viernes, 11 de marzo de 2011

La asociación de festejos taurinos populares convoca a más de setenta alcaldes y concejales de Castilla y León

 
La sala cultural Alfonsa de la Torre será el escenario que acoge mañana el primer acto de presentación en Castilla y León de la Asociación Internacional de Municipios y Entidades Organizadoras de Festejos Taurinos Populares (Asimtap), en la que se informará a ayuntamientos de toda la región y asociaciones relacionadas con el mundo del toro sobre los beneficios histórico-culturales y las posibilidades de mejoras y minoración de costes organizativos que conlleva ser partícipe en la misma.
El acto estará presidido por el alcalde de Cuéllar, Jesús García, que estará acompañado por Manuel Blanco, vocal de la asociación, y Juan Pablo de Benito, concejal de Festejos del municipio y vicepresidente de Asimtap. Además, se espera la asistencia de representantes de la Consejería de Cultura de la Junta y de la Diputación de Segovia.
A este primer encuentro están convocados alcaldes y concejales de más de cuarenta municipios de la provincia de Valladolid, una veintena de Segovia, una docena de Ávila y varios de Burgos, León, Palencia y Soria.
Tras el encuentro de mañana en la localidad de Cuéllar se han programado otros. Así, el 18 de marzo la reunión informativa la acogerá la localidad zamorana de Fuentesaúco; el 2 de abril se celebrará en Ciudad Rodrigo; y el 9 de abril en Benavente.
 
norte de castilla.es

POR LEY, ESTA PROHIBIDO MANIPULAR UN CUERNO

En el Aula de Tauromaquia C.E.U, D. Don Francisco Salamanca, Profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Junta Directiva de VETASE, nos ofreció la excelente conferencia que llevaba por título “Influencia del enfundado sobre el toro de lidia”.
Se ha realizado un estudio a los cuernos de 2664 toros, entre utreros, cuatreños y cinqueños lidiados en diferentes plazas, predominando los cosos de Castilla y León. Este estudio comienza hace tres años, para poder comprobar y ver la influencia del enfundado en la masa cornea del toro de lidia, su dureza y daños en su estructura.
El enfundado es una práctica novedosa, ya que apenas tiene 10 años. Se utilizan diferentes materiales para realizarlo, fibra de vidrio, poliuretano, yeso, escayolas…… dañando la queratina del pitón, al no circular el oxigeno.
Para colocar las fundas, hay que inmovilizar al animal, mueco, soga, manga….. Se produce el vendaje, con uno de los materiales ya indicados, tardando unos diez minutos en la operación. El proceso de endurecimiento de las fibras y escayolas provoca una reacción de calor, quemando y dañando el exterior de la cuerna (afectando a la queratinización). Actualmente se están haciendo pruebas con diferentes métodos y materiales, productos mas porosos, casquillo de un cartucho, tornillo.
Hay que volver a inmovilizar al animal para quitarle las fundas.
La defensa del enfundado por parte de los ganaderos, es que sus toros llegan íntegros a la plaza. Menos bajas en la camada o heridas a tratar. Menos costes económicos.
La masa cornea, es una estructura viva, que esta creciendo durante toda la vida del toro. La funda Impide que el cuerno se desarrolle, impide una buena oxigenación.
El estudio de la dureza se realizo con un durómetro (Shore), haciendo muestreos (2664) en las tres partes de la cuerna del toro de lidia, pitón, pala o cuerpo y cepa, parte interna y externa de la cuerna.
Primeramente se hizo el estudio a reses con y sin fundas, valorando si la dureza podía variar según encaste de procedencia y la capa.
Los toros con fundas se valoro, el tiempo que han estado enfundados. Con todos estos datos los metieron en una batidora (ordenador) y salieron los resultados.
Primeramente se vio el resultado de los toros sin fundas (42 cuatreños y 36 utreros), alcanzando una dureza de 89 - 90 shore en cuatreños(se corresponde a una resistencia a la tracción de 220 kilos por mm2), en la punta del pitón, generalmente la parte mas dura. Comparando, tiene la dureza como la rueda maciza de un tractor, la chapa de un coche no llega 30 shore. También se encontró una diferencia significativa de dureza, en la masa cornea entre cuatreños y utreros.
Actualmente han llegado a las 6000 muestras y como este año se han lidiado más cinqueños se a podido comprobar la diferencia de dureza entre, utrero-cuatreño y cuatreño- cinqueño.
No hubo diferencias de dureza, en las muestras realizadas en los toros de diferentes encastes, Domecq, Atanasio, Santa Coloma, Contreras…. Pensaron que podía haber variación en encastes mas rústicos como en toros de casta Navarra, Albaserrada-Saltillo, Cabrera, pero no ha sido así, no se encontró nada significativa, como tampoco en toros de distinta capa.
Estuvieron preguntando a los mayorales que resultados daban las fundas, y en las 96 de las 132 ganaderías, eran las mismas bajas y heridas. Al ver que muchos ganaderos querían informar y daban otros datos….dejaron de recabar información ya que no era objetiva.
Según cada ganadero, varia el tiempo que esta la funda en el cuerno, de cuatro a doce meses. También varia la cubrición, desde el 75% de la masa cornea a la totalidad de la cuerna.
Los resultados de la dureza con fundas va desde 78- 82 shore, habiendo una clara diferencia entre los toros que si han tenido fundas con los que no, sin considerar si se las han quitado 15 días antes o en el mismo momento del embarque.
Menos tiempo de enfundado menos afecta ala dureza del pitón.
El 71% de los toros enfundados en el reconocimiento post mortem tenían alguna alteración en la masa cornea, falta de pigmentación, erosiones producidas en el arrastre, etc.., y en un 52 % tenían alguna alteración en toros sin fundas.
Las fundas producen y afectan de diferentes maneras, entre otras: una triangulación del cuerno, abobamiento en la superficie cornea, falta de pigmentación, marcas y señales, perdida de tejido corneo, se raja, se escobilla……
El enfundado se realiza para que llegue el toro “integro” de pitones a la plaza, da igual que luego se rompa o escobille contra un burladero, peto……
El desenfundado es muy agresivo, se utilizan cuchillas, llaves de grifa, tenaza…… produciendo lesiones.
Se sabe muy poco de cuando se quitan las fundas, y como influye en volver (la queratina) a la estabilidad del cuerno y recupera parte de la dureza.
Después entre los asistentes hubo una tertulia muy interesante: llegando a una conclusión.
El enfundado esta prohibido, toda manipulación esta prohibida por ley.
Hay plazas en España, como la de Logroño que hacen públicos los expedientes propuestos para sanción. La Comunidad de Madrid paraliza todos los estos expedientes.

MAS NOTICIAS SOBRE EL BATAN DE LOS CHOPERITAS EN ARGANDA DEL REY (MADRID)

(Javier Salamanca)
Vaya como esta de revuelto el panorama ganadero español, precios por los suelos, ganaderos que ponen en venta sus ganaderías, encastes a punto de ser liquidados y como dice el refrán”a río revuelto ganancia de pescadores”.En el levante español cada vez se corren mas toros en la calle y aunque los precios también han bajado, aun se venden a buen precio algunas reses de ganaderías mas o menos conocidas.
Tras la publicación en días pasados de un reportaje sobre el BATAN DE ARGANDA, aparecen noticias que no dejan de sorprenderle a uno.Algunas de las reses que están en los corrales de “La Venta del Toro” ya han cambiado de propietario, según fuentes dignas de todo crédito un toro colorado del “Marqués de Domecq” y uno negro de”Couto de Fornilhos” han sido adquiridos hace días por una Peña de un pueblo de la provincia de Valencia de donde es natural una figura del toreo ya retirada y en próximos días algún toro mas cambiara de propietario.Quien sabe si los toros allí expuesto están para ser lidiados, para las calles,……..lo cierto es que casi todos tenían el guarismo 5 y 6. Y EL BATAN DE LA CASA DE CAMPO CERRADO AL PUBLICO.
Fotos: J.J. Matute y Gaspar Martín.





Ciclo de conferencias de la peña ‘Victoriano de la Serna’ de Sepulveda


Hoy empieza el XVII Ciclo de Conferencias de la peña taurina "Victoriano de la Serna" de Sepúlveda,  que tendrán lugar en el teatro Bretón de la villa segoviana los días 11 y 18 a las ocho de la noche.
El viernes 11, con el tema "La evolución del toreo" intervienen los matadores de toros Andrés Vázquez y Javier Herrero, moderador Jorge Fajardo, presidente de la Federación Taurina de Madrid.
El viernes, 18, tema "Santa Coloma, casta y bravura" con la intervención de Carlos Cancela, representante de la ganadería de Flor de Jara, el matador de toros Iván Fandiño y el novillero Víctor Barrio, moderador Teófilo Sanz, crítico taurino de Canal Norte.



jueves, 10 de marzo de 2011

La Oración del Torero



JOAQUÍN TURINASevilla, 1882 - Madrid, 1949) Compositor español. Sus primeros estudios musicales los llevó a cabo en su ciudad natal y, posteriormente, en Madrid. Desde 1905 hasta 1914 residió en París, y fue alumno de Moszkowski y de Vincent d'Indy, en la Schola Cantorum. Su producción, de gran dominio técnico y adscripción nacionalista, se inspira a menudo en la música popular andaluza, sin menoscabo de su valor universal. En su lenguaje musical abundan las armonías y escalas modales, propias del folclore andaluz, y se deja escuchar también cierta influencia de la música francesa.
Entre sus obras sinfónicas se cuentan La procesión del Rocío (1913), Danzas sinfónicas (1920), Sinfonía sevillana (1921), Rapsodia sinfónica (1931), Danzas fantásticas y Rincones sevillanos, entre otras. Su música de cámara es muy abundante y está representada por un Quinteto (1907) para piano y cuarteto de cuerda, y varias composiciones para diversos conjuntos, entre las que destaca La oración del torero (1925), para cuarteto de laúdes.
En su obra para piano, Joaquín Turina aúna una gran técnica y la inspiración andaluza: Tres danzas andaluzas (1912), Jardines de Andalucía (1924) o Danzas gitanas (1934), entre otras piezas características. Es también autor de una zarzuela y una ópera, y de varios volúmenes dedicados a la teoría musical (Enciclopedia abreviada de la música). Junto a Falla y Óscar Esplá, Turina fue uno de los máximos representantes de la música sinfónica española de principios del siglo XX, siguiendo el camino que iniciara Albéniz.

Salvador Boix, apoderado de José Tomás, IV PREMIO DE HOY de la editorial Temas de Hoy

El escritor Salvador Boix, apoderado del torero José Tomás, ha recibido hoy en Madrid el "IV Premio de Hoy" de la editorial Temas de Hoy, dotado 60.000 euros, por su obra "Toros Sí", un alegato en defensa de "la Fiesta" desde la perspectiva a la que dio pie el debate y prohibición del espectáculo taurino en Cataluña.

Boix, cuya relación profesional con José Tomás dura ya cuatro años, es también periodista y músico, y ha escrito en opinión del jurado "el mejor ensayo de amplio alcance conectado con las necesidades y estilo de vida contemporáneo".

Cuando el 28 de julio de 2010 el Parlamento de Cataluña aprobó por mayoría absoluta la prohibición de las corridas de toros, se plantearon muchas cuestiones para el debate social que Boix toma como punto de partida en "Toros Sí" para hacer un alegato en defensa de la tauromaquia.

"Toros Sí" es un apasionado alegato, un encendido elogio del arte de la tauromaquia que reclama la vigencia de sus valores en la sociedad actual. Una defensa sincera y emocionada del toreo en el momento más controvertido de su historia.

El jurado ha estado compuesto por la directora editorial de "Temas de Hoy" Belén López Celada, el catedrático de Medicina Santiago Dexeus, el historiador Fernando García de Cortázar, la periodista Nativel Preciado y el economista Fernando Trías de Bes. 


EFE

"Es un toro muy complicado. Para andar con ellos en el campo hay que hacer todo con mucho tiento" Antonio Miura.



La divisa de Miura es, además de las más antiguas, la de mayor leyenda dentro de la cabaña brava, tanto por grandes triunfos como tragedias, pero con unas características propias que la hacen única. Toros que desarrollan sentido pronto, que tienen comportamientos únicos durante la lidia, pero que cuando se triunfa con ellos, el triunfo tiene el valor añadido de haber sido con los toros que pastan en Zahariche. Todas estas cosas nos las cuenta Antonio Miura, quien junto a su hermano Eduardo, dirigen la legendaria divisa que comenzó hace ya casi 170 años.

¿Qué supone dirigir uno de los hierros con más nombre del panorama ganadero?

Mucha responsabilidad, ya que mi hermano Eduardo y yo somos los encargados de dirigir esta ganadería, que se fundó un 15 de mayo de 1842 cuando mis antepasados deciden comprar ganado bravo y hacerse ganaderos. Estoy convencido que si en aquel momento les dicen que en el año 2011, unos descendientes suyos iban a seguir con la ganadería no se lo creerían y más cuando uno va a algunas ferias y ve carteles de principios del siglo XX y ve las ganaderías que se anunciaban entonces y ya no están casi ninguna, hierros que eran emblemáticos, y uno todavía sigue anunciándose, te carga de responsabilidad y te hace pensar.

¿Desde cuándo existe la leyenda de toros complicados y duros que tienen los Miuras?

Cuando nuestros antepasados deciden hacerse ganaderos de bravo en 1842, sobre todo mi tío bisabuelo Antonio que era muy aficionado al campo y a los toros, compran el toro que se lidiaba en aquellos momentos, que no tiene nada que ver con el toro actual, era un toro que se criaba y se lidiaba con el único fin de prepararlo para la muerte, no para torearlo como se torea ahora. Era un toro para el tercio de varas, duro y de pelea, por lo que buscan un toro que diese ese espectáculo, pero con el transcurrir de los años, y las tragedias que ha habido con toreros figuras, se ha creado la leyenda de dureza. Además, en la época de mi bisabuelo Eduardo Miura, conocido por las grandes patillas que llevaba, llegó a juntar 1.000 vacas de vientre, por lo que en 1910 o 1911 lidiaban, entre corridas de toros y novilladas, cerca de 60 espectáculos. En Sevilla un año, el solo lidió siete u ocho entre corridas y novilladas. Tenemos unos carteles de las novilladas de junio de 1910 o 1911, en que todos los domingos se lidiaba una novillada de Miura, en Madrid iba con dos corridas de toros, en Sevilla lidiaba en la Feria de Abril y repetía en San Miguel, por todo ello, y la dureza que fue sacando el toro, es lo que le dio la fama.

¿Se podría decir que Miura sigue en el mismo sitio, y lo que se ha movido ha sido el resto de ganaderías?

No exactamente, ya que lo que se ha movido es la corrida de toros, pues ya no se torea igual y por lo tanto los toros han ido adaptándose a la forma de torear, incluso nosotros hemos ido evolucionando, pues el toro nuestro que lidiaba mi bisabuelo no tiene nada que ver con el que lidiamos nosotros, pues a partir de 1916, con Juan Belmonte es cuando el toreo comienza a evolucionar pues se exige un toro que de más facilidades para la muleta, por lo que mi abuelo Antonio y mi tío Pepe son los que inician el cambio del toro para que se pudiese torear con la muleta. Luego le sigue mi padre a partir de los años 40 y ahora nosotros. No se puede uno quedar estancado, hay que dar lo que pide la fiesta, aunque por supuesto, sin perder la personalidad de nuestros toros, que es lo que pide el aficionado, pero dentro de esos márgenes uno tiene que poder criar unos toros, que satisfagan a los aficionados que esperan ese toro, pero a la vez que se puedan torear con la muleta y los toreros puedan triunfar con ellos.

¿Son los toros de Miura también complicados en su manejo en el campo?

Es un toro muy complicado. Para andar con ellos en el campo hay que hacer todo con mucho tiento y cuidado y por supuesto, sin mirar el reloj, con paciencia, además hay que hacerlo todo ‘por la paz’, por las buenas, sin que el toro llegue a enfadarse, si no lo haces así e intentas hacerlo por las duras, casi siempre ganan ellos, ya que prefieren morirse peleando y corriendo para no ir donde les obligas, que ceder. Para ello tenemos una parada de bueyes grande y una plantilla de siete caballistas, por lo que cuando nos juntamos todos estamos 10 personas, los siete caballistas, mi hermano, mi sobrino y yo, así que cuando tenemos que apartar una corrida nos juntamos 15 ó 20 bueyes y 10 personas a caballo, sin coches, siempre a caballo y gente que conocemos bien a los toros, para que poco a poco y ‘por la paz’ intentar convencer a los toros.

¿Por qué las figuras del toreo no matan las corridas de Miura y en cambio les gusta ir a tentar las vacas?

Es cierto, les gusta ir porque se divierten, además las vacas no son toros y además tienen solo dos años, pero como en todas las casas, unas vacas salen buenas y otras no, pero lo que si es cierto es que las que salen buenas les exigen mucho, tienen que estar muy concentrados y además, nuestras becerras no son muy rápidas embistiendo, embisten despacio, y te transmiten más de macho que de hembra, por lo que les sirve mucho y por lo tanto se divierten y quieren volver a tentar, lo que a nosotros no nos molesta que quieran venir a tentar y luego no maten nuestros toros.

Tener un encaste tan puro, ¿no crea problemas para que no haya consanguinidad?

De momento no hemos tenido problemas, pues se trata de ir viendo las distintas ramas de la ganadería y echar los sementales a las vacas más lejanas, sin abusar de los sementales con muchas vacas, ya que si abusas de un semental que te de bien, puedes llegar a tener la mitad de la piara de vacas del mismo toro y eso sí que sería un problema, pero de momento, llevando una buena organización, no hemos tenido dificultades. Es cierto que de las 1.000 vacas que había, mi abuelo las redujo a 500 y mi padre la redujo a 250, en el año 41, por lo que desde hace 70 años nos movemos con esas 250 vacas y no hemos tenido problemas con la consanguinidad.

¿Qué toreros han entendido mejor a los Miuras?

Si hablamos desde el año 70 hasta ahora, empezamos por Pepe Limeño que los entendió muy bien pues estuvo tres años seguidos saliendo por la Puerta del Príncipe con nuestros toros, Ruiz Miguel también los ha entendido muy bien, Antonio José Galán, José Antonio Campuzano, Manili, Padilla, Rafaelillo, El Fundi, y seguro que se me quedan nombres sin decir, anteriormente, Pepe Luis Vázquez que era muy amigo de mi padre, mataba varias corridas de toros nuestras todos los años y la de la Feria de Sevilla siempre la mataba, iba a todos los tentaderos de mi casa y los entendía muy bien.

¿El hecho de que los aficionados vayan a ver la corrida de Miura supone que los toreros que la matan tengan menos importancia, lo que hace que en ocasiones se anuncien toreros que no tienen el oficio suficiente para lucir esos toros?

Para nuestra corrida y para cualquier corrida, el oficio es fundamental, ya que depende de la lidia que se les de a los toros el comportamiento posterior, pero en el caso de nuestros toros, es un animal que aprende pronto, que se da cuenta cuando está ganado la pelea y se viene más arriba, por lo que cuando se anuncian toreros que es la primera vez que la matan, siempre tienes la preocupación de si le va a hacer pasar un mal rato, pues a nosotros no nos gusta que los toreros lo pasen mal con nuestros toros, por lo que si el torero que está delante, tiene más experiencia, podrá solventar los posibles problemas con mayor facilidad. El toro de Miura es listo, aprende pronto y en ocasiones tienen reacciones imprevisibles. Recuerdo una corrida de toros en Córdoba que la mató Ruiz Miguel, que un toro de su lote se hinchó de embestir en los primeros tercios, capote, varas y banderillas, y viendo las posibilidades que tenía se lo brindó a un amigo suyo, diciéndole que le iba a cortar el rabo, pues bien, en la primera tanda siguió con la misma tónica, embistiendo a la perfección, pero cuando se dispuso a darle la segunda serie, el toro dijo que no le daba ni un pase más, y así fue, no le dio ni uno más, lo que no es lógico, pero estos toros tienen esos comportamientos, se orientan, se dan cuenta y por lo que sea dejan de embestir y cambian su comportamiento, es lo que le da ese sello a la ganadería de imprevisibilidad, unas veces para bien y otras para mal.

¿Cómo es la camada de este año?

Como siempre, ocho corridas de toros y una novillada, siempre oscilamos entre ocho y 10 corridas de toros, y afortunadamente ya están todas prácticamente colocadas. En Francia se lidiarán algunas, como todos los años, pues son unas plazas muy nuestras y nuestros toros les gustan a los aficionados, pues lo analizan y también valoran al torero que se pone delante, es una afición seria y buena.

¿Qué le parece esa confrontación de Miura y Victorino en Valencia y Nimes?

Tenemos muy buena relación con Simón Casas y nos propuso lo de lidiar tres toros nuestros junto a tres toros de Victorino, y aunque no seamos muy partidarios de eso, pues nos gusta ir con nuestra corrida de toros, sin más, pero nos propuso la idea y nos dijo que en estos momentos sería muy buena esa idea y la aceptamos, por lo que esperemos que sea bueno para la fiesta en si, y aunque unos salgan buenos y otros malos, ninguno va a dejar de ser quien es.

El que una corrida embista no significa que seas el mejor, porque al día siguiente te sale otra sin embestir y entonces tampoco eres el peor.


JM.PEDRO BELMONTE

latribunadealbacete.es

AULA DE TAUROMAQUIA C.E.U. UNIVERSIDAD SAN PABLO


Hoy jueves 10 de Marzo  estara como invitado D. Francisco Salamanca,  Profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Junta Directiva de VETASE, presentadonos una conferencia que llevará por título “Influencia del enfundado sobre el toro de lidia”. 
La conferencia tendrá lugar a partir de las 19.30 horas en la Facultad de Derecho de la Universidad San Pablo – CEU, aula 206, en la calle Julián Romea nº 22.  La entrada,  es libre y gratuita.

miércoles, 9 de marzo de 2011

TERMINO EL CARNAVAL 2011




CHIRIGOTA, LOS TOREROS MULTIUSOS

EL BATÁN DE “LOS CHOPERITAS” SITUADO EN ARGANDA DEL REY (MADRID), YA TIENE INSTALADOS A SUS PRIMEROS INQUILINOS DE LA TEMPORADA


En pocos días comenzará la temporada venteña 2011, una gran temporada se avecina según anuncia el empresario Martínez Uranga, eso esperamos todos faltaría mas, así sus bolsillos que están casi vacíos se llenarían algo.Como el AUTENTICO BATÁN no se abre un año mas por la dejadez de la Comunidad, el Ayuntamiento y Taurodelta,a la cual no la interesa que se expongan algunas birrias de toros que seguro ya ha comprado, tenemos OTRO Batán, Este situado en las afueras de Arganda del Rey(Madrid).Numerosos lugareños en sus paseos primaverales pasan por allí y disfrutan viendo los toros y novillos que allí guardan los empresarios de Madrid.El verdadero nombre de este lugar es “La Venta del Toro”, donde se celebran fiestas camperas, también tiene reses de su propiedad el ganadero Argandeño Miguel Fernández que regenta dicha venta.Ya hay toros allí esperando a que llegue su hora de viajar a Las Ventas o vaya usted a saber donde, reses de varios hierros como M.Carmen Camacho, Hermanos Domínguez Camacho y un precioso jabonero de Julio de La Puerta? rodeados de olivos y viñas que darán luego el fruto que es el origen del buen vino y aceite de la zona, vamos a ver si van llegando mas toros para el disfrute de los aficionados, eso si allí no llega el metro ni el bus, así que a buscarse la vida para ir.
Javier Salamanca

Fotos: J.Salamanca y J.J. Matute.

Nota: En próximos días habrá mas fotos .

Carnaval del Toro - Ciudad Rodrigo 2011


Carnaval del Toro - Ciudad Rodrigo 2011-Cancion de la Chirigota Los Enterados- José Luis García Cossío (Selu) El toreo

CRISIS ¿¿ QUE CRISIS? CADA VEZ HAY MAS “BATANES” CON TOROS




Algunos empresarios estarán pasando mal rato con esto de la crisis, que por supuesto afecta y mucho a la fiesta de los toros.Se puede uno dar una vuelta por distintas paginas de almacenes de toros, la mayoría situados en el levante, donde se ve la cantidad de toros que hay en venta, de diferentes hierros, muchos conocidos, alguno dirá que defectuosos, otros no.Lo cierto es que para vender y hacer caja los ganaderos se agarran a lo que sea y eso de “yo no crío mis toros para las calles”, va a pasar a mejor vida y tiempo al tiempo.Por lo visto no parece mal negocio eso de la compra –venta de toros, pues los dueños de estos almacenes siguen comprando, vaya usted a que precios, seguramente baratos.Muchos empresarios de postin, incluidos los de Madrid, estarán frotándose las manso comprando gangas para sus plazas.
Y esto no ha hecho más que empezar.
Páginas de almacenes de toros:
www.ferrodex.com/dehesas.html  .No nos olvidamos de Germán Vidal ni de “El Taru”, conocidos ganaderos de Castellón y Valladolid respectivamente.

Javier Salamanca
Foto: toro de Carmen Borrero

martes, 8 de marzo de 2011

Salvador Sánchez Povedano "Frascuelo"


 Hoy hace 113 años de la muerte del Maestro Salvador Sánchez " Frascuelo".
Nace en Churriana de la Vega uno de los mayores genios del arte torero del siglo XIX: Salvador Sánchez Povedano " Frascuelo".
Tras varias capeas y novilladas entre 1.860 y 1862, viste por primera vez el traje de luces en una corrida en Madrid, en donde aparece como banderillero en la cuadrilla del torero Manuel Cano "El Hurón".
Desde ese día su vida fue íntegra para el toro; toreaba en cualquier acto que se organizaba, igual ponía un par de banderillas en una corrida trascendental, que actuaba como bufón en cualquier mojiganga de las que entonces se organizaban para entretener al público corriente. De estos espectáculos dicharacheros le viene el apodo "Frascuelo".
Pero es en 1.865, en una corrida de Carnaval, cuando figura por primera vez su nombre en un cartel como banderillero, experto en poner la suerte del quiebro desde una silla. En 1.866 Frascuelo actúa prácticamente como banderillero, matador de novillos o sobresaliente en las corridas de los maestros.
Un año más tarde, el 27 de Octubre, se celebra una corrida en Madrid a beneficio del Real Hospital de Nuestra Señora de Atocha; es en este día cuando Frascuelo recibirá la alternativa de manos de un matador inolvidable y legendario, Curro Cúchares.

 Frascuelo no era un magnífico torero con el capote, ni con la muleta, sino que su toreo se cimentaba en la valentía, la fuerza y los recursos físicos inmejorables que poseía.
Frascuelo toreó algo mas de veintitrés años de su vida, fueron años colmados de éxitos y algún que otro fracaso, en los que mató cerca de cuatro mil toros y tuvo más de veinte cogidas de importancia. Con cuarenta y ocho los años se retira y la mitad de ellos los ha pasado en los ruedos.
Murió en la madrileña calle Arenal donde  en su recuerdo hay una placa.
 

 Bulerías de Frascuelo


Lagartijera (bulerías)
 En una esquina
me dijo:
con Dios, carita de cielo
no se si era Lagartijo
o si era el señor Frascuelo

mamita mía
yo no se quién es
pa mí tenía
rumbo y cartel

los dos espadas de granate
escarpines negros los dos
lo mismo me da que lo mate
Rafael que Salvador

las tres, señor presidente
saque usted ya su pañuelo
a ver quién es más valiente
si es Lagartijo o Frascuelo

qué guapa es la ganadera
Frascuelo le está brindando
y Lagartijo en barrera
los tufos se está peinando

que ya sonaron las tres
dos toritos de bandera
en medio del redondel

cayó el toro de rodillas
de media lagartijera
debajo de una mantilla
suspira una cigarrera

ay, mamita mía
miedo da ver
la valentía
de Rafael

Frascuelo saca el capote
y ábreme ya ese toril
prepárate niña bonita
que me vas a ver morir.

Estas bulerías las cantaba magistralmente Pastora María Pavón Cruz,  la Niña de los Peines, esta bonita versión la canta Estrella Morente, con el nombre,” Bulerías de Frascuelo”.


CARTEL DE FALLAS 2011

Cartel de Toros Fallas 2011
SÁBADO 12 DE MARZO
Enrique Ponce, Vicente Barrera y El Juli (Victoriano del Río y Toros de Cortés)
DOMINGO 13 DE MARZO
Francisco Rivera Ordóñez "Paquirri", El Fandi y Alejandro Talavante (Jandilla-Vegahermosa)
LUNES 14 DE MARZO
Novillada: Thomas Dufau, Juan del Álamo y Jesús Duque (Javier Molina)
MARTES 15 DE MARZO
Miguel Abellán, Juan Bautista y Leandro (Alcurrucén)
MIÉRCOLES 16 DE MARZO
Curro Díaz, Matías Tejela y Rubén Pinar (Fuente Ymbro)
JUEVES 17 DE MARZO
Morante de la Puebla, José María Manzanares y Daniel Luque (Núñez del Cuvillo)
VIERNES 18 DE MARZO
Novillada sin picadores matinal: Francisco Damas (E.T. Valencia), Román (E.T. Valencia) y Jonathan Varea (E.T. Castellón) (El Parralejo)
Manuel Jesús "El Cid", Miguel Ángel Perera y Cayetano (San Pelayo y San Mateo)
SÁBADO 19 DE MARZO
Matinal de rejones: Rui Fernandes, Andy Cartagena, Álvaro Montes, Sergio Galán, Leonardo Hernández y Manuel Lupi (Fermín Bohórquez)


Juan Mora, Enrique Ponce y Sebastián Castella (Las Ramblas)
DOMINGO 20 DE MARZO
Novillada matinal: López Simón, Miguel Giménez y Diego Silveti (Guadaira)

Rafaelillo, Tomás Sánchez y Alberto Aguilar (Adolfo Martín)

OPERACION PADRINO PARA SALVAR LAS CORRIDAS‏ EN COLOMBIA


Correo recibido de la Asociación Colombiana Pro Defensa de la Fiesta Brava “Asotauro”.


Todos tenemos que aprender, como defender la Fiesta en los estamentos políticos.

Salud y Suerte a los Aficionados y a la Fiesta Brava Colombiana.




Para salvar la Fiesta de los Toros en Colombia, amenazada por un proyecto de ley abolicionista al que sólo le falta un debate en la plenaria del Senado para ser aprobado, queremos invitarte a participar en la OPERACIÓN PADRINO.


Consiste en que cada uno de los que amamos esta Fiesta nos convirtamos en PADRINOS de la misma.

Cuáles son las funciones del Padrino?

1.- Ponerse en contacto, personal o telefónico, con los Senadores que conozcas, bien porque sean paisanos, copartidarios, amigos o conocidos , para solicitarles su apoyo al archivo de ese proyecto que pretende acabar con las corridas de toros. Subsidiariamente, se puede aprobar el proyecto, introduciendo un artículo que excepcione se dichas prohibiciones a las corridas de toros y demás festejos taurinos.

2.- Comunicar a todos los taurinos conocidos, de todas las regiones del país, que pueden sumarse a esta operación, convirtiéndose a su vez en PADRINOS que nos colaboren a hacer contactos con los senadores que conozcan.

3.- Para argumentar a los senadores sobre las razones para hundir el proyecto, favor documentarse en nuestro portal www.asotauro.com, sección CULTURA TAURINA, sub-sección Defensa de la Fiesta , donde se encontrará abundante material.

4.- Queremos llevar un control de la operación. Por eso le pedimos a cada uno de los PADRINOS que nos informen los nombres de los Senadores con los cuales hayan hecho contacto y cuál ha sido la respuesta recibida.

Para facilitar la labor, se adjunta un listado de todos los senadores en ejercicio. Que Dios reparta suerte!!!


LUIS ALFONSO GARCIA CARMONA


Director Ejecutivo

lunes, 7 de marzo de 2011

Taurodelta da la cara. Ignacio Zorita dimite.


Indígnate, el tratamiento mafioso del gerente del coso de la Misericordia de Zaragoza Ignacio Zorita, hacia un aficionado maño ¿Estamos entre terrorista taurinos?...¡ Que Dios reparta Suerte!.
Las amenazas del Gerente, Ignacio Zorita, al espectador que esta realizando un vídeo en la novillada de promoción, es de Juzgado de Guardia.  Y la eliminación del vídeo, de la blogosfera es muy sospecho. Como en La Cosa Nostra....""¡¡¡Hay que eliminar el vídeo de la circulación ya!!!"".
Entre en  muchos blog, podrán seguir la noticia…….

 

CARNAVAL DEL TORO 2011


 La suelta de los de los toros de la Ganadería de Cebada Gago
 
Jinete Portugués vestido a la Federica


Simón Caminero
Encargado del manejo y de llevar los toros por el campo este año.
La suelta