miércoles, 31 de agosto de 2011
Los ENCIERROS de Cuéllar
Resultados de los festejos del martes 30 de agosto de 2011
Ejea de los Caballeros |
Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Toros de Felipe Bartolomé. Hermoso de Mendoza, ovación y oreja; Manuel Manzanares, ovación y ovación y Noelia Mota, ovación y ovación. El caballo Farruquito, de Manuel Manzanares, sufrió una cornada que sólo afectó a la piel por detrás de los pechos al ser alcanzado por el toro y caer mientras galopaba de costado. En éstos momentos está siendo trasladado a Estella (Navarra), a la finca de Pablo Hermoso de Mendoza, donde será operado.
Colmenar Viejo, martes 30 de agosto de 2011. Toros de Ángel Luis Peña, mansos y deslucidos los cuatro primeros; el quinto, manejable; el sexto, noble. VÍCTOR PUERTO: Silencio en ambos; IVÁN VICENTE: Oreja y ovación con saludos tras aviso; JUAN CARLOS REY, que tomaba la alternativa: Ovación con saludos y oreja. Entrada: Un tercio. Tras romper el paseíllo se guardó un minuto de silencio por el XXVI aniversario de la muerte en esta misma plaza de José Cubero "Yiyo".
Palencia,
Palencia |
Linares, martes 30 de agosto de 2011. Toros de Benjumea. El primero correcto de presentación y noble. El segundo, devuelto por su manifiesta flojedad, fue sustituido por un sobrero de la misma ganadería también muy noble. El tercero, muy suelto en los primeros tercios, fue noble con un punto de mansedumbre, aunque a más en la muleta. Se le dio la vuelta al ruedo y atendió por "Volandero", nº 34, negro mulato, de 492 kilos y nacido en abril de 2007. El cuarto fue noble y soso. CURRO DÍAZ: Oreja y ovación; EL FANDI: Oreja y ovación; JOSÉ MARÍA MANZANARES: Dos orejas con petición de rabo y ovación. Entrada: Casi lleno. Se desmonteraron Juan José Trujillo y Luis Blázquez en un buen tercio de banderillas.
martes, 30 de agosto de 2011
FIN DE SEMANA INTERESANTE 10-11 Septiembre
lunes, 29 de agosto de 2011
Las tardes televisivas de toros en familia
ENRIQUE VILLEGAS RECUERDA CÓMO SE AFICIONÓ AL MUNDO DE LA TAUROMAQUIA Y SU RECORRIDO HASTA PRESIDIR EL CLUB COCHERITO
![]() |
Enrique Villegas posa en el hall del hotel Carlton junto a un cartel del Club Cocherito de Bilbao. (David de Haro) |
JOSÉ BASURTO
ENRIQUE tiene unos recuerdos "estupendos e inolvidables" de su infancia en Torre Urizar, "un barrio muy bilbaino y muy humilde". "En aquella época", cuenta el presidente del Club Cocherito, "los chavales salíamos a jugar a la calle con cualquier cosa, con un balón, porque no teníamos máquinas para distraernos". Eso sí, reconoce que los horarios eran muy "clásicos". "Nada más terminar el colegio", recuerda, "íbamos a casa a merendar, luego jugábamos en el barrio y después volvíamos a hacer los deberes y a estar en familia viendo un poco la televisión". Ahí radica la clave de su afición taurina, porque cuando se ponía delante de la pequeña pantalla a media tarde "siempre había toros". El pequeño Enrique fue aficionándose de esa manera a un espectáculo que hoy vive con pasión y responsabilidad desde la presidencia de uno de los clubs con más solera del Estado. A pesar de todos los compromisos que tiene estos días, en Aste Nagusia, Enrique disfruta con el "momento cumbre del día: ir a la plaza".
La primera vez que fue al coso bilbaino se quedó impresionado "por los comentarios maravillosos que hacía la gente del tendido 5". No recuerda ni la fecha ni la corrida, pero sí que allí empezó a "aprender a ver toros". Su bautismo en Vista Alegre se produjo una vez que comenzó a tener "un poco de disponibilidad económica". Sin embargo, el virus taurino lo inoculó, de eso sí se acuerda, una tarde en Laredo cuando un amigo le invitó a ver una corrida por televisión en compañía de su abuelo. "Aquel hombre, que era encantador, empezó a describir los toros y a hacer unos comentarios que despertaron en mí la curiosidad".
TOROS Una curiosidad que se fue acrecentando a medida que iba viendo corridas. ¿Qué es lo que engancha tanto?, le preguntamos. "El hecho de que sea un arte y de que se vea la verdad, que no es más que un hombre contra un animal", responde. Pero para llegar a conocer la esencia del mundo de los toros se necesita tiempo y paciencia, como reconoce Enrique. "Lo más complicado es empezar a entender al auténtico protagonista de la fiesta, que es el toro, conocer su trapío, sus encastes, por qué actúa, cómo se presenta...y eso conlleva años y seguimos en ello", resume el máximo representante del Cocherito. Su relación con el club se inició a principios de los años ochenta tras finalizar sus estudios de Arquitectura Técnica en Burgos. "Me apunté con Carmelo Sánchez Pando de presidente", recuerda, "y como siempre me gusta intervenir mucho allá donde voy, comencé a participar en las actividades que organizaba el club". Sin embargo, por motivos de trabajo, tuvo que abandonar Bilbao durante unos años, lo cual le alejó del club. Pero de vuelta a la capital vizcaina, en el año 2000, volvió a involucrarse en el Cocherito. Así hasta que el 16 de diciembre de 2010 fue elegido presidente. No olvida la fecha porque "para un bilbaino, que presume de ser bilbaino, ser presidente del Club Cocherito es un honor y un orgullo que pone los pelos de punta, aunque tenga pocos".
ELEGANCIA De Bilbao le gusta todo, "hasta la baldosa de las calles". "No le saco ninguna pega", dice. Le gusta la "amabilidad de la gente, su carácter", pero sobre todo, le encanta ver "a las señoras guapísimas y elegantísimas". "Se les ve a la legua que son de Bilbao", concluye. También le gusta "el diseño de la ciudad, sus dirigentes, que lo están haciendo francamente bien". Por eso disfruta paseando y poteando con los amigos por los "sitios clásicos de Bilbao como el Casco Viejo, Indautxu o Abando". Y cuando no está por las calles de Bilbao es que se ha ido a las grandes ferias, Madrid o Sevilla, o a los pueblecitos "donde se ven cosas muy interesantes".
Deia.com
Resultados de los festejos del domingo 28 de agosto
Bilbao, domingo 28 de agosto de 2011. Entrada: Media plaza. Toros de Victorino Martín, bien presentados y de juego muy interesante. JUAN JOSÉ PADILLA: Silencio y oreja; DIEGO URDIALES: Silencio y vuelta al ruedo; LUIS BOLÍVAR: Oreja y ovación de despedida. Saludaron en banderillas en el tercero El Jeringa y Domingo Navarro.
Barcelona, domingo 28 de agosto de 2011. Toros de El Sierro, mansos y descastados. El 3º, noble y manejable. JUAN BAUTISTA: Silencio en ambos; SALVADOR VEGA: Silencio tras aviso y silencio; MIGUEL TENDERO: Oreja y ovación con saludos tras aviso. Entrada: Un tercio. Se desmonteraron Curro Robles y Pablo Delgado tras parear al cuarto.
Linares, domingo 28 de agosto de 2011. Entrada: Más de media. Toros de Torehandilla. PAQUIRRI: Silencio y saludos; EL CID: Dos orejas y ovación con saludos tras petición; MIGUEL ÁNGEL PERERA: Dos orejas y silencio.
Calahorra (La Rioja). Toros de Rosa Rodrigues. Rui Fernandes, oreja y oreja; Diego Ventura; ovación y oreja; y Sergio Domínguez, oreja y ovación.
Almagro (Ciudad Real). Astados de Benítez Cubero. Fermín Bohórquez, dos orejas y dos orejas; Leonardo Hernández, dos orejas y dos orejas; Noelia Mota, ovación y dos orejas.
Madrid, 28 de agosto de 2011. Entrada: Un cuarto. Cinco toros de Conde de la Maza y uno (6º) de Domínguez Camacho.
Nombres de los toros: Farruquero, Cerrado, Cerradero, Airón, Fanfarrón y Campero.
Pesos de los toros: 503, 520, 524, 543, 528 y 565 kilos de peso.
Pesos de los toros: 503, 520, 524, 543, 528 y 565 kilos de peso.
Juan Diego: Silencio y saludos;
Iván García: Silencio y saludos;
José María Lázaro que confirmaba la alternativa: Silencio y saludos. Confirmó con el toro Farruquero, número 61, de pelo negro listón, nacido en 03/06 y de 503 kilos de peso.
Iván García: Silencio y saludos;
José María Lázaro que confirmaba la alternativa: Silencio y saludos. Confirmó con el toro Farruquero, número 61, de pelo negro listón, nacido en 03/06 y de 503 kilos de peso.
Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Toros de Orive y el 5º de Montalvo. Jesulín de Ubrique, ovación tras aviso y oreja tras aviso; Alberto Álvarez, oreja tras aviso y ovación; y Juan Pablo Sánchez, oreja tras aviso y ovación tras aviso.
Alcalá de Henares (Madrid). Toros de Saboya. El Cordobés, oreja y palmas tras aviso; El Fandi, oreja y oreja; Chechu, ovación tras aviso y silencio tras aviso.
Plaza de toros de Cuéllar. Primera de Feria. Toros de Adelaida Rodríguez.
Antonio Ferrera: Silencio y una oreja.
Serafín Marín: Ovación tras un aviso y ovación.
José Miguel Pérez “Joselillo”: Silencio y dos orejas.
Serafín Marín: Ovación tras un aviso y ovación.
José Miguel Pérez “Joselillo”: Silencio y dos orejas.
El Puerto de Santa María, domingo 28 de agosto de 2011. Novillos de Torres Gallego, bien presentados, de buen juego, nobles en líneas generales. Aplaudidos en el arrastre los cuatro primeros.
Nombres de los novillos: Heroíno, Emancipado, Espartero, Itálico, Estrecho y Octavo.
Pesos de los novillos: 430, 445, 435, 450, 435 y 425 kilos de peso.
PABLO BELANDO: Ovación con saludos tras aviso y oreja;ALBERTO POZO: Ovación con saludos y vuelta al ruedo; JOSÉ MONJE: Oreja y silencio. Entrada: Un cuarto. Saludaron en banderillas Andrés Becerra, Salvador Lobato y Miguel Ángel Gómez.
FESTIVALES
Almonacid del Marquesado (Cuenca). Cuatro novillos de Hermanos Quintas. José Ortega, dos orejas, José Manuel Sandín, dos orejas,Víctor Manuel Rodado, dos orejas y Sergio Sánchez, dos orejas
Fuentes de Nava (Palencia). Toros de El Puerto de San Lorenzo. David Luguillano, saludos, Manolo Sánchez, dos orejas, Canales Rivera, dos orejas y el novillero Iván Abasolo, oreja.
Riopar (Albacete). Dos novillos de Ana María Bohórquez (el 1º y el 3º de lidia ordinaria) y tres de Santiago Domecq. Miguel Ángel Martín, dos orejas, Víctor Méndes, dos orejas, Luis Miguel Encabo, dos orejas yPedro Marín, dos orejas y rabo.
Riopar (Albacete). Dos novillos de Ana María Bohórquez (el 1º y el 3º de lidia ordinaria) y tres de Santiago Domecq. Miguel Ángel Martín, dos orejas, Víctor Méndes, dos orejas, Luis Miguel Encabo, dos orejas yPedro Marín, dos orejas y rabo.
Las Peñas de San Pedro (Albacete). Novillos de Samuel Flores. Antón Cortés, ovación, Andrés Palacios, dos orejas, Sergio Felipe, oreja yLucía Carrión, dos orejas.
Casa Ibañez (Albacete). Cuatro novillos de Los Ronceles. Media plaza.Sergio Serrano, oreja, Dámaso González, oreja; José María Arenas, dos orejas y rabo; y el novillero Castellano III de Casasimarro, dos orejas.
Loja (Granada). Novillos de Manolo Vázquez. El último premiado con la vuelta al ruedo. El rejoneador Bernard Guilliviert, ovación, Martín Pareja Obregón, ovación, Sergio Sanz, dos orejas y rabo, El Güejareño, dos orejas y el novillero Christian Guerro, dos orejas y rabo.
Membrillera (Guadalajara). Novillos de Juan Barriopedro. Fran Moreno; dos orejas y los novilleros Ángel Gónzalez, dos orejas y Alfredo Rodríguez, vuelta al ruedo.
domingo, 28 de agosto de 2011
LA TEMPORADA DE 1776 DEL FAMOSO MATADOR PEDRO ROMERO
El siguiente histórico documento describe de manera minuciosa la campaña taurina de Pedro Romero en 1776 .
Resumen de la temporada de Pedro Romero en 1776
Analizando este documento deducimos que el gran torero rondeño, en 1776 cobraba por toro lidiado una media de 325 reales de vellón. Mató 285 toros, cobró 92.705 reales de vellón y tuvo que recorrer 514 leguas .
En el siglo XVIII la longitud de los caminos en España se medían en leguas y teniendo en cuenta que una legua equivale a 5572,7 metros, concluimos que en la temporada de 1776, el diestro Pedro Romero, recorrió 2864 km
para torear unas 140 corridas.
.
Pedro Romero (Ronda1754 ,1839)
Para analizar estos datos, hay que tener en cuenta que el traslado entre poblaciones se realizaba por caminos intransitables a caballo o en carreteas; que se dormía en posadas miserables, en las que se comía mal y donde todo sería seguramente incomodidad .Y esto es tan importante, porque cuando se pudo viajar en ferrocarril, con departamentos cómodos, resultaba tan fatigoso el viajar con torear. Cuentan de Rafael Molina, Lagartijo, que un amigo le preguntó en cierta ocasión: «¿Qué te cansa más: torear de capa y muleta o matar?», y «el Califa cordobés» le respondió sin vacilar: «Lo que más me muele es el tren.» ¿Qué hubiera contestado si hubiera tenido que caminar por sendas y malas carreteras, para obtener por toda ganancia una onza (320 reales de vellón) por el toreo y la muerte de un toro?
Considerando que real de vellón equivalía a 25 pesetas, los 92.705 reales cobrados por Pedro Romero , serían unos 14.000 € pero de 1776. Suponiendo una inflación media anual de un 2,5% , esta cantidad equivale a 4,5 millones de euros de la época actual.
Habría que comparar lo que cobraba esta gran figura de la tauromaquia con los contratos de los profesionales actuales. En la actualidad los toreros reciben entre 200.000 y 300.000 € por corrida; aunque se rumorea que José Tomas pidió a la Comunidad de Madrid 400.000 € por torear la corrida del aniversario de 2010. Actualizando por la inflación, los 700 reales de vellón que cobraba por corrida , Pedro Romero estaría cobrando hoy en la plaza de Las Ventas unos 100.000 €
También sorprende enterarse ,de la importancia que en 1776 tenían pueblos de la provincia de Madrid, como Villa del Prado , Méntrida o Navalcarnero en el circuito taurino de la época. Los datos confirman la gran relevancia que tenían la plaza de estos pequeños pueblos turísticos, para el más grande torero de la historia de la tauromaquia.
Es la Plaza de Toros de Villa del Prado, donde en 1776 mató 8 toros el gran rondeño Pedro Romero
Es la Plaza Antigua de Villa del Prado, instalada en la Plaza Mayor del Pueblo.
sábado, 27 de agosto de 2011
Poemas del Toro
Es la noble cabeza negra pena,
que en dos furias se encuentra rematada,
donde suena un rumor de sangre airada
y hay un oscuro llanto que no suena.
En su piel poderosa se serena
su tormentosa fuerza enamorada
que en los amantes huesos va encerrada
para tronar volando por la arena.
Encerrada en la sorda calavera,
la tempestad se agita enfebrecida
hecha pasión que al músculo no altera:
es un ala tenaz y enardecida
es un ansia cercada, prisionera,
por las astas buscando la salida.
Rafael Morales
que en dos furias se encuentra rematada,
donde suena un rumor de sangre airada
y hay un oscuro llanto que no suena.
En su piel poderosa se serena
su tormentosa fuerza enamorada
que en los amantes huesos va encerrada
para tronar volando por la arena.
Encerrada en la sorda calavera,
la tempestad se agita enfebrecida
hecha pasión que al músculo no altera:
es un ala tenaz y enardecida
es un ansia cercada, prisionera,
por las astas buscando la salida.
Rafael Morales
Alançaban tablados todos los caballeros
a tablas e escaques juegan los escuderos,
de otra parte matavan los toros los monteros,
avya y muchas çitulas e muchos violeros."Bodas del Conde". Fernán González
a tablas e escaques juegan los escuderos,
de otra parte matavan los toros los monteros,
avya y muchas çitulas e muchos violeros."Bodas del Conde". Fernán González
![]() |
Gonzalo de Berceo |
En figura de toro que es escalentado,
cavando con los piedes, el ceio demudado,
con fiera cornadura sannoso e yrado
paróseli delante el traidor provado."El clérigo embriagado". Gonzalo de Berceo
cavando con los piedes, el ceio demudado,
con fiera cornadura sannoso e yrado
paróseli delante el traidor provado."El clérigo embriagado". Gonzalo de Berceo
Negro era el toro, y de color tiznado,
erizado de cerro y lomo altivo,
corto de pies, de manos apartado
los ojos grandes, como fuego vivo,
de espeso remolino coronado,
en mirar espantoso y vengativo,
como un erizo levantado el vello,
de cuernos altos y arrugado cuello."Octavas a la desgraciadas y lastimosa muerte
de don Diego de Toledo". Pedro de Medina Medinilla
erizado de cerro y lomo altivo,
corto de pies, de manos apartado
los ojos grandes, como fuego vivo,
de espeso remolino coronado,
en mirar espantoso y vengativo,
como un erizo levantado el vello,
de cuernos altos y arrugado cuello."Octavas a la desgraciadas y lastimosa muerte
de don Diego de Toledo". Pedro de Medina Medinilla
¡Ay, bisonte de Altamira,
te tragó el león de España;
fue por hambre, no por saña,
y el león ahora delira,
porque en tu sangre te lleva,
troglodítico bisonte,
botín salvaje en el monte,
sueño mágico en la cueva!"En la cueva de Altamira". Miguel de Unamuno
te tragó el león de España;
fue por hambre, no por saña,
y el león ahora delira,
porque en tu sangre te lleva,
troglodítico bisonte,
botín salvaje en el monte,
sueño mágico en la cueva!"En la cueva de Altamira". Miguel de Unamuno
Se va la noche, negro toro
-plena carne de luto, de espanto y de misterio -,
que ha bramado terrible, inmensamente,
al temor sudoroso de todos los caídos;
y el día viene, niño fresco,
pidiendo confianza, amor y risa
- niño que, allá muy lejos,
en los arcanos donde
se encuentran los comienzos con los fines,
ha jugado un momento,
por no sé qué pradera
de luz y sombra,
con el toro que huía -."Desvelo". Juan Ramón Jiménez
-plena carne de luto, de espanto y de misterio -,
que ha bramado terrible, inmensamente,
al temor sudoroso de todos los caídos;
y el día viene, niño fresco,
pidiendo confianza, amor y risa
- niño que, allá muy lejos,
en los arcanos donde
se encuentran los comienzos con los fines,
ha jugado un momento,
por no sé qué pradera
de luz y sombra,
con el toro que huía -."Desvelo". Juan Ramón Jiménez
Desque l' vieron los toros, enerisan los cerros,
los bueyes y e las vacas repican los çençerros,
dan grandes apellidos terneras e beçerros;
"¡Aba! ¡Aba! ¡vaquericos, acorrednos con los perros!""Libro del buen amor". Arcipreste de Hita
los bueyes y e las vacas repican los çençerros,
dan grandes apellidos terneras e beçerros;
"¡Aba! ¡Aba! ¡vaquericos, acorrednos con los perros!""Libro del buen amor". Arcipreste de Hita
E como toro judío
busca por donde fuir,
andaba del todo frío
desde las cuestas al río
catando por do salir;
mas a la fin no fallaba
en esta ribera brava
ninguna seguro pasaje
pues la cumbre del boscaje
con las nubes comarcaba."Planto de las virtudes". Gómez Manrique
busca por donde fuir,
andaba del todo frío
desde las cuestas al río
catando por do salir;
mas a la fin no fallaba
en esta ribera brava
ninguna seguro pasaje
pues la cumbre del boscaje
con las nubes comarcaba."Planto de las virtudes". Gómez Manrique
viernes, 26 de agosto de 2011
TOROS FAMOSOS III
ISLERO. Toro de la ganaderñia de Eduardo Miura. Lidiado en quinto lugar, en Linares, el 27 de agosto de 1947, corneó a Manuel Rodríguez Manolete al entrar a matar cogiéndole por la pierna y cortando la arteria femoral produciendo la muerte de Manolete y el nacimiento de un mito del toreo.
LANGOSTINO. Toro de la ganadería de Atanasio Fernández, lidiado en la plaza de toros de Gijón el 11 de agosto de 1976 y premiado con el trofeo al toro más bravo de la feria por la Federación Taurina Asturiana.
NAVAJITO. Toro negro de Amelia Pérez Tabernero lidiado e indultadoen Segovia el 29 de junio de 1968. Fue el padre de Conocida, la vaca que mató a Antonio Bienvenida.
POTRICO. Toro cáderno de la ganadería de Pablo Romero (actual Partido de Resina). Lidiado en Barcelona el 23 de mayo de 1968 obteniendo el honor del indulto.
ROSQUILLERO. Toro de la divisa de Sánchez Cobaleda. Negro bragado lidiado en Madrid el 11 de mayo de 1944. Ángel Bienvenida tomó la alternativa con este toro. Se la dio su hermano Pepe Bienvenida y como testigo su tercer hermano, Antonio.
SAMURAI. La tarde del 4 de mayo de 1986, Pedro Gutiérrez Moya, “El Niño de la Capea”, indulta a Samurai un toro de la ganadería de Begoña en la Plaza de México . Samurai hirió de gravedad , al día siguiente de su indulto, a un veterinario cuando trataba de curar su heridas en las instalaciones de la plaza de México. (VIDEO)
TIMADOR. Toro de Cayetano Muñoz fue lidiado en Beziers, Francia, el 13 de agosto de 1989. En la corrida cogió al torero salmantino Julio Roblesproduciéndole una tetraplejia.
VITO. El 18 de mayo de 1959 el toro negro bragado de la ganadería del Conde de la Corte se lidió en Valencia. Con él tomó la alternativa “el faraón de camas”, Francisco Romero López, Curro Romero. Gregorio Sánchez fue el padrino y Jaime Ostos el testigo.
LANGOSTINO. Toro de la ganadería de Atanasio Fernández, lidiado en la plaza de toros de Gijón el 11 de agosto de 1976 y premiado con el trofeo al toro más bravo de la feria por la Federación Taurina Asturiana.
NAVAJITO. Toro negro de Amelia Pérez Tabernero lidiado e indultadoen Segovia el 29 de junio de 1968. Fue el padre de Conocida, la vaca que mató a Antonio Bienvenida.
POTRICO. Toro cáderno de la ganadería de Pablo Romero (actual Partido de Resina). Lidiado en Barcelona el 23 de mayo de 1968 obteniendo el honor del indulto.
ROSQUILLERO. Toro de la divisa de Sánchez Cobaleda. Negro bragado lidiado en Madrid el 11 de mayo de 1944. Ángel Bienvenida tomó la alternativa con este toro. Se la dio su hermano Pepe Bienvenida y como testigo su tercer hermano, Antonio.
SAMURAI. La tarde del 4 de mayo de 1986, Pedro Gutiérrez Moya, “El Niño de la Capea”, indulta a Samurai un toro de la ganadería de Begoña en la Plaza de México . Samurai hirió de gravedad , al día siguiente de su indulto, a un veterinario cuando trataba de curar su heridas en las instalaciones de la plaza de México. (VIDEO)
TIMADOR. Toro de Cayetano Muñoz fue lidiado en Beziers, Francia, el 13 de agosto de 1989. En la corrida cogió al torero salmantino Julio Roblesproduciéndole una tetraplejia.
VITO. El 18 de mayo de 1959 el toro negro bragado de la ganadería del Conde de la Corte se lidió en Valencia. Con él tomó la alternativa “el faraón de camas”, Francisco Romero López, Curro Romero. Gregorio Sánchez fue el padrino y Jaime Ostos el testigo.
El lenguaje de los toros
El lenguaje es una de las diferencias principales que tenemos los humanos y los animales. Pues bien, los animales tienen su propio lenguaje. En esta entrada voy a tratar el lenguaje que utilizan los toros.
El Pitido
Cuando un toro pita, es que presiente algo. Suele ser el barrunto del levante, la lluvia o el desplome del calor.
En el mundo sonámbulo de la dehesa, un mundo cerrado y único, el pitido del toro avisa del peligro. Es el instinto de la presencia, que el toro, más primitivo que ningún animal doméstico, conserva casi puro. El remusgo debe servir incluso a los demás animales.Cuando los toros pitan, los demás animales acechan. Algo va a pasar.
El reburdeo
Esta voz es emitida, especialmente, en las luchas; en las peleas de los toros.
Cossío cuenta una anécdota muy propicia para este apartado: ” Es de noche y por la ventana, que está abierta, en la cerca de los eucaliptus, oigo reburdear un macho. Dentro de un minuto reburdearán otros. ¿Qué les pasa? El reburdeo es un ronquido bajo y grave que presagia ganas de lucha y sangre. El toro posee un olfato muy desarrollado y huele el acre de la sangre desde lejos. Al amanecer salgo con mis vaqueros. Hay un toro caído y la vacada entera le da vueltas, reburdeando. Han acudido hasta los bueyes al careo. El canto funeral en la mañana fría, helada, sobrecoge y mis vaqueros se han vuelto, repentinamente, serios. Pienso en Villalón. Un poeta bastante loco de Moron me contó por lo bajo, que sus toros -los que ya no eran suyos- reburdearon la noche en que él se fue para siempre”.
El berreo
La tercera voz es el berreo. El berreo puede ser de miedo, de queja y de nostalgia o melancolía.
Cossío distingue entre “berreo del bueno” y “berreo del malo”. “El berreo del bueno” será cuando un becerro se queje con la boca cerrada; de berrera con la boca abierta es “berreo del malo”. Aclarando que, el berreo sólo es malo cuando lo acompaña la duda en la embestida, la cobardía, el escarbe y la mansedumbre. Berreo y escarbe a la vez es el conjunto de dos cualidades propias de los mansos, que se agrava cuando se unen las dos a un tiempo, porque entonces deja de ser furia contenida y se convierte en queja y desgana, cobardía en la embestida.
Normalmente, el ganadero, trata de quitar el berreo, pero en las vacas bravas (realmente bravas), lo admite y lo soporta.
El bramido
Con esta voz el toro delata el celo que le invade hacia la vaca. Se podría definir como una llamada de amor, es un venteo de la hembra, tan próxima y tan lejana.
Antiguamente, el término, la palabra que se imponía era “la brama”, porque no se matizaba en las voces distintas de los toros.
El resoplido
Suele oírse desde el callejón y las barreras de las plazas. El “doble resuello de los toros” de Federico García Lorca, en su LLanto por Ignacio Sánchez Mejíasimpone y escalofría, aun oído en las pantallas de televisión; con si de un gran resoplido se tratara.
———————————————————————————————-
El lenguaje de los toros quizá se debía analizar más detalladamente, ahora que existen medios para recoger sonidos. Yo creo que los toros con sus voces siempre dicen algo.
Un toro…en campo abierto…puede extraer más del campo que lo que un hombre es capaz; cantidad de detalles que pasan a escondidas para nosotros en el inmenso campo de la vida.
Resultados de los festejos del jueves 25 de agosto del 2011
Almería, jueves 25 de agosto de 2011. Toros de El Tajo (2º, 3º y 6º) y La Reina (1º, 4º y 5º). MORANTE DE LA PUEBLA: Herido y bronca; TORRES JEREZ: Palmas por el que mató por Morante, dos orejas y ovación con saludos; ALEJANDRO TALAVANTE: Ovación con saludos y oreja. Entrada: Dos tercios.
Bilbao, 25 de agosto de 2011. Cinco toros de Victoriano del Río y uno (6º) Toros de Cortés. 1º) Rajado; 2º) Encastado y bravo. 3º) Bravo, con calidad y franqueza. 4º) Manso y con peligro. 5º) Manso y deslucido. 6º) Noble, flojo, deslucido, sin chispa. ENRIQUE PONCE: Palmas y silencio; EL JULI: Ovación con saludos en ambos; MIGUEL ÁNGEL PERERA: Ovación con saludos y palmas. Entrada: Lleno de "No hay billetes". Joselito Gutiérrez y Guillermo Barbero saludaron en banderillas en el tercero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)