sábado, 3 de enero de 2015

El matador de toros Paco Ureña estará en la Tertulia Taurina de Segovia

14-1(647).jpg

El diestro participará en la cita a mediados del mes de enero
Tras un obligado paréntesis sin ofrecer la debida información debido a una dolencia física de este informador, retornamos ofreciendo noticias taurinas de alcance cercano.
El mes de diciembre pasó sin convocatoria de la mensual tertulia taurina. Será la próxima hacia mediados del presente mes de enero, quizás el 14 ó el 16, con el matador de toros murciano Paco Ureña como invitado especial.
Este diestro tras algún tiempo más o menos en el anonimato, irrumpió con fuerza la pasada temporada siendo apoderado por la casa Chopera con el matador de toros vallisoletano Manolo Sánchez como acompañante y asesor artístico del diestro, el cual sumó 22 corridas de toros con gran éxito casi todaslas tardes.
Uno presenció una de sus corridas en Salamanca el 12 de septiembre en la cual cuajó un toro de Montalvo con un fondo de calidad extraordinario, templando las embestida con enorme clase y cortando una oreja con mucha fuerza y entusiasmo del público.
Se proyecta una concentración de peñas taurinas en Cuéllar para finales del mes de marzo. Este encuentro servía de vínculo cordial y afectivo y motivo para una mayor coordinación de proyectos de futuro, al mismo tiempo que para tratar de aumentar la afiliación de otras peñas paisanas.
El matador de toros y empresario taurino Emilio de Frutos se ha hecho cargo de la carrera torera del novillero con caballos extremeño afincado en Madrid, Mario Palacios. Emilio prepara algunos espectáculos taurinos de gran interés para el aficionado con vistas a la temporada taurina 2015, algunos con incidencia dentro del ámbito segoviano. El propio torero muestra ilusión por vestir de nuevo el traje de luces en una o dos corridas de toros.
Por otra parte, el novillero segoviano Pablo Atienza partirá rumbo a tierras mexicanas el próximo día 10 con el fin de pasar algún tiempo en el país azteca donde va a debutar con picadores y torear algunas otras novilladas que le sirvan de dura preparación con vistas s poder cumplir en España una temporada intensa y capacitada.
Víctor Barrio sigue de momento con Pablo González como apoderado y a este respecto me comunica que existen firmes negociaciones con la empresa de Madrid para torear en la primera plaza de toros del mundo este 2015, posiblemente antes de San Isidro o acaso, incluso, podría ser en la importante feria del santo madrileño.
Andrés Hernando me ha preparado como un referente de amistad y personal homenaje, un tentadero en su preciosa finca abulense de Peñatella para que junto a los doctores Javier Sanz, Raúl Bermúdez y Euro Barrios, disfrutemos de una jornada campera con almuerzo de amistad y agradable sobremesa

eladelantado.com

Lista negra de ganaderías 2015 - Asociación El Toro de Madrid

Un año más, la Asociación El Toro de Madrid publica su “Lista Negra de ganaderías”. O dicho de otro modo: RELACIÓN DE GANADERÍAS QUE LA ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID CONSIDERA QUE NO DEBERÍAN SER CONTRATADOS PARA LA PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS EN LA TEMPORADA 2015.

Esta lista no tendría que existir, pero nosotros opinamos que la fiesta debe girar en torno al principal protagonista de todo este tinglado, o sea: EL TORO. Son, a nuestro juicio, las ganaderías que ya sea por su mal momento, fracasos en nuestro coso, o selección en contra de una fiesta auténtica y emocionante, pedimos que sean apartadas de nuestra Plaza. Razonamos nuestras opiniones y utilizamos los comentarios de nuestros cronistas, pulsamos la opinión de personas ajenas incluso a nuestra Asociación, aunque la última palabra la tiene nuestra Junta Directiva.

Sacamos de la Lista a aquellos hierros que no han lidiado en los últimos dos años. Damos un “toque de atención” a otros que están a las puertas de entrar y que se salvan por muy poco. E incluso hay casos de ganaderías que quedan sin mención por haber resultado medianas y encontrarse entre dos aguas. Es simplemente nuestra opinión, tan respetable como la de los demás, pero insistimos en que ojalá nos equivocáramos cada año, por el bien de la Plaza de Madrid y de la fiesta en general.

No todo es negativo, en esta relación hemos confeccionado la llamada “Lista Blanca” en la que mencionamos las ganaderías que han dado buen juego y deben repetirse, o las olvidadas que tienen que volver a contratarse. En otro epígrafe mencionamos algunas ganaderías que se ganaron salir de la Listamerced a su bravura y buen juego demostrado en el platillo de Las Ventas, así queesperamos que sean repetidas.

Esta labor que nos vemos obligados a hacer no nos es especialmente agradable, pero consideramos un deber realizar esta especie de denuncia pública, aunque es de lamentar que año tras año, se haga caso omiso a nuestras recomendaciones, siendo los aficionados y la propia fiesta los más perjudicados. Sabemos que muchos ganaderos pueden verse afectados por nuestros criterios, pero han de entender que no nos lleva nada personal, bien a favor o en contra, sino que nos guiamos exclusivamente por los méritos contraídos en la Plaza. Igualmente esperamos que comprendan que no hay ningún trato de favor hacia ninguna ganadería ya que nuestro objetivo es el beneficio de la fiesta y la “representación de la casta” en la que consideramos la primera Plaza del mundo.

Asimismo, en el momento tan delicado en el que nos encontramos, nuestra Asociación quiere dejar patente y bien claro, una vez más, su defensa por la raza bovina de lidia y todas las castas que la componen. Por otra parte, la integridad e independencia de nuestro colectivo, nos lleva a censurar sin cortapisas la ganadería que no ofrezca el rendimiento que nuestra plaza merece, sin perjuicio del deseo de mejora para todas aquellas ganaderías que aquí se relacionan, tengan la procedencia que tengan. Aunque en algunos casos sabemos que es tarea harto complicada, puesto que muchos ganaderos optan por reducir el toro a un animal sumiso y toreable en vez de seleccionar el toro auténtico, ese que hace bullir los tendidos por su casta brava y su poderío.

Deseamos y demandamos que la empresa, a la hora de contratar las ganaderías de temporada, se guíe exclusivamente por un criterio meritocrático y no se repitan una y otra vez ganaderías que no lo han merecido en sus actuaciones, bien por juego nefasto o por no presentar el ganado en el punto de seriedad y trapío correspondiente. Pedimos que se tenga especial cuidado con la delicada situación de la cabaña brava y se haga hincapié en la contratación de Castas en situaciones delicadas o en riesgo de desaparición, mal que asola y preocupa terriblemente a todos los aficionados a la fiesta brava.

Aprovechamos para recordar que La Venta del Batán es un lugar idóneo para la contemplación del toro bravo, fomento de la Fiesta y formación de nuevos aficionados que la empresa de Madrid tiene abandonado a su suerte, negándose a su reapertura. Mantener esta postura de inmovilismo no hace ningún bien a la Fiesta de los Toros en Madrid, por lo que abrir estas instalaciones ahora que han sido rehabilitadas debería ser asignatura obligada para la empresa de cara a la temporada 2015. Nos dirigimos a la empresa de Madrid, pero también al Centro de Asuntos Taurinos de nuestra Comunidad Autónoma, que tiene que cuidar y fomentar la Fiesta de los Toros y sobre todo vigilar el cumplimiento del pliego presentado por la empresa adjudicataria del coso de la calle de Alcalá.

La Junta directiva de la ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID.

Ganaderías que han lidiado en Madrid en la temporada 2014 y a pesar de ello continúan en la Lista Negra para 2015

EL CORTIJILLO / LOZANO HERMANOS. La corrida de toros jugada el día 2 de Mayo no da, ni mucho menos, para salir de la Lista. Los problemas ya habituales de estos hierros volvieron a hacer acto de presencia; salvamos solo un ejemplar fiero y encastado con el que Diego Urdiales se jugó el pellejo.

LA PALMOSILLA. Ya lo avisamos en la anterior edición pero no nos hacen caso. Esta ganadería no sirve para toda aquella plaza que reivindique autenticidad del toro, aunque puede que para esas mojigangas que organizan algunas figuras en plazas de provincias con teatrillos en el tercio de varas y el consentimiento del público quizá tenga algún provecho. La anunciaron en San Isidro y dio un verdadero petardazo.

JANDILLA / VEGAHERMOSA. Sin llegar al desastre de años ha, pero en el mismo tono de toros blanditos que no pueden ser picados, sosos y colaboradores. Continúa abonada a la Lista Negra pero no se preocupen que la volverán a anunciar.

LA GUADAMILLA. Por tercera temporada consecutiva anuncian esta ganadería con los mismos resultados de siempre: animales mansos, al límite de fuerzas, dóciles y sumisos. ¡Que no vuelva!.

JUAN PEDRO DOMECQ. Vimos una corrida de toros, a la que por cierto las figuras ya no se apuntan. Dulce, floja, para poner posturas, sucedáneos del auténtico toro de lidia. El hierro del toro artista debería de tomarse un descanso en nuestra plaza.

JULIO DE LA PUERTA. Los dos sobreros jugados en San Isidro no dan para salir de la Lista Negra, mansos y vulgarotes.

NÚÑEZ DEL CUVILLO. Un auténtico desastre, tres toros devueltos y debieron ser más. Llegaban ya vencidos al caballo. El público de uñas, protestando como hacía tiempo que no se recordaba.

ANTONIO BAÑUELOS Tras el descanso de 2013 volvió a aparecer en verano con una corrida con tres toros impresentables, que anduvo perdiendo las manos continuamente, sin picar, dulces y obedientes. Este no es el toro que necesita la fiesta.

VICTORIANO DEL RÍO. Lo mismo de todos los años. Los ejemplares que presenta el conocido ganadero madrileño se pueden catalogar de medios toros, de los cuales algunos sirven para la muleta si se hace el simulacro en los caballos. La primera tarde fue realmente mala y la segunda fue salvada por el gran momento de Perera y la benevolencia del público en días de figuras.

Ganaderías que entran por (de)méritos en la Lista Negra de ganaderías 2015

HERMANOS SÁNCHEZ HERRERO. Le habíamos dado un toque de atención pero la novillada jugada para abrir temporada mantuvo los mismos derroteros que anteriormente, animales vulgares con tendencia a venirse abajo rápidamente. Se corrieron varios toros más en forma de remiendos o sobreros, todos ellos en la misma tónica. Sigue sin manifestar ninguna personalidad.

JOSÉ LUIS PEREDA / LA DEHESILLA Parecía que subía el nivel respecto a temporadas pasadas pero volvió por la senda de la falta de casta y la mansedumbre, salvo un novillo, vacíos de contenido.

VALDEFRESNO. Vuelve por sus fueros: de seis toros, cuatro fueron silenciados y dos pitados. Un festival de mansedumbre.

FUENTE REY. Lidió una novillada que hubo de ser remendada con dos ejemplares, durante el festejo una fue devuelta a corrales y aunque a una le cortaran la oreja el nivel de poderío y casta deja mucho que desear.

FUENTE YMBRO. Hasta en tres carteles apareció la divisa andaluza del ganadero Ricardo Gallardo, las dos primeras con medianías y la tercera, en la Feria de Otoño, con una novillada mansa de solemnidad que la hace entrar en esta fatídica Lista por la Puerta Grande.

MONTALVO. De la lista de destacados de la temporada 2013 directamente a la Lista Negra. ¿Por qué?, muy fácil, figuras en el cartel. Ya se sabe que el toro bravo, duro y fiero es antagónico a las figuras del toreo. Con Morante, Finito y Talavante en el cartel vimos una corrida bobalicona y sosa, con un ejemplar devuelto. Así que preferimos que esta divisa no se anuncie con figuras y eche corridas encastadas como la del verano 2013 el día de la Virgen de la Paloma.

LAS DOS HERMANAS. De la lista de destacados de la temporada 2013 directamente a la Lista Negra. ¿Por qué?, muy fácil, figuras en el cartel. Ya se sabe que el toro bravo, duro y fiero es antagónico a las figuras del toreo. Con Morante, Finito y Talavante en el cartel vimos una corrida bobalicona y sosa, con un ejemplar devuelto. Así que preferimos que esta divisa no se anuncie con figuras y eche corridas encastadas como la del verano 2013 el día de la Virgen de la Paloma.

ALCURRUCÉN. El año pasado la pusimos en “toque de atención” pero después de la corrida tan escasa de todo que echaron en la Beneficencia no tenemos más remedio que ponerla en la Lista Negra. En general sin picar y muy parados.

JUAN MANUEL CRIADO. Una corrida a base de remiendos y toros devueltos que ofreció el juego al uso de toros bobos y blandengues. Le cortaron la oreja a uno con el que se fingió el tercio de varas. Flaco favor le hacemos a la fiesta con esta clase de ganado.

EL PILAR. Una de los mayores escándalos de la temporada, una corrida de plaza de pueblo, “casualmente” en cartel de figuras. Un gran borrón en el crédito de esta ganadería.

ARAUZ DE ROBLES. No lidiaba en Las Ventas desde 2011 y lo hizo con un encierro sin carisma en el que se devolvió un novillo y se pidió el pañuelo verde en dos más. Mal sin paliativos.

ANTONIO PALLA. Novilladas así echan a la afición de las plazas, animales mortecinos que se echan en mitad de faena o que rápidamente se paran. El resultado fue nefasto, mejor que no vuelva durante un tiempo.

AURELIO HERNANDO. No vemos por ningún lado la fogosidad del toro veragüeño en los primeros tercios ni su prestancia en el tercio de varas. Un animal devuelto a corrales y el resto toreables y sosos.

PEÑAJARA. Una corrida enferma que no se tenía en pie, eternizada debido al trasiego de bueyes y sobreros, y no es la primera vez que sucede con este hierro.

Toque de atención

GAVIRA. Aunque lidió una corrida con dos toros interesantes en la muleta, la mansedumbre huidiza que mostraron todos los ejemplares en el tercio de varas no es de recibo en una sangre ganadera que no debe comportarse de ese modo. El toro ha de ser completo en todos los tercios. Por los dos animales mencionados y lo visto en temporadas anteriores, se mantiene en el filo, pero a punto de entrar en la Lista.

JOSÉ ESCOLAR. Corrida escasa de presencia y baja de bravura. Esperamos que solo haya sido un tropiezo de una ganadería con acreditada reputación entre los aficionados como es la de José Escolar.

GUADAJIRA. Esta ganadería tomó antigüedad con una novillada justa de fuerza y bobalicona. Parece más de lo mismo, veremos que derroteros toma en próximas comparecencias. El notable ejemplar lidiado en tercer lugar la salva de entrar directamente en la Lista.

COUTO DE FORNILHOS. Finalmente se lidiaron cuatro toros, broncos y geniudos, aunque poderosos. Todavía mantiene algo de crédito por Indiano, un novillo bravísimo lidiado en 2012.

MARÍA CASCÓN. Lidió una novillada completa para tomar antigüedad, con algún animal que se dejó hacer pero flojos y suavones. En el límite.

HEREDEROS DE CELESTINO CUADRI. En líneas generales, a pesar de que salieron un par de toros con posibilidades, una corrida mansa en los caballos y escasa de codicia en el último tercio. Esperamos más de los pupilos de don Fernando.

Ganaderías que abandonan la lista negra por llevar dos años sin lidiar en Madrid

Abandonan la Lista Negra, ya que no han venido como encierro completo las dos últimas temporadas, las ganaderías siguientes: VELLOSINO, EL TORREÓN, DOMINGO HERNÁNDEZ / GARCIGRANDE, LUIS ALGARRA, SOTO DE LA FUENTE. Debido a esta forma de salir de nuestra Lista, si este año aparecen estos hierros por Las Ventas se las considerará sin tener en cuenta precedente alguno, pues han cumplido ya dos años su penitencia.

Ganaderías que salen de la Lista Negra por méritos propios

EL PUERTO DE SAN LORENZO. Si bien echó uno de los toros más mansos del curso como sobrero en la corrida otoñal de Adolfo Martín, el encierro jugado en San Isidro, con Puerta Grande de Daniel Luque, –destacando el toroCartuchero- y los toros que echó para la encerrona de Miguel Abellán hacen que El Puerto de San Lorenzo salga de la Lista Negra por los pelos; con el borrón comentado más otra corrida descastada que vimos en el mes de abril.

CONDE DE LA MAZA. Dos torazos en agosto, uno de ellos bravo en la muleta, que a punto estuvo de proporcionar la Puerta Grande a Eugenio de Mora. Un sobrero en la corrida de Peñajara que Víctor Puerto escondió, puesto que su fiereza y fuerte acometida exigía una disposición que el matador no estaba dispuesto a afrontar. En definitiva, los toros del Conde de la Maza volvieron a ofrecer el juego que esperamos de ellos y abandonan la Lista Negra.

VICTORINO MARTÍN. Después de la corrida mediana en la encerrona de Talavante volvieron por sus fueros con una corrida en el tipo de la casa, dura y encastada.

PALHA. Una de las mejores corridas de la temporada y uno de los toros más bravos, Fusilito. El señor Folque se sacó la espina del último festejo que lidió en nuestra Plaza, con ejemplares avacados, y sale de la Lista sin generar ninguna duda, triunfando.

LISTA BLANCA DE GANADERÍAS PARA 2015

Mención especial a hierros que por una u otra razón han destacado esta temporada, como son: JAVIER MOLINA, LOS CHOSPES, PARLADÉ, EL MONTECILLO, BALTASAR IBÁN y MIURA. Estas ganaderías, junto con las que han salido de la Lista Negra por méritos propios, deben ser contratadas de forma inexcusable para la nueva temporada.

Como es tradición y no nos cansaremos de repetir, reivindicamos variedad de encastes durante toda la temporada y no en casos aislados y apartados. Por supuesto, apoyo a las sangres en peligro de extinción. Y, en definitiva, pedimos para nuestra plaza todas aquellas ganaderías que busquen el toro de casta brava, sin ambages, que da gloria a nuestra querida Fiesta, y sepan presentar los encierros con el trapío y lustre correspondiente a su estirpe y la seriedad acorde a la Plaza de Madrid.

Nos gustaría volver a ver en nuestra plaza alguna ganadería procedencia Vega-Villar, sangre olvidada por la empresa. Santa Coloma-Buendía sigue sin aparecer apenas, igual que Santa Coloma-Graciliano o Santa Coloma-Coquilla; castas del toro que suelen ofrecer un comportamiento bravo y no defraudan a los aficionados. Hay numerosas divisas de estas procedencias que están dando buen juego y no vemos en Madrid, por citar solo algunas: Flor de Jara, Rehuelga, Los Maños, Ana Romero, Pilar Población, Valdellán, Juan Luis Fraile... o la de Hoyo de la Gitana que desapareció del cartel de una novillada de 2013, por una de Aurelio Hernando, y todavía no sabemos por qué. Nos gustaría ver una de Pereira Palha, ganadería que se rumoreó en la pasada temporada. Que vuelva Juan Antonio Ruiz que estaba dando buenos resultados y ha desaparecido; también Pedraza de Yeltes que está en buen momento. La ganadería de Quintas echó un gran novillo en una concurso y no hemos vuelto a saber nada. El Parralejo es otra que apunta buenas cosas y no vemos. Va siendo hora de que los toros de Dolores Aguirre regresen a Las Ventas, igual que los de Cebada Gago y Torrestrella. La divisa de Guardiola Fantoni echó algún ejemplar interesante, el mismo caso que Partido de Resina y Moreno Silva. Procedencias Conde de la Corte, Atanasio, Gamero Cívico – Guardiola Soto, o García Pedrajas parace que han sido desterradas y nos gustaría verlas de nuevo. ¡Y que no se pierda la costumbre de anunciar a Miura todas las temporadas!

En definitiva, variedad de procedencias, variedad de comportamientos y, por tanto, mayor dinamismo en el espectáculo y preservación de ese patrimonio único que todos los que formamos parte de este espectáculo estamos obligados a mantener: el toro de lidia.

Asociación El Toro de Madrid.

CARTEL DE LA FERIA DE DUITANA

viernes, 2 de enero de 2015

Una escuela de cortadores abrirá sus puertas la próxima temporada en Cuéllar

19(477).jpg

La iniciativa del cuellarano Albano Quintanilla pretende instruir a jóvenes de la villa y la zona en el arte del recorte con figuras de la talla de Dany Alonso y Javi Olmos
Una nueva escuela de cortadores pretende abrir sus puertas al inicio de la próxima temporada taurina. Estará situada en la finca ‘El Velosillo’, propiedad de Jorge Iglesias, a poca distancia del núcleo de la localidad, en la carretera deCuéllar al Arroyo. La idea parte del cuellarano Albano Quintanilla, cortador que ha participado en multitud de campeonatos como el afamado ‘Dioses en la Arena’. Para esta pionera experiencia en la zona contará con la inestimable presencia de Dany Alonso, actual campeón de España de recortes, y Javier Olmos, otro prestigioso cortador que ha acumulado triunfos en la zona. Los dos profesionales serán los encargados de impartir las clases a los jóvenes; están previstas para los martes, jueves y sábados, con diferentes actividades físicas, de carretón y entrenamiento con becerras los sábados.
La escuela iniciará su tarea en breve, posiblemente en el próximo mes de febrero; el plazo de inscripción ya está abierto y se puede solicitar información en el teléfono 699 40 60 19. También cuentan con página oficial en Facebook ‘Escuela de Cortadores El Velosillo Cuéllar’, donde se publicará información más adelante. Esta iniciativa pretende ser un aliciente para los muchos jóvenes cuellaranos y de la zona que comparten su afición por los toros y, en concreto, por el mundo del recorte. A los alumnos que muestren una mayor seriedad, compromiso, así como evolución y progreso durante el curso, se les dará toda la proyección posible. El esfuerzo de apasionados y cortadores profesionales está puesto en este proyecto, del que esperan una gran acogida por parte de los jóvenes vecinos de Cuéllar y su comarca.
Actualmente, un grupo de estos aficionados se reúne en ocasiones para acudir a la Plaza de Toros y entrenarse con algunos cortadores destacados de la localidad, y esta es su oportunidad de formalizar su afición y hacerse un hueco en este ámbito taurino tan elogiado


.eladelantado.com

NUEVO OPUS DE TIERRAS TAURINAS

RAZA DE CASTILLA 
En los rasos de Portillo se encuentran los últimos descendientes de la Raza de Castilla que, durante toda la Edad Media y hasta principios del siglo XIX, conoció una etapa de esplendor. Los antepasados de aquellos toros aparecen en el capitel de Toro del siglo XIII y en el alfarje del claustro de Santo Domingo de Silos del XIV.

También dejaron rastro en los archivos de Zamora y en los de la Corte, cuando ésta se instaló en Valladolid. Un emperador los alanceó, inspiraron todos los festejos populares que todavía apasionan en los pueblos de Castilla y fueron el terror de los toreros decimonónicos.

En los rasos de Portillo, sus últimos descendientes, aun estando muy cruzados, simbolizan la parte visible de un continente desaparecido. El más famoso, y el último cuyo nombre recordamos, se llamaba Barbero. Se crío en Peñaranda, mató a Pepe-Hillo en Madrid y, por eso, fue, a la larga, el verdugo de su propia raza.

LA HUELLA MEDIEVAL

En el aspecto taurino, la historia de la raza de Castilla va unida a la construcción de la Nación española: en los Reinos de Castilla y León, esta raza fue el pilar de un tipo de cacería que se convirtió en acontecimiento social. Matar al toro era lo de menos. El objetivo de estas fiestas caballerescas consistía en reforzar la jerarquía social alrededor de una referencia incuestionable. No es una casualidad que las fiestas de toros siempre hayan coincidido con acontecimientos religiosos: representan la otra cara de una misma moneda, permitiendo a cada cual encontrar su sitio en la sociedad. Aquello resultaba evidente en el Renacimiento, cuando, una vez concluida la Reconquista, España tuvo que ofrecerle a su nobleza guerrera un campo de batalla donde hacer méritos. En la liza de los torneos, después de compartir espacio con los juegos de cañas, el toro se impuso como referente incuestionable de la bravura y la hombría de aquellos que intentaban lucirse ante el poder establecido y el pueblo. A lo largo de la Edad Media, este toro pastaba en los campos de Castilla y encontramos su origen en los grabados de Siega Verde (ver opus 26). Con el tiempo, llamaron a este toro “raza morucha”, término que hacía referencia a su capacidad de embestir con el “morro”, a diferencia de los que atropellaban sin humillar. Los toros de Castilla tuvieron su periodo de esplendor durante todo el Renacimiento gracias a no pocos ganaderos, hoy olvidados, que han dejado su huella, tanto por Salamanca como por Zamora y los rasos de Portillo. La orografía de Castilla explica que no pasaran de la Cordillera Central para llegar, por ejemplo, hasta la región colmenareña. Hasta allí subió, desde Toledo y La Mancha, la raza de los Toros de la Tierra, famosa en los siglos XVIII y XIX, antes de ser desahuciada por los encastes andaluces.
¿Qué fue de la raza de Castilla cuando los toreros decidieron dejarla progresivamente de lado tras la muerte de Pepe-Hillo? Desapareció de los ruedos, pero siguió existiendo, hasta no hace mucho tiempo, en las capeas y los encierros de la zona, antes de ser cruzada, y más o menos absorbida, por otras razas cárnicas de mayor rendimiento. Cuando los fundamentos de una sociedad se van destruyendo, cualquier institución que durante siglos figuró como su pilar indiscutible corre un peligro mortal. El afán de cambio provocado por la pérdida de ilusiones -o por causas ajenas que hunden a la sociedad en el barranco de la crisis-, provoca reacciones paradójicas: en vez de agarrarse a sus cimientos, se sustituyen por otros. Sucedió lo mismo cuando cayó el Imperio Romano, y el mérito de la Iglesia consistió en sobrevivir en vez de desaparecer eclipsada por los dioses paganos venidos del norte con los vándalos. Más tarde, el fenómeno se repitió con la Revolución Francesa, que acabó con los privilegios de la nobleza a favor de la burguesía, que la Revolución fallida de 1968 también intentó suprimir. No lo consiguió y, a la postre, los revolucionarios del 68 le cogieron el gusto a los fastos del poder, provocando, a la larga, una brutal pérdida de los valores esenciales, al difuminar en el pueblo la moral subversiva de “todo está permitido” y “prohibido prohibir”. Ahora, en Francia, para volver a construir un Estado fuerte, presenciamos la impresionante subida de un Frente Nacional ultra-derechista cuyo único programa consiste en atrincherarse dentro de sus fronteras, con el fin de restablecer el orden y favorecer a los “franceses de verdad”, en contra de la inmigración. Algo parecido está sucediendo en España, aunque al revés. El malestar nacido con la crisis y la impresión de despilfarro que emana de numerosos escándalos político-jurídico-financieros están provocando una situación similar a la de hace un siglo, cuando, influenciados por los partidos inspirados en la Revolución Bolchevique de 1917, los discípulos de Bakunin pretendieron hacer de España el país de “la otra Revolución”. Unida a los intentos de secesión de varias regiones, esta tentación bolchevique, disfrazada de “democracia participativa”, no tiene otro objetivo que destruir aquello que le parece mal, sin saber cómo arreglar las causas. Asistimos, con temor, a una revolución legal, puesto que este nuevo poder pretende imponerse a través de las urnas, aumentando su peligro, pues guarda la misma apariencia formal que el Nacional Socialismo, que ganó las elecciones de 1933 en Alemania. Su objetivo es, sin embargo, muy distinto: el Nacional Socialismo ensalzaba la “raza pura” y había ideado el culto al cuerpo perfecto, al servicio de su Fürher y del gran Reich.
Al contrario, los bolcheviques de Podemos -no vamos a andar con medias tintas- apuestan por una sociedad donde mandan los más endebles, los fracasados, los que nunca han tenido responsabilidades y que, si se las dan, no sabrán qué hacer con ellas. Ésta es la cara B de la democracia, el mejor de los regímenes políticos, salvo cuando cae en el populismo más abyecto y utiliza el odio para conquistar el poder, igual que hacen los fundamentalistas religiosos. Muestra de aquello es la cruzada anti-taurina lanzada por estos “yihadistas rojos” que pretenden acabar con un milenio de tradición compartida por gran parte del pueblo. Si esta ideología hubiera existido en la Edad Media, o si hubiera llegado al poder, la capital de Castilla seguiría siendo León, mientras que en Toledo tendríamos un califato. A lo peor -porque los musulmanes medievales no tenían un pelo de corderos indefensos-, España entera estaría regida hoy por la Sharía. El gran historiador francés del Cristianismo, Ernest Renan, explicó muy bien el proceso, cuando mostró que la gran habilidad de la religión cristiana había consistido en desbancar la andreía (la hombría) de donde bebía la ética greco-romana, para sustituirla por valores inversos: el endeble era el fuerte, y el potente el malo. A la hora del Juicio Final, los últimos serían los primeros, y viceversa. Así, según Renan, se impuso una religión de esclavos frente a la aristocracia entrada en decadencia, podrida por su propia potencia e inmersa en conflictos de intereses. El gran mérito de la Iglesia durante los siglos posteriores consistió en hacer evolucionar su dogma para imponer su fe a través de conversiones obligatorias. Los corderos se hicieron lobos. Quizá por ello, a pesar de las prevenciones de varios papas romanos, la Iglesia de Castilla toleró las Fiestas taurinas: veía en ellas el mismo vector de unidad y jerarquía social que en los autos de fe. La gran diferencia entre ambos acontecimientos consistía en que la Fiesta taurina iba rodeada de alegría, mientras que las hogueras sembraban el terror. Así, si aquel que triunfaba ante el toro cometía la hazaña después de pedir la protección divina, se hacía la vista gorda. No sorprende que, avaladas por el poder secular y espiritual, las fiestas taurinas calaran hondo en las tierras de Castilla, tanto en la nobleza como en las capas populares. Cada cual a su manera, todas las clases se involucraron, de forma más o menos interesada, pero siempre con pasión. Yendo hacia el toro bajo el riesgo de perder la vida, hasta el más humilde podía reivindicar una mejor condición y elevarse en la sociedad. Con este mismo furor sagrado, el pueblo de Castilla y León se lanzó a la Reconquista tras sus Reyes. Por la gloria de Dios y en provecho propio.
Milagrosamente, en estas tierras de la vieja Castilla, sigue existiendo la misma capacidad de superación y se pone en escena de igual manera: enfrentándose al toro, de forma más o menos ordenada, cada pueblo reivindica su propia tradición y su pasado glorioso. Porque, cuando se habla de la raza de Castilla, también hay que referirse a los hombres que poblaron la región, la defendieron y la conquistaron. En estos territorios cargados de historia, han sabido conservar los valores guerreros de una sociedad rural donde las palabras valor, esfuerzo, fuerza, hombría y sacrificio siguen teniendo sentido. Entre otras muchas razones, esto explica que, en la Vieja Castilla, la Tierra de Campos y los Campos Góticos, subsistan algunas tradiciones ancladas en un pasado remoto, a través de las cuales el pueblo reivindica su identidad profunda. Para aquellos que sólo conocen España en esta fase terminal de su evolución -donde vemos el cuerpo de la Nación destruido, cacho a cacho, por un cáncer social que se nutre de la irresponsabilidad, el buenismo, la demagogia y el egoísmo, individual o colectivo-, estas tradiciones taurinas se antojan cavernícolas. Y las quieren prohibir porque representan un espejo cruel ante su propia decadencia y debilidad.
En parte, esto explica que, cuando la Fiesta taurina evolucionó de la lucha hacia el juego, las razas más duras desaparecieron. La de Castilla en primer lugar, indicando que era la más temida por los toreros, que tomaron el poder. De aquellos torneos y fiestas, quedan algunas manifestaciones atípicas, como los encierros en el campo que, al igual que en Ciudad Rodrigo (ver opus 26), en Portillo, Cuéllar y Medina del Campo tienen una particular relevancia. En Tordesillas subsiste el testimonio más puro de lo que fue la fiesta taurina en la Edad Media: un Torneo organizado en la vega, durante el cual, a pie o a caballo, el pueblo se enfrenta al toro para demostrar su valía. En nombre de un falso progresismo, muchos son los que pretenden prohibirlo. Pero el pueblo soberano -aunque a veces esto suena a cuento chino-, hace piña para preservar su tradición. Como también defiende sus costumbres el Gobierno de Castilla y León, que ha protegido su fiesta más querida, tras entender que se trataba de una de las últimas señas de identidad de la región. En la era de la globalización, que pone en peligro todo aquello que disgusta al pensamiento único, esta lucha resulta digna de admiración. En la vega de Tordesillas, más allá del torneo, se defiende la libertad cultural de todas las minorías en contra de un supuesto progresismo, disfraz de un nuevo totalitarismo.

jueves, 1 de enero de 2015

Cambronell, Santos Alcalde, Los Bayones, Valdefresno y Monteviejo, ganaderías del Carnaval del Toro 2015

 Las Fiestas Grandes de Ciudad Rodrigo ya tienen desde esta mañana del penúltimo día del 2014 sus 25 astados protagonistas. Así, los hierros salmantinos de los Hermanos Cambronell, Herederos de Santos Alcalde, Los Bayones y Valdefresno, junto a la divisa extremeña de Monteviejo, propiedad de Victorino Martín, son las ganaderías para un Carnaval que ya tiene todos sus apartados cerrados en materia taurina; pues junto a las divisas participantes en los tradicionales encierros, los festivales ya tienen definidas sus líneas maestras: El sábado de Carnaval, Manuel Benítez ‘El Cordobés’, David Fandila ‘El Fandi’ y Miguel Abellán, junto con el novillero de San Muñoz, Alberto Escudero, estoquearán novillos de García Jiménez; mientras que en la última tarde del Antruejo (martes 17 de febrero), López Chaves, Eduardo Gallo, Juan Andrés González y el novillero mirobrigense Pérez Pinto se enfrentaran a utreros de la divisa de El Pilar. Por su parte, los cinco triunfadores del Bolsín lidiarán -domingo y lunes- erales del hierro deSantos Alcalde.
Sábado 14 de febrero: Tres toros de la ganadería de Hermanos Cambronell, de Pedrosillo de los Aires (Salamanca)
Domingo 15 de febrero: Seis novillos de la ganadería de Herederos de Manuel Santos Alcalde, de Ciudad Rodrigo.  (Encierro a caballo)
Lunes 16 de febrero: Seis toros de la ganadería de Los Bayones, de “El Vecino”, Calzada de Don Diego (Salamanca).


Martes 17 de febrero: Toro del Aguardiente: de la ganadería de Adelaida Rodríguez, ha sido donado por el establecimiento “Bar Ángel” de Ciudad Rodrigo.
1 TORO AGUARDIENTE
Seis toros de la ganadería de Valdefresno, de Tabera de Abajo (Salamanca).

Capeas nocturnas de Viernes y lunes de Carnaval. Ganadería de Monteviejo, de  Moraleja (Cáceres).
 http://www.carnavaldeltoro.es/