jueves, 30 de marzo de 2017

NOVILLADA EN SOLITARIO DE ÁLVARO GARCÍA EN SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES

II Bolsín Taurino 'Ciudad de Llerena'

Resultado de imagen de II Bolsín Taurino “Ciudad de Llerena”

 La primera primera eliminatoria, este viernes, 31 de marzo, a las 18:00 horas les corresponde el turno a los alumnos de las Escuelas de Camas (Sevilla), Montijo (Portugal), Centro Internacional Taurino de Alto Rendimiento CITAR de Guadalajara, y la Escuela Taurina de la Diputación de Badajoz.
El sabado a las 12:00 horas, participarán alumnos de las Escuelas Taurinas de Guadalajara, y de las Diputaciones de Salamanca, Toledo y Badajoz. En cada una de las eliminatorias dos alumnos torearán una de las tres vacas procedentes de la ganadería Villalobillos, reses que pastan en el término municipal de Llerena.
La gran final será ese mismo día, sábado 1 de abril, a las 12:00 horas. En ella participarán los tres alumnos con mejor puntuación. El primero obtendrá el trofeo Ciudad de Llerena, el segundo un capote de brega y el tercero una muleta. La entrada a los tres espectáculos es gratuita hasta completar aforo, tal y como informa la Diputación pacense en una nota de prensa.
Paralelamente, se podrá contempla la exposición de fotografía taurina "S.M. El toro", de Domingo Fernández Málaga. Y los interesados también podrán asistir a una charla coloquio sobre el futuro después de la Escuela, a cargo de los novilleros con picadores Juan Silva "Juanito, Jesús Díez, David Bolsico y Antonio Medina. Moderará Fernando Masedo.

Tentadero Público en la Real Venta de Antequera por la Escuela de Tauromaquia de Sevilla



La Escuela de Tauromaquia de Sevilla realizara un tentadero público el próximo sábado 1 de abril para inaugurar su nueva sede, la Real Venta de Antequera.
Se tentarán reses de Hermanos Astolfi por parte de los alumnos Juan Pedro Llaguno, Jesús Cuesta, Daniel de la Fuente y Álvaro Alfonso. Luis de Pauloba ejercerá de Director de Lidia, contando también con la colaboración de Pepe Luis Vázquez.
El evento, que dará comienzo a las 12:00 horas

miércoles, 29 de marzo de 2017

La Tertulia Taurina de Segovia vuelve el jueves día 30 con el matador ‘Varea’ como invitado especial

13-1(498).jpg

El próximo jueves, día 30 de marzo, a las tres de la tarde en el mesón Patricia queda convocada la 281 Tertulia Taurina de Segovia, que contará con el matador de toros castellonense ‘Varea’ como invitado especial.
Jonathan Blázquez Rovira, ‘Varea’ en los carteles, nació en Almazora (Castellón) en 1993. Hizo su debú en público en marzo de 1911. Debutó con picadores en Castellón el 24 de marzo d 2014, junto a Vicente Soler y Jorge Expósito, novillos de Prieto de la Cal.
Su presentación en Las Ventas tuvo lugar el 9 de mayo de 2016 con novillos de El Parralejo y acartelado por Álvaro Lorenzo y Ginés Marín.
Tomó la alternativa en Nimes el 15 de mayo de 2016 con toros de Juan Pedro Domecq, apadrinado por José María Manzanares con López Simón de testigo. Esa pasada temporada toreó seis novilladas con corte de 4 orejas y tres corridas de toros con corte de 4 orejas.
Presente temporada En la actual temporada lleva toreadas tres corridas de toros, en Vista Alegre formando terna con David Mora y Paco Ureña; Arnedo con Curro Díaz y Paco Ureña, toros de Victoriano Martín, cortando una aclamada oreja; y Castellón este actual domingo, con Ponce y López Simón y toros de Juan Pedro Domecq.
Está anunciado en la Feria de San Isidro, el viernes 2 de junio, en cartel formado por toros de Garcigrande con Enrique Ponce y David Mora. Su apoderado Alberto García, que lo fuera del recordado Víctor Barrio, le tiene escrituradas algunas otras corridas, una en Teruel el 8 de julio, en cuyo cartel figura junto a Curro Díaz y Morenito de Aranda.
Para el mes de abril, está convenida la presencia del matador de toros Noé Gómez del Pilar, quién confirma en Las Ventas el próximo domingo de Ramos con toros de Victorino Martín y junto a Fandiño y Paco Ureña.

eladelantado.com

NUEVO OPUS DE TIERRAS TAURINAS "HAMBRE Y TOROS"


Hambre y TOROS
En España, el debate taurino se limita por el momento al nivel político y se traduce en polémicas locales sobre la atribución o no de subvenciones a las corridas, lo que resulta desagradable, pero no forzosamente peligroso, ya que la argumentación para acabar con este tipo de ayudas es de una notoria pobreza intelectual.

En Francia, en cambio, el debate se mueve en un fondo más complicado, ya que la corrida representa una diana a derribar dentro de una lucha global liderada por el mundo animalista y vegano. Los ecologistas franceses piden la instauración de la Seguridad Social y la jubilación para los animales, algunos insensatos relacionan el consumo de carne animal con la antropofagia, y todos aseguran que el abandono de la alimentación con carne bastaría para salvar
el planeta cortando el calentamiento global.

Sin embargo, el «World Food Report» de la FAO indica que «la agricultura mundial, en la actual etapa de su desarrollo, podría alimentar a 12 mil millones de seres humanos, casi el doble de la población actual».

En este contexto turbio, los ganaderos de bravo siguen creyendo que la Fiesta taurina tiene futuro. Y sus esfuerzos diarios se merecen nuestra admiración. r.

Canibalismo, hambre y toros
En el actual debate sobre el lugar que deben ocupar los animales en la sociedad, no transcurre una semana en Francia sin que los principales medios de comunicación dediquen una crónica, un artículo o una tribuna a este asunto, nutriéndose de las ideas de un progresismo reivindicativo: tras la abolición de la esclavitud en el siglo XIX y la liberación de las clases oprimidas en el XX, la “liberación de los animales” se ha convertido en la nueva gran causa de la Humanidad, incluso su única vía de supervivencia. Sin embargo, la esclavitud aún existe en varios continentes, numerosos pueblos viven todavía oprimidos, y las diversas clases sociales, lejos de haber sido liberadas, sufren un avasallamiento financiero cada día más insoportable, lo que ha dado origen al movimiento de los “indignados”, que en España se tradujo por el nacimiento de Podemos y en Francia por la subida de un hartazgo general en contra del personal político, de los medios y de la «pijocracia». Una triste realidad que permite comprender que la liberación teórica reivindicada por estos movimientos de protesta sólo existe en la propaganda que ellos mismos alimentan, y que todavía les queda mucho trabajo a aquellos que reivindican su universalidad antes de lanzarse en una nueva cruzada por liberar a los animales. 

XXVII JORNADAS TAURINAS DE BELMEZ

martes, 28 de marzo de 2017

PRESENTACIÓN DE CARTEL DE DOMINGO DE RAMOS


Los protagonistas del Domingo de Ramos estarán este sábado, 1 de abril, en la Sala Antonio Bienvenida de Las Ventas, en un acto organizado por el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid. El ganadero Victorino Martín y los toreros Alberto Aguilar y Gómez del Pilar (Iván Fandiño participará a través de un vídeo pues torea esa misma tarde en Brihuega) conversarán con la afición madrileña antes de la gran cita.

CARTEL CORRIDA DE AIGNAN

Conocemos nuevos festejos taurinos franceses

CARTEL DEL DOMINGO DE RAMOS- LAS VENTAS 2017


domingo, 26 de marzo de 2017

NOVILLADA DE NOTA DE RICARDO GALLARDO, QUE SE VA CON LAS OREJAS PUESTAS















Maestro Manolo Cortés. D.E.P.





Manolo Cortés Madrid 15 Agosto 1993


Ceremonia de alternativa de Cortés en Valencia.

Manolo Cortés acabó con todos

Plaza de Valencia. Novena y última corrida de feria. Toros de Eduardo Miura, bien presentados, variados de pelo, con gran clase; mansos, aunque manejables, cuarto y quinto, los restantes muy nobles. Manolo Cortés: Dos pinchazos, media estocada baja, descabello, aviso con más de un minuto de retraso, y dos descabellos más (bronca). Pinchazo y estocada caída (dos orejas, dos vueltas al ruedo y aclamaciones de «¡torero!»). Dámaso González: Estocada enhebrada y dos descabellos (dos orejas). Pinchazo, bajonazo, rueda de peones, descabello, aviso con un minuto de retraso, y otro descabello (oreja protestada). Julián García: Tres pinchazos, rueda de peones y cinco descabellos (ovación con algunos pitos y saludos). Dos pinchazos y estocada corta, perdiendo la muleta (oreja con algunas protestas). Cortés y González salieron a hombros. En dos ocasiones fue ovacionado el mayoral de la ganadería, que hubo de saludar sombrero en mano.
Hay que hablar de la torería de Manolo Cortés y de la clase de los miuras en la última corrida de la feria de Valencia. La traca final fue un gran espectáculo, que nada tenía que ver con todo lo anterior. Una cosa es la traca y otra los petardos.
La gente ya no pasa por el bluff, y tiene toda la razón para mandarlo a hacer gárgaras. Los días en que estaban anunciados los figurones no había en la plaza ni media entrada. Nadie se perdió nada (salvo quienes acudimos al espectáculo) porque los resultados artísticos fueron lamentables.
No es que a los gustos de la afición valenciana se ajusten toreros de calidades distintas a las que dicen por ahí tienen las figuras. es que está harto de las pantomimas, de los remilgos y de las estafas. Había hecho un ídolo de Dámaso González, pues este torero, con todas sus limitaciones, se entrega. Y además da la cara en verdaderas corridas de toros.
Esta es la clave: el torero y el toro. Los miuras y Dámaso llenaron la plaza. Aquéllos salieron con tanta clase y nobleza que, francamente, no parecían miuras. Los tres primeros toros eran manteca. Manolo Cortés se dejó ir al primero. Puso demasiadas precauciones para que fuera posible la gran faena que tenía el toro, y se contentó con cumplir. Como para darle en el coco con la mano del almirez. Julián García le anduvo a trapazos, saltos, tirones y caderazos al tercero, miura colorao, oscurecido a castaño por sus extremidades -una pintura- y además con nobleza de sensación.
Anovillado (pues sí: anovillado) y de gran clase el segundo, Dámaso González le hizo un faenón. Es cierto que no creó arte, pues el albaceteño parece incapaz de lograr tales excesos, pero su toreo fue ligado y templado, en todo momento emotivo, de forma que convirtió el graderío en un manicomio. Su triunfo fue de los que hacen época.
Salió el cuarto miura, un cárdeno de trapío, y se puso a berrear y a huir de los caballos. Los banderilleros sólo consiguieron colocarle un par de palos en la suerte de la espantá. Pensábamos: he aquí diez minutos de trámite que nos esperan para volver al gozo de la plaza en pie, gracias a Dámaso y su máquina de hacer pases, a plena producción.
Pero Manolo Cortés pensaba otra cosa. Y brindó al público. ¿Qué había visto Cortés en aquel miura manso, trotón y a la defensiva, para confiarse como no lo había hecho con el otro, el de la nobleza total? Bueno, algún día lo contará el propio Cortés. Lo que podemos contar nosotros, en cambio, es una faena inolvidable, construida con inteligencia, ejecutada con la más acabada técnica, interpretada con arte.
Acabó con Dámaso, acabó con todos. El público valenciano estaba fuera de sí. Por los naturales y los derechazos. limpios largos, de impecable remate; por los hondos pases de pecho, por la verticalidad rela jada del torero, que había sometido a la tiera y la traía y llevaba a su antojo, se (firía que ajeno al rugido de aquella plaza puesta al límite del paroxismo, pues continuaba desgranando pases al ritmo cadencioso que imponía no la conmoción del graderío, sino el arte de torear; por aquel andarle al toro, con garbo, para cambiarle el terreno y engarzar una nueva tanda de muletazos, otra vez de bellísima ejecución. Nunca en toda la feria se había producido semejante clamor: «Torero, torero, torero!»
Hay que añadir, en pura crítica, que Cortés toreó demasiado y el miura se le pasó de faena, de manera que acabó tirando derrotes peligrosos y costó cuadrarle. Pero el triunfo era legítimo e irreversible y la afición valenciana aclamó al torero en dos vueltas al ruedo triunfales.
Dámaso González muleteó con arrojo a otro manso que, si manejable, tenía sentido, y Julián García armó un barullo de trapazos y perneos con el último miura, de gran boyantía. Ambos toreros fueron aplaudidos, por supuesto, pero ya no podían suscitar entusiasmos. Manolo Cortés había acaparado el protagonismo de la corrida, y hasta de toda la feria. Su faena al miura cárdeno, manso y trotón será una efemérides de la plaza de Valencia.

Una tarde de éxito de Manolo Cortés.
Una tarde de éxito de Manolo Cortés.

CORRIDA INAUGURACIÓN DE LA TEMPORADA - CAMPO PEQUEÑO

CORRIDA 6 ABRIL