuzano, Molés, Antoñete, Gregorio Sánchez, Angel Luis Bienvenida, Manolo Escudero, El Choni, Andrés Vázquez, El Soro, Talavante, El Cordobés, Perera, Paquirri, Castella, Angel Teruel, padre e hijo, Victorino Martín, Hermoso de Mendoza, Fermín Bohorquez, Víctor Mendes, Litri y el largo etcétera que supone la nomenclatura de 212 invitados.

La tertulia se fundamenta en los principios enmarcados en la referida estructura inicial, sede fija, mesón Patricia, almuerzo a base de cocido y óleo de Lope Tablada. Una terna mantiene los encuentros con sus respectivos cometidos: Pablo Partor conlleva el compromiso de la presencia del invitado, Desiderio Matesanz “Pascual”, el titular del establecimiento, se encarga de que funcione toda la maquinaria estructural, y Lope Tablada de ofrecer el correspondiente óleo en nombre propio y de la tertulia al invitado.

Con el transcurir de los años fueron dejándonos en el camino compañeros tertulianos a quienes redordamos con afecto y para quienes mantenemos el nexo de nostalgia y cariño. Esteban Migueláñez, Juan Lozano, Antonino Sanz, Cándido López-Chaves y Gustavo Postigo son figuras ausentes en lo físico y eternas en el sentimiento.

Desiderio Matesanz “Pascual” se mentaliza y se sensibiliza con los recuerdos, observa las numerosas fotografías con la imagen personal suya y del invitado especial y comenta: “Soy aficionado desde niño cuando mi padre me llevaba a las plazas de toros de la zona cercana a mi pueblo natal, Prádena. Sepúlveda, Riaza, Cantalejo, Pedraza o Segovia eran puntos básicos de los festejos que podía presenciar cada año. Cuando me hice cargo del mesón Patricia y me fue ofrecida la tertulia para constituir en sede de la misma mi establecimiento, no lo dudé. He disfrutado de momentos realmente mágicos con las diferentes tertulias. Cada tertulia fue un episodio de puro taurinismo y emotividad. Con El Viti fue cena con lleno total, a rebosar y gozando de la presencia y sapiencia del salmantino, un torerazo y un caballero. Quizás la que más me impactó fue la de Manolo Escudero, por su saber pensar y decir con tanta clase y solera torera. Otra que me encantó fue la celebrada con Alberto Agilar, y como anécdotas, una increíble con José Carlos Venegas que se “zampó” dos cocidos y de postre un entrecot. Muy emotiva fue la mantenida con Rafael Sobrino, subalterno de Espartaco y herido en la plaza de toros de Segovia. O cuando El Litri no pudo llegar el día señalado por encontrarse en París y no poder despegar el avión para venir a España. También me encantó mucho la tertulia con los hermanos Esplá y el padre de ambos”.

Ya avanzando en la conversación mantenida con Pascual, éste manifiesta sentirse plenamente identificado con la tertulia y haciendo un análisis sobre tanto personaje mediático o famoso que se constituyeron en invitados de la tertulia, menciona a quienes para su gusto son los toreros que le han motivado mayormente. “Han sido o son Curro Romero, El Viti, Morante, Manzanares y Jiménez Fortes”.

Hoy se celebra en el mesón Patricia la 237 Tertulia Taurina con el matador de toros Alberto López Simón. Encuentro que radicaliza los encuentros cuyo futuro si la salud acompaña proseguirán.


eladelantado.com

miércoles, 14 de noviembre de 2012

AULA DE TAUROMAQUIA UNIVERSIDAD SAN PABLO - C.E.U.



Mañana Jueves, 15 de Noviembre de 2012. (19.30 horas)
            D. Rafael Cabrera Bonet. Director del Aula de Tauromaquia CEU-San Pablo.
“Entre Vázquez y Veragua”.
La conferencia se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Derecho
(Julián Romea, 22; Edificio Biblioteca),
a las 19.30 horas, con entrada libre y gratuita.

LA TORADA DE JUAN PEDRO DOMECQ PARA EL 2013


 

(Javier Salamanca)

Dicen los que entienden de esto, que sobran toros, ganaderías y algunas cosas mas, pero como dice el refrán”al mal tiempo buena cara”.
Si, es verdad que muchos ganaderos han reducido sus vacadas y otros están liquidando sus existencias y en otros casos nadie sabe lo que esta pasando en muchas ganaderías, lo cierto es que otras siguen su ritmo normal, aquí tenemos la divisa dirigida actualmente por Juan Pedro Domecq Morenés, tras fallecer su padre dijo que reduciría  el numero de animales y se rumorea que unificara el otro hierro, el de “Parlade”  y solo herrará con el de siempre.
Sea como sea en la finca “Lo Alvaro” hay una gran TORADA lista  para 2013, yo y mis acompañantes así por encima calculamos mas de 80 preparados, muchos ya con las fundas puestas, en las dos últimas temporadas, 2011 y 2012, contando los dos hierros, ha lidiado 206 toros, si bien el año pasado lidio menos que en 2011 y según las malas lenguas a precios mas bien discretos, lo que da una idea de cómo esta el patio ganadero.
Si todo transcurre con normalidad y dicho esto, va a ser verdad eso de que en dos o tres años habrá pocos toros dignos de plazas de 1º, puede que baje el trapio y se recuperen algo los precios, claro que si el pienso sigue caro las raspas harán acto de presencia en cualquier momento, ya que los bolsillos de los ganaderos no están para tonterías.



Fotos: Javier  Salamanca y Torerilla

TERTULIA EN LA ASOCIACION EL TORO DE MADRID


Mañana jueves 15 de noviembre  la III tertulia invernal de la ASOCIACION EL TORO, estará como invitado protagonista  ANDRÉ VIARD, escritor, periodista, fotógrafo y matador de toros, autor de Tierras Taurinas.
 La tertulia como siempre tendrá lugar a las 20:00 horas en Fundación Casa Patas, Calle Cañizares Nº 10 (Metro Antón Martín o Tirso de Molina). Entrada libre y gratuita.

Visión y nuevos retos de la Tauromaquia

 La Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Sevilla va a desarrollar un Curso sobre Tauromaquia

‘Visión y nuevos retos de la Tauromaquia’Sevilla, 16 y 17 de noviembre
Codirectores:
- Eduardo Dávila Miura. Ex- Torero. Consultor y apoderado Taurino
- Juan Carlos Gil. Director de la Cátedra “Ignacio Sánchez Mejías” de Comunicación y Tauromaquia. Universidad de Sevilla
Patrocina: Council International Educational Exchange CIEE

martes, 13 de noviembre de 2012

Nota de prensa sobre la reacción habida en Ecuador a favor de La Fiesta.




ECUADOR REACCIONA A FAVOR DE LA TAUROMAQUIA


MEJÍA SE CONVIERTE EN EL PRIMER CANTÓN DE ECUADOR QUE HACE FRENTE A LA CORRIENTE ANTITAURINA BLINDANDO SUS FESTEJOS

EN ESPAÑA LA LOCALIDAD DE MAYORGA ENGROSA LA NUMEROSA LISTA DE LOCALIDADES QUE DEFIENDEN SU CULTURA TAURINA

CARTEL DEL FESTIVAL FLAMENCO CAMPAÑA NI UN NIÑO SIN JUGUETE


 FESTIVAL FLAMENCO CAMPAÑA NI UN NIÑO SIN JUGUETE 17 NOVIEMBRE 2012

"CUADRIS" PARA BILBAO 2013


 


LA  CAMARA DE JAVIER SALAMANCA CON “, BRIGADA”, SU CUADRI FAVORITO Y SUS COMPAÑEROS PARA BILBAO- 2013
(Javier Salamanca)

“BRIGADA” hijo de “Lirio” Nº 33, un precioso toro de la familia de los militares, fue vapuleado por sus compañeros de Madrid este 2012, herido y triste regresó a Comeuñas, lo curaron, lo mimaron y se ha recuperado, esta en perfecto estado, lo paso muy mal, se quedo algo delgaducho, pero BILBAO le espera en 2013, ya con 5 años como alguno de sus compis, entre estos destaca el N º 20 de nombre “Pantanoso”, un torazo digno de la ciudad Vasca.Espero que mi toro salga bravo y encastado, si no es asi, siempre tendré a
“BRIGADA” en mi recuerdo.



Fotos: Javier Salamanca

VII Curso de Tauromaquia para Aficionados.


El próximo día 20, se cierra el plazo de inscripción del VII Curso de Tauromaquia para Aficionados.

 Esta iniciativa del Patronato de la Escuela de Tauromaquia Marcial Lalanda y la Federación Taurina de Madrid, que con tanto éxito se han venido desarrollando en ediciones anteriores y que cuenta con la colaboración del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de la Comunidad de Madrid, y Taurodelta, S.A, han convocado el VII Curso Básico de Introducción a la Tauromaquia para Aficionados y público en general.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Conferencia en el Club Taurino Trujillano. “Los Cuadris, el Honor de una Divisa”





   Buenas noches,un saludo para todos. Vaya por delante mi agradecimiento por esta amable invitación del amigo Luis Pino, no exenta de cierta osadía en aceptarla por mi parte. Quiero agradecer también al amigo José Mª Moreno su cariñosa y amigable presentación de este simple aficionado emeritense, así como quiero presentarles a Domingo Fernández Málaga, gracias amigo Domingo, por tu presencia en esta mesa, Domingo es arquitecto, también “cuadriadicto” como yo, y cuando Uds. vean fotografías, buenas ¡eh!, que lleven la firma “Costillares”, es él, aquí podéis ver una pequeña muestra, ya me dirán; ambos pertenecemos a la Asociación Cultural Taurina “Cerro de San Albín”, de quienes les trasladamos un abrazo y la felicitación por el ímprobo esfuerzo, con la que está cayendo, de organizar esta semana cultural un año más y van XVII ya.



Como verán traigo papeles. Debo decirles que me infunden Uds. un imponente respeto. Podría haber traído una chuletita y hablar y hablar. He preferido escribir lo que les estoy y voy a leer para acotar, para no perderme y perderles, y así decirles lo que quiero transmitirles. Por ello, mis disculpas. Si a Uds. les parece bien, el desarrollo vamos a hacerlo con una exposición por mi parte y a continuación un charlita debate, un coloquio, de acuerdo?



Siento que D. Fernando Cuadri por motivos de agenda no haya podido estar aquí, espero, así es mi deseo, estar a un, al menos, aceptable nivel, si no es así se que D. Fernando me disculpará, pues el reto es muy elevado. Por otra parte les informo que Adolfo Martín (hijo) y el mayoral de la ganadería José Antonio Navarro, por motivos diversos no han podido asistir como hubiera sido su deseo, desde aquí un cordial saludo. Quiero dedicar un cariñoso y amigable recuerdo a D. Adolfo Martín Escudero, que va recuperando ya en su casa de Madrid, sabemos que sus “grises” de esa casta albaserrada que los cría D. Adolfo en nuestra tierra, cerca de aquí, en los Alijares, a imagen y semejanza de su casta humana y su sencillez. ¡¡¡Ánimo y adelante ganadero!!!. (aplauso cerrado)

Quiero sumarme al homenaje que el Club Taurino Trujillano rinde en esta semana cultural al histórico político, buen aficionado a la Fiesta de los toros y que fue miembro del Club Taurino Trujillano, D. Juan Bazaga Sánchez, oriundo de Trujillo, aunque la mayor parte de su vida transcurrió en Cáceres, que falleció el 29.12.2011 a la edad de 78 años. Persona sobradamente conocida en la región, fue uno de los padres de la Junta de Extremadura y su primer presidente en funciones hasta 1982. Su trayectoria política no se centró solo en la administración regional, sino que también fue vicepresidente de la Diputación Provincial de Cáceres desde 1971 hasta 1979 y concejal en el Ayuntamiento de Cáceres durante 25 años. Quienes le conocieron en estas lides dicen que fue un político "de regate corto, de talante abierto, que quería llevarse bien con todo el mundo, con vocación de servicio al ciudadano”. Fuera del ámbito de la política fue uno de los fundadores de la Asociación de Consumidores de Extremadura (ACUEX). Por último en el campo taurino tuve el privilegio de compartir el trabajo, junto con Luis Carlos Franco y otros pocos más, que desembocó en la creación de la Federación Taurina de Extremadura de la que fue su primer Vicepresidente. ¡Va por Ud. amigo Juan!.



Para marcar el camino a seguir, ateniéndonos al título “Cuadri, el honor de una divisa”, en primer lugar quiero expresarles que bajo el paraguas de este título quiero incluir a todos aquellos ganaderos y ganaderas que tienen un similar concepto ganadero.



Decía Sir Wiston Churchill “Un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema”. En la vida, en general, no creo que este término sea aplicable a mi modo de pensar y de actuar. Pues bien, dicho esto, rompiendo lo habitual, aunque me tachen de incoherencia, me declaro fanático de un determinado concepto ganadero, que no es otro que el que practica con ética, seriedad, dignidad y honestidad, con todas las dificultades que ello conlleva, un ganadero como D. Fernando Cuadri y algunos poquitos más entre los que por supuesto para mí se encuentran también D. Tomás Prieto de la Cal y D. Adolfo Martín Escudero. Ganaderos que crían el toro como aficionados para los aficionados, para quienes la economía es un medio que no un fin. Es una regla elemental que en la vida en condiciones normales para “ganar hay que apostar, hay que arriesgar”, en contraposición al que procura minimizar el riesgo, con escasez de escrúpulos y de afición, fiel con aquella máxima de “todo vale por la pasta”. En este concepto ganadero, que admiro como aficionado, el toro es el protagonista, el toro íntegro, con poder para los tres tercios, la suerte de varas es la prueba fundamental de su bravura y hay que “poderles” a través de la lidia. En este concepto ganadero los que lo llevan a cabo se resisten como pueden a las imposiciones de los taurinos (toreros, veedores, apoderados y empresarios). No me cabe la menor duda que D. Fernando Cuadri es el máximo exponente de él. Por todo ello de manera indubitada me declaro fanático de este concepto ganadero y de quienes lo practican, con coherencia y trabajo diario que puede tener como resultado, que de vez en cuando, ya saben aquello de que esto no es como las matemáticas donde dos más dos son cuatro, se puedan presenciar espectáculos emocionantes en el ruedo. Sí, amigos, por la trayectoria que ha llevado y lleva esta familia ganadera a lo largo de su historia de cerca de sesenta años, me declaro “cuadriadicto” al compás de otros, este concepto ganadero Cuadri viene de antiguo, viene de reata, porque no es otro que el que instauró y practicó D. Celestino, continuaron sus hijos D. Fernando, D. Luis (q.e.p.d.) y D. Juan, aunque éste se encarga más de las cuestiones agrícolas, con la colaboración de Tino (hijo de Fernando), Luis y Antonio Abad (hijos de Luis) y Fernando (hijo de Juan) al compás de D. José Escobar, el mayoral también de reata y Gaspar, que en el tiempo, ojalá tarde mucho, será quien continúe esa ruta ganadera de D. José, incluido su eterno puro. Y por ello debo reconocer que en esta cuestión “no puedo cambiar de opinión y no quiero cambiar de tema”, así de sencillo.



Ahora pasemos a presentar al actual representante ganadero de la familia, D. Fernando Cuadri, que es ingeniero industrial, tiene una oficina de proyectos, cría bravo en Comeuñas y Cabecilla Pelá, en tierras huervanas de Trigueros, con el librillo que le dejó su padre D. Celestino, que él y sus hermanos Luis y Juan, practicaron y transmitieron al conjunto de hijos y sobrinos, lo que llamo “encaste humano cuadri”, por otra parte también cría manso por su cuenta y es un importante criador de canarios y gallinas enanas. ¡¡¡Quien da más!!! Según sus palabras “por la mañana estoy en la ganadería y por la tarde en la oficina.; por la mañana vivo, por la tarde gano dinero” .



No quiero dejar pasar esta oportunidad para comentarles que el conocimiento de D. Fernando Cuadri y el resto de la “reata Cuadri”, fue al fallecimiento de su padre D. Celestino. Como representante de “Cerro de San Albín” le remití una carta de condolencia, indicándole como referencia que éramos amigos de D. Jaime de Pablo Romero. Días después recibo una tarjeta de D. Fernando con su agradecimiento, indicando que si éramos amigos de Jaime, era señal de que éramos buenos aficionados y que las puertas de su casa estaban abiertas. Muy poco tiempo después se inició eso que yo denomino “la ruta de la tartanilla”, que no es otra cosa que la anual visita que un grupo, de distintas partes de la piel de toro, hacemos en fin de semana a “Comeuñas” y a “la Ruiza”, donde pastan como Uds. saben las ganaderías de Cuadri y de Prieto de la Cal, respectivamente. Todo un auténtico lujo.

¿Qué tal si ahora repasamos algo que ya saben? que no es otra cosa que unos datos de la ganadería, según lo que figura en la web de la ganadería. Los toros de la ganadería “Hijos de D. Celestino Cuadri” se encuentran en dos fincas independientes, separadas por 10 kilómetros, llamadas “Comeuñas” y “Cabecilla Pela”, en los términos municipales de Gibraleón y Trigueros, donde el ganado disfruta de un clima suave en el que son escasas las heladas; son fincas de dehesa ondulada, con una arboleda formada por encinas y alcornoques que permite un fácil manejo del ganado y posibilita que las zonas bajas mantengan la hierba durante mucho tiempo. La distinta naturaleza del suelo de una y otra finca hace que los pastos también varíen en cuanto a propiedades nutritivas. Divisa morada, amarilla y blanca, señal rabisaco en la derecha y despuntada en la izquierda. La procedencia es de Don José María Lancha hacia el año 1928 con vacas y sementales de Don Juan Belmonte procedentes de Gamero Cívico, quien posteriormente agregó un lote de Don Esteban González Camino, que a su vez tenía sangre de Pérez de la Concha, Félix Suárez, Villamarta y Francisco Molina. En el año 1946 un joven de 33 años, de nombre D. Celestino Cuadri, Licenciado en Derecho, Profesor de la Universidad de Sevilla, audaz, intuitivo y valiente, que con conocimientos de simple aficionado siempre deseó que sus toros no fueran ni para los toreros ni para sacar dinero, sino para disfrute de los aficionados, decidió comenzar una aventura como ganadero de reses bravas. D. Joaquín Miranda, banderillero de Juan Belmonte, que posteriormente fue Gobernador Civil de Huelva, fue su principal consejero en temas ganaderos. Se decidió por lo de Esteban González, porque le encantaba el encaste de Santa Coloma. La camada, en su mayoría, estaba formada por las reses de Pérez de la Concha, con orígenes de Concha y Sierra y predominio de Santa Coloma de la rama ibarreña o sea, sin Saltillos, por tanto de pelo negro sin cárdenos. Tenía además ganado de Urcola y Félix Suárez. Compró D. Celestino la camada sin tentar a D. Esteban González y siguió comprando durante algunos años más hasta 1954. En estas camadas también vinieron eralas con procedencia Pérez Concha, Félix Suárez y Urcola. Aunque su primera intención fue quedarse exclusivamente con lo procedente de Santa Coloma por línea ibarreña, a medida que fue tentando las becerras se decidió a seleccionar mas por el comportamiento que por el encaste, aprobando así vacas de todas las procedencias. Hizo caso a su intuición y se saltó muchas reglas básicas de la genética, limitándose a dejar para madre la becerra que le gustaba y a matar la que no se ajustaba a lo que él pedía en el tentadero y no tuvo reparo en cruzar las diferentes sangres. Sin embargo sí hizo caso al mayoral de D. Esteban González, de nombre Aurelio, que le indicó que entre las reses compradas, venía una vaca preñada, aconsejándole que si tenía un macho lo probara ya que pertenecía a una reata de gran confianza. El becerrillo, de nombre "Pestillero" era muy feo, y con malas hechuras pero aun así, fue tentado, superando muy bien la prueba por lo que se dejo para semental y puede ser considerado como el principio de todo lo que hoy pasta en la ganadería. Inicialmente la ganadería de D. Celestino Cuadri estaba configurada por un total de 142 hembras y 3 sementales, un número de reses por otra parte, muy cercano a los que conforman actualmente este hierro. Entre los sementales más importantes además de “Pestillero”, están “Frescalillo”, "Juguetero", "Clavellino", "Napolitano", “Lirio” que ya no está y en reatas tenemos “jardines, trato, brujería, labores agrícolas, adornos, oleadas, militares, zapatos, frío, barcos, Aragón, trenes, carpintería, cocina, tienda, dolor y Europa”. Debuta la ganadería en Septiembre de 1955 en Aracena, donde a un novillo de nombre "Marismeño" se le premia con la vuelta al ruedo. El 8 de Abril de 1956 toma antigüedad al lidiar en las Ventas, en la que dos toros "Curioso" y " Bravío" resultaron fuertemente ovacionados en el arrastre. A pesar de la gran trayectoria de la ganadería con cerca de 60 años de recta tradición, defendida contra viento y marea sobre presiones y antojos, sin plegarse a modas, circunstancias ni conveniencias, por dos generaciones, también ha conocido momentos malos, quizás como consecuencia de lo que fue la ultima tienta de machos de la ganadería, en la que los descendientes de "Tacholero", lidiados en la corrida de Beneficencia en Madrid en el año 1984 dieron a la familia Cuadri un soberano disgusto del que no lograron sobreponerse hasta el año 1988 en la Feria del Pilar de Zaragoza. Unos años antes, en 1973, con visión de futuro, D. Celestino, con tan sólo 52 años de edad, cedió la gestión de la ganadería a sus hijos Fernando, Luis y Juan, apartándose justo en el mejor momento de la dirección de una ganadería que había adquirido 19 años antes.

* Como curiosidad voy a leerles el artículo que Antonio Abad Cuadri, hijo de Luis (q.e.p.d.) y sobrino de Fernando, nos escribió para nuestra revista “Cerro de San Albín” sobre el pelo colorao de algunos cuadris, dice como sigue “Hablar del pelo colorao en nuestra ganadería, de la cual de forma incorrecta se dice que es procedencia Santa Coloma, resulta contradictorio, sin embargo ahondando un poco en los orígenes no lo es tanto. Formada en el año 46 con procedencia Santa Coloma (vía Ibarreña) Pérez de la Concha y Urcola, casi a partes iguales, da consigo un toro, cuanto menos, con personalidad. Resulta ahora evidente asignar dicho pelo a la parte de Urcola que la forma, pero bastantes preguntas me vienen y poco a poco las intentaré sacar a relucir. Haciendo un poco de memoria, recuerdo varios toros coloraos: “Friolero” Nº 36, lidiado en la Plaza de Zaragoza en la Feria del Pilar del 1999, “Arenoso” Nº 5, en las Fallas del 2000, siendo lidiado por “El Califa”, “Segador” Nº 50 lidiado en la Corrida Concurso de Madrid del 1998 (si no recuerdo mal) por Emilio Oliva, o “Ribete” Nº 45 lidiado en la Feria de San Isidro. Son algunos de los toros colorados que se me vienen a la cabeza, y tampoco son muchos más los que habremos lidiado. La verdad, que en general, han dado bastante buen resultado. Pero, ¿Por qué desde el 46 hasta el 95, mas o menos, no aparece este pelo con la asiduidad de ahora?...no lo sé…Bien es cierto que a mi abuelo no le era de especial agrado dicho pelaje, pero bueno, también tenia la idea de formar la ganadería sólo con procedencia Santa Coloma y no lo hizo. Quiero decir con esto, que a la hora de la selección se olvidaba de la procedencia o pelaje y dejaba lo que como aficionado le gustaba. Entonces, ¿por qué no salían colorados?...no lo se…Repasando los toros anteriores, compruebo que proceden todos de un tronco común, originariamente de Urcola, así pues “Friolero”, “Arenoso” y “Segador” eran hijos de un semental de nombre “Napolitano”, cuyo padre era “Jabatito”, por cierto ambos negros listones. De “Napolitano” fue otro semental (también negro listón) de nombre “Lirio”. Este toro estuvo apartado para la corrida de Madrid del año 2003, se quedó de sobrero, y una vez en el campo lo dejamos de semental. Es este “Lirio” (familia más que reconocible en esta ganadería, las de las flores) quizás el toro que más esté dando colorado, así, “Ribete” era hijo suyo, teniendo en cada camada varios toros colorados. Le sobra que “coja” una vaca que también sea listona, o, que remanezca de su familia, es decir, del tronco marcado por “Jabatito”, para que nuestro querido “Lirio” dé colorado. Por lo tanto podríamos decir que tenemos controlado cuando “Lirio” dará un colorado, quizás de forma más certera de lo esperable. Volviendo a mis preguntas, me reitero, ¿por qué no salían antes coloraos?....no lo se…¿por qué cuando “Jabatito” cubría vacas de su familia no daba colorado?...no lo se…¿por qué ahora “Lirio” si que los da?...no lo se…¿podría ser que la sabia madre naturaleza nos esté diciendo que es el momento de los coloraos?...no lo se…¿qué quizás antes no era necesario y ahora sí que lo es?...no lo se…En confianza, este año hemos echado a las vacas un nuevo semental, de nombre “Aviador”, Nº 38,hijo de “Lirio”,y es….coloarao!!!....En fin, preguntas y más preguntas, que hacen de todo esto lo realmente interesante, y hacen darte cuenta de que efectivamente, no se nada.”