miércoles, 3 de abril de 2013

La UCTL organiza desayuno informativo en la sede de la Entidad


Desayuno Informativo
Medios desayuno InformativoEsta mañana la UCTL ha organizado un desayuno informativo con periodistas de los principales medios de comunicación taurinos para informar sobre la situación de la cabaña brava ante la temporada 2013.
En representación de la UCTL han asistido el Presidente de la UCTL, D. Carlos Núñez, el Vicepresidente, D. Julio Pérez Tabernero, el vocal, D. Iñigo Sánchez Urbina y la Secretaria General, Dña. Isabel Carpio. Todos ellos han informado sobre la actividad y los proyectos de la UCTL, y el Presidente ha puesto sobre la mesa el interés prioritario de la Entidad como es “impulsar una estructura sólida que unifique a todos los sectores que forman parte de este mundo, y así defender de manera conjunta la Fiesta”.
Este escenario ha servido para que el Presidente exponga los principales contenidos de las reuniones mantenidas con el Ministerio de Cultura, las inquietudes manifestadas ante la Comisión Consultiva. El Presidente ha insistindo en la idea necesaria de “revisar el espectáculo y hacer un rediseño de la Tauromaquia que pasa por hacer viables económicamente los espectáculos taurinos, sobre todo los de la base, novilladas sin picadores y picadas”.
Carlos Núñez Desayuno Informativo 2 Memoria UCTL 2012
Fotos: Javier Arroyo

Archivos adjuntos

http://www.toroslidia.com/wp-content/uploads/2013/04/Memoria-2012-UCTL.pdf



http://www.toroslidia.com

Nuevo Blog de Toreoenredhondo‏

http://toreoenredhondo.blogspot.it/

PRIMERAS JORNADAS DE TRABAJO DEL TWEETENDIDO


Con el objetivo de analizar, debatir y reflexionar sobre la fiesta de los toros y el momento actual de la misma, el fin de semana del 26, 27 y 28 de abril se celebrarán en Ciudad Rodrigo (Salamanca) las Primeras Jornadas del Tweetendido. Abanderado por www.torosturismo.com y www.cultoro.com, el encuentro tiene la filosofía de que los profesionales y aficionados al mundo del toro que utilizan las nuevas tecnologías y las redes sociales de manera habitual puedan trabajar juntos un fin de semana y diseñar propuestas reales que posteriormente serán trasladadas a los distintos estamentos de la fiesta.
Las nuevas tecnologías han cambiado las formas de comunicación y de opinión en el mundo taurino. Han cambiado tanto, que las redes sociales se han convertido en el verdadero foro de debate y difusión de la Tauromaquia. Esta propuesta tiene como fin, el encuentro de todos aquellos que, día tras día, lanzan sus ideas, propuestas, ilusiones y críticas al aire por medio de estas redes y que, en la mayoría de las ocasiones, caen en saco roto. El encuentro del Twittendido pretende recabar, unir y formalizar todas esas opiniones y que sirvan a los escasos estamentos taurinos como una idea de la voz del aficionado.
Durante el último fin de semana del mes de abril, se llevarán a cabo dos mesas redondas, una con principales bloggeros del panorama nacional y otra con los profesionales que han cambiado sus rutinas de producción innovando y llevando al exterior una imagen de la fiesta moderna y novedosa. Además, la parte central del encuentro se basa en las mesas de trabajo compuestas por los propios aficionados asistentes y que laborarán en base a distintos temas de actualidad y de donde saldrán iniciativas reales aplicables a lo largo de la temporada taurina, que serán trasladadas a  empresarios, Ministerio y Asociaciones Taurinas de distinta índole para proponer su puesta en marcha.
Los asistentes deberán inscribirse antes del día 24 de abril en el Hotel Conde Rodrigo II ( 923 480448), donde a través de torosturismo.com y cultoro.com se han diseñado varias modalidades de participación asequibles para todo tipo de público y con precios populares a demanda. En los documentos que figuran a continuación se especifica el programa de trabajo y los asistentes, además de las modalidades de inscripción.
Puedes seguirnos en @tweetendido.
PRIMERAS JORNADAS DE TRABAJO DEL
TWEETENDIDO 26/28 ABRIL DE 2013
VIERNES 26
21.00. RECEPCIÓN DE PARTICIPANTES
22.00 CENA DE BIENVENIDA
SABADO 27
11.00 . MESA REDONDA BLOGS. NUEVOS FORMATOS DE
INFORMACIÓN Y OPINIÓN EN LA ACTUALIDAD TAURINA.
- ANDRES VERDEGUER ( cornadasparatorodos.blogspot.com)
- ALVARO ACEVEDO (cuadernostm.com/category/blog)
- ANA PEDRERO ( berrendoencolorao.blogspot.com)
- JUAN PEDRO CANO (www.entreartes-sigloxxi.com)
- JUAN MEDINA (escalafon.blogspot.com.es)
13.00. MESA REDONDA. LA IMAGEN DE LA FIESTA Y EL USO DE
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA SU DIFUSIÓN.
- NACHO LLORET
- ANA PERALS
- JOSE RAMON LOZANO
15.00 HORAS. COMIDA DE HERMANDAD
17.00 HORAS. MESAS DE TRABAJO
TEMA 1. DIVERSIDAD DE ENCASTES
TEMA 2. PROMOCIÓN DE LA FIESTA
TEMA 3. RELEVO GENERACIONAL TOREROS
TEMA 4. EL FUTURO DE LA FIESTA. ¿MODELO DE NEGOCIO?
TEMA 5. SOCIABILIZACIÓN DEL ESPECTACULO
21.00 LECTURA DE PROPUESTAS SURGIDAS DE LAS MESAS
22.00 CENA
DOMINGO 28
13.00. ALMUERZO DESPEDIDA

Nuevo aplazamiento de la final del II Bolsín Taurino de ‘Las Contentas’


El II Bolsín Taurino de "Las Contentas" que estaba programado para llevar a cabo los días 23 y 27 del pasado mes de marzo, en estos momentos deja pendiente su finalización. Se celebró el primer tentadero con la participación de siete de los once inscritos, pero no el segundo con los cuatro restantes. Se fijaron fechas y se fue aplazando por razones climatológicas.La lluvia y el mal estado del piso plaza anuló las buenas intenciones del organizador Emilio de Frutos. Se decidió que fuera este miércoles, día 3, pero la insistencia en forma de agua vertida sobre nuestra zona de influencia geográfica y el estado del ruedo de la plaza de tientas, inhabilita el buen desarrollo del tentadero. Así, pues, nuevo aplazamiento hasta el miércoles, 10 a las doce horas con la actuación de José Cabrera, de Almería, Sandín Pedraza. de Salamanca, Jaime Rodríguez, de El Espinar y Juan Alberto Martínez, de Palazuelos de Eresma. Con becerros de Rodríguez de Arce. Después, ese mismo días a las cinco de la tarde actúan los tres aspirantes más destacados a juicio del jurado y al final se designa al triunfador, el cual adquiere el derecho a formar parte de una cartel segoviano en la presente temporada.

CARTEL FESTIVAL CAZALLA DE LA SIERRA


martes, 2 de abril de 2013

‘De la dehesa a la mesa’




Se han presentado las jornada gastronómicas del toro de lidia ‘De la dehesa a  la mesa’, que se celebrará en Sevilla entre los días 5 y 21 de abril , en la que  participarán 30 establecimientos.
En su intervención, Serrano ha subrayado que se hará además en  torno a la Feria de Abril, las semanas previas y durante su  desarrollo, ofreciendo tanto a los aficionados a las corridas de  toros, como a los visitantes de Sevilla “una oferta excelente y  totalmente complementaria a una de fiestas grandes a precios  realmente competitivos”, apuntando a 2,75 euros la tapa y la bebida o  cuatro euros la tapa gourmet y la bebida.
Para la promoción de las mismas se contará además con una campaña  de comunicación a través de la web municipal y de las redes sociales,  además de más de 100.000 flyers que se repartirán en los puntos de  información turística, en los propios restaurantes participantes, en  la calle a través de nuestros informadores turísticos, en las  inmediaciones de la Plaza de Toros de la Maestranza y en los puntos  de información turística de la Feria de Sevilla.
La oferta gastronómica  hispalense se establece en un 4,5 sobre cinco, según las encuestas.
Las jornadas gastronómicas conllevan también un concurso para  seleccionar las mejores propuestas de los restaurantes participantes.  En su jurado, se encuentran cocineros como Julio Fernández del  Restaurante Abantal, con una estrella Michelín, y José María Egaña.
También, para aumentar el conocimiento de la labor del veterinario  y los usos gastronómicos de esta carne, el Colegio de Veterinarios y  la Fundación Cruzcampo organiza el día 4 de abril una mesa redonda en  torno al toro, en la que destaca la participación de Ismael Díaz,  Premio Nacional de Gastronomía.

fuente:http://elcorreoweb.es

CARTEL DEL CERTAMEN DE NOVILLADAS DE LAS VENTAS


CARTEL CORRIDA DE REJONES EN MONTELLANO


Víctor Barrio te invita a un tentadero

Víctor Barrio ha organizado, para el próximo 6 de abril, a las 16 horas, un tentadero público gratuito en la finca Las Contentas, como ya anunció en las jornadas taurinas que celebró, junto con Javier Herrero, en diferentes localidades de la provincia de Segovia, dentro de su compromiso de difusión y promoción de la tauromaquia.
A dicho tentadero están invitados todos aquellos, jóvenes y adultos, que han participado en alguna de estas jornadas de toreo de salón. El matador segoviano ha querido hacer extensiva esta invitación a todos los miembros de las peñas taurinas de Segovia y a todos aquellos que quieran acercarse.
Ante la imposibilidad de realizar el tentadero en una ganadería segoviana que reuniese las características necesarias para este evento, el matador de toros Víctor Barrio, para cumplir con el compromiso adquirido con la afición, comprará dos toros y Javier Herrero, 2 becerras, y se harán cargo de los costes de permisos y transporte necesarios para trasladar a los animales hasta la finca Las Contentas de Segovia, donde serán toreados por los matadores segovianos. El objetivo es acercar el mundo del toro a los aficionados y a aquellos que no lo son pero que les pueda interesar, para que conozcan cómo se prepara un torero de cara a la temporada.
La jornada se completa con una quedada de todos los aficionados segovianos en la Plaza del Azoguejo de Segovia (junto al acueducto), a las 12 de la mañana, para torear de salón. Además, los más pequeños disfrutarán de un encierro infantil gracias a la colaboración de la Asociación Cultural "Arco de la Villa". El objetivo es disfrutar y demostrar la gran afición a la tauromaquia que existe en provincia de Segovia, así como acercarla a aquellos que la desconocen.
Algunas peñas taurinas de Segovia han organizado autobuses para facilitar a los aficionados asistir a esta completa jornada taurina.

lunes, 1 de abril de 2013

¿Los últimos Coquillas: 8 de Mayo Saint Sever‏?


De Pedro Llen a Saint-Sever :



Un grupo de aficionados franceses decidió actuar y comprometerse para que los únicos cuatreños de Coquilla, uno de los encastes históricos del campo bravo, no tomasen la dirrección del matadero.

Para que pudieran combatir a la vista de todos en el ruedo, habíamos evocado la fecha del 8 de mayo en la localidad francesa de Saint-Sever.

Concretamente, una asociación acaba de ser creada y estamos felices de presentarles oficialmente la asociación « Colectivo Pedro LLen », del nombre de la finca salmantina de Sanchez Fabres en la localidad de Las Veguillas.

El ganadero, « socio » de nuestra iniciativa cedería a los toros, al precio de la carne.

Sin embargo, el presupuesto de tal proyecto representa alrededor de 50.000€ (toreros, cuadrillas, seguridad social, transporte de los toros, cuadra de caballos, medicos, asegura, etc).

No podemos andar sin cierta garentía financiera. Por eso, la única corrida de encaste Coquilla del campo enspañol, sólo se lidiará, si reunimos como más tarde el 7 de abril, la suma de 25.000€.
Aficionados, clubes taurinos, empresas, su apoyo y contribucíon son imprescindibles para llevar a cabo este proyecto y participar así en la diversidad de la fiesta brava.
 http://collectifpedrollen.blogspot.com.es/


La segunda piel del torero

Suenan clarines y timbales, se abre la puerta del patio de cuadrillas y arranca el paseíllo. Los aficionados, al ritmo de pasodoble, se acomodan en sus asientos y disfrutan observando a los diestros envueltos en sus capotes de paseo, luciendo sus trajes, lo primero que los espectadores ven de los actuantes al inicio de un festejo. Un atuendo fuera de lo común, una vestimenta extraordinaria a la que Luis Miguel Dominguín calificaba como 'la segunda piel del torero'.
De blanco y oro por tradición el día de alternativa, de grana que tradicionalmente se ha considerado el color de los valientes, el lila el del triunfo... Siempre bordados con flores, jarrones, a veces con los cabos en negro... Existen miles de trajes de luces, cada uno con su personalidad y con un bordado y color que lo distingue del resto.
En todas estas cuestiones ha querido profundizar el escritor Francisco Delgado que acaba de publicar 'Colores del toreo', un libro editado por Edicions Bellaterra que profundiza en la historia del traje de luces y en su significado cultural y antropológico. Con prólogo en español y francés de François Zumbiehl, la obra está ilustrada con las instantáneas del fotógrafo Juan Pelegrín.
El traje de luces, tal y como se concibe hoy en día, es el resultado de una evolución estrechamente ligada a la propia historia de la tauromaquia. En los albores de la fiesta, la gente que se ponía delante de un morlaco lo hacía vestida de calle, con las ropas que habitualmente usaba.
El primer elemento que distinguía al torero contratado para lidiar del resto de la gente que estaba en el ruedo, con intención de dar un capotazo o hacer un recorte, eran unas bandas de colores que empezaron a emplearse en Sevilla. Ese fue el primer signo distintivo del diestro.
El atuendo comenzó a evolucionar, al ser conscientes de la necesidad de diferenciar al torero en la plaza. Se le fue dotando de mayor riqueza pero quien le dio un impulso significativo fue el espada Costillares (Sevilla, 1743 - Madrid, 1800). El diestro, conocido por sus innovaciones en la tauromaquia, modificó el vestido introduciendo la chaquetilla bordada en oro para el matador y el plata para los subalternos, además de incluir el calzón de seda y la faja de colores.
El cambio se hizo más notorio con Paquiro (Chiclana de la Frontera, 1805 - 1851), que marca y fija los cánones del traje de torear, que básicamente y en lo fundamental ha llegado hasta nuestros días como él lo diseñó.
Siendo apenas un niño, los franceses ocuparon Chiclana de la Frontera y le deslumbraron con los bordados de los trajes de los oficiales franceses. Quizás eso pudo influir en su diseño, pues hay cierta similitud con los adornos, los machos y las hombreras. No obstante, no es la única teoría sobre las similitudes con el atuendo militar. Francisco Delgado comenta que en sus inicios, el toreo era una actividad para señores, caballeros y reyes, teniendo el pueblo su participación mermada a un mero papel subalterno.
«Cuando la tauromaquia se va arraigando y se normaliza, los toreros también trataban de emular en su vestimenta a la que usaban los militares, de ahí que guarde cierta similitud con el atuendo de los caballeros cuando se enfrentaban a los toros», asevera el autor de 'Colores del toreo'.
Además de sus modificaciones en el traje, Paquiro incluyó también la montera, pues al principio el torero iba tocado con el sombrero de la época, ya fuese el de candil o el de medio queso.
Con Paquiro el tocado adquiere una significación especial, incluso se le atribuye una cierta parte de leyenda o metáfora al considerar algunos estudiosos que por su color y consistencia acerca al toro y al torero. «Los cazadores cuando salen de caza se intentan camuflar adaptándose a la forma del animal que quieren cazar y la montera no dejaría de ser también un cierto recuerdo del toro», afirma el autor, Francisco Delgado.
Sin embargo, el Cossío indica que según el Archivo Municipal de Madrid, en una fiesta celebrada en la Plaza Mayor de la capital el 7 de agosto de 1619
Desde las aportaciones de Paquiro, el traje de luces se ha modificado en algunas cuestiones. Por ejemplo, la chaquetilla se ha acortado y también ha disminuido el tamaño de los alamares. Las bandas de la taleguilla se han estrechado ligeramente y sobre todo ha cambiado el tejido. «En el siglo XIX y hasta bien entrado el XX, estaban confeccionados en seda. Eran muy bonitos, pero se estropeaban con facilidad. Tras tres o cuatro tardes había que cambiarlos. Ahora, con los nuevos tejidos sintéticos, los vestidos se pueden usar durante más tiempo y siempre que no haya un percance y el cuidado sea correcto, pueden aguantar unas cien puestas», explica Delgado.
Color y bordado
En la actualidad, lo que distingue un traje de otro es su color y el bordado. Los toreros suelen elegirlo por modas, manías e incluso por comodidad. Algunos, como Enrique Ponce, suelen ser fieles a un mismo diseño a lo largo de los años y ha lucido los jarrones durante casi toda su trayectoria. El bordado, se realiza en oro, plata o azabache, también puede ser de corazones, piñas, conchas, con motivos religiosos... Algunos diestros como José Tomás innovaron presentando medias lunas en un vestido. En concreto el que lució en su reaparición en Valencia en 2011, tras su grave percance en Aguascalientes. Sebastián Castella también suele caracterizarse por la originalidad de sus bordados.
Con respecto al color, algunos tradicionalmente apenas se han empleado al considerar que traen mala suerte a quien los viste. «Desde que Moliere murió en el escenario interpretando una obra en la que iba vestido de amarillo, siempre se ha interpretado como un color nefasto. Los artistas lo han evitado y los toreros, como artistas que son, también», expone Francisco Delgado, que aún así recuerda que espadas como Luis Francisco Esplá o Jesulín de Ubrique lo han usado en algunas ocasiones. 

Domingo Ortega o Luis Miguel Dominguín no querían vestir de verde, algo que también le pasa a Esplá, aunque por motivos diferentes. Mientras los primeros no lo usaban al haber tenido malas experiencias vistiendo ese color, el torero alicantino lo evitaba al considerar que era un tono discordante, que no «pegaba nada en una plaza de toros», argumenta el autor que recuerda que Esplá es un matador muy vinculado a la cuestión del color al ser licenciado en Bellas Artes.
«Con respecto a la fama de 'gafe' del color amarillo hay un dato que desmiente totalmente esa teoría y es que en los últimos 30 o 40 años el color predominante en todas las tragedias ha sido el azul. Si repasas la lista, más del 90% iban vestidos con trajes de tonos azules», subraya Delgado.
Junto al traje y la montera, otro de los elementos significativos es el capote de paseo, con el que se envuelven los toreros antes del paseíllo. Suelen llevar bordado la imagen del santo favorito o la Virgen de su devoción buscando su protección para el festejo. «Hay otros que prefieren los motivos florales e incluso los geométricos», indica Delgado, que añade que el norteamericano John Fulton puso de moda los motivos aztecas. Diseñó una serie de bordados que se emplearon después en capotes de paseo de algunos matadores mexicanos.
A través de las páginas de este libro y gracias a los textos y las ilustraciones de Pelegrín es posible conocer de cerca uno de los aspectos más poco conocidos pero a la vez más curiosos de la historia de la tauromaquia. 

 hoy.es

Andrés Roca Rey ganador de la IX Rosquilla de Oro


Final del Bolsín de Ledesma

La "Rosquilla de Oro" fue a parar al peruano Roca Rey. Los siguientes, según el jurado fueron el salmantino Fran Colmenero, Ginés Marín y Alberto Escudero. Los cuatro tendrán el privilegio de participar en la novillada del Corpus de Ledesma que tendrá a bien celebrarse el próximo 31 de mayo.

fuente:  salamanca24horas.com

GANADERÍA DE JAVIER MOLINA: ESCALANDO POSICIONES


(Javier Salamanca)

En la Finca “El Sardinero”, (una de las mas bonitas del campo bravo Sevillano) en el término de Villanueva del Río y Minas, provincia de Sevilla se ubica la ganadería de Javier Molina, actualmente bajo la dirección de un nieto del fundador que da nombre a la misma, Don Rafael Molina Candau, entre 150 y 170 vacas de procedencia en su mayoría Domecq, vía Jandilla, aunque aun quedan gotas en algún ejemplar de sangre Gamero Cívico, encaste anterior de la ganadería, suele tener camadas de entre 4 o 5 festejos, de unos años a esta parte solo salen novilladas, algún toro suelto, pero pocos.
En 2008 y tras muchos años sin aparecer por Madrid el hierro de “la mercedes” como se le conoce, dado que su marca es casi idéntica al de la empresa alemana de vehículos, lidia una novillada en verano, con muy buenos resultados, siendo fija su comparecencia en la plaza de Madrid desde aquel año, consiguiendo una regularidad mas que aceptable.
Este año lidiará una novillada en mejor fecha, quien sabe si como premio o no, será la primera de la temporada en Madrid, el 7 de Abril.


Fotos: Javier Salamanca

domingo, 31 de marzo de 2013

El encaste Santa Coloma, de cerca


La centenaria Plaza de Toros de Sahagún, villa torera por excelencia, volverá a hacer historia el próximo 13 de abril, fecha en la que acogerá su primer tentadero de hembras, la fórmula que se emplea para calificar el comportamiento de las reses con el fin de seleccionar los mejores ejemplares reproductores, para quedarse como madre.  
Durante toda la ‘lidia’ el ganadero ira tomando notas sobre el comportamiento de las becerras participantes: rehúses, distraimientos, escarbar, salir sueltas, manera de acudir al caballo... para sacar conclusiones y elegir a las mejores.  
Será la ganadería Valdellán (la única de reses bravas de toda la provincia de León y radicada en el término municipal de Santa María del Monte de Cea) la que presente sus hembras al gran público y que se encargarán de tentar los jóvenes de la Escuela Taurina de Salamanca. 
La cita arrancará (entrada libre y gratuita) a las 12:00 horas y está organizada por la Asociación La Taurina, que persigue con esta iniciativa acercar el mundo de los toros a la afición y sumar socios al colectivo. “Por un precio de 25 euros al año, nuestros asociados y asociadas se pueden beneficiar de grandes ventajas, por ejemplo, viajes para conocer ganaderías, (este año a la aludida Valdellán, Burgos y Salamanca) o descuentos en las entradas de las corridas que se celebran en Sahagún a propósito de sus fiestas patronales de junio”, informan desde la organización. 

Más información: www.valdellan.es

Espartaco, el largo y difícil camino del éxito

"Espartaco", El largo y difícil camino del éxito, nuevo libro escrito por Rafael Moreno Cereijo y editada por Egartorre.
La presentación del libro tendrá lugar el 9 de abril, por Juan Echanove, en El Club Antares, sito en la calle Genaro Parladé nº 9 de Sevilla.

CARTEL FESTIVAL TAURINO MONT DE MARSAN


viernes, 29 de marzo de 2013

CARTEL FESTEJOS DE PROMOCIÓN ESCUELAS TAURINAS ANDALUZAS - 2013


CARTEL HISTORICA CORRIDA EL BURGO DE OSMA




La plaza de toros de el Burgo de Osma acogerá el próximo sábado 13 de abril una histórica corrida, con un mano a mano entre Uceda Leal a Iván Fandiño, Los toreros matarán toros de seis diferentes ganaderías, tres encastes diferentes,encaste Saltillo-Santa Coloma , encaste Atanasio-Lisardo, encaste Domecq.