martes, 26 de junio de 2012
"Escribo sobre José Tomás porque se le debo; él me aficionó al mundo del toro y cambio mi vida en lo personal y lo profesional". Así se expresó Víctor Soria, crítico taurino de Televisión de Castilla-La Mancha y Punto Radio, que ayer presentó su libro 'José Tomás en vena' en la librería Universitas, de Badajoz. Soria desgrana en cuatro capítulo las emociones que le produce ver torear al diestro de Galapagar y recoge en cuatro capítulos sus impresiones.
En el primero lo identifica con la figura del samurai; en el segundo plantea el por qué la emoción y el cosquilleo al verlo torear; en el tercero lo presenta como "el genio" que "llegó a la perfección"; y en el cuarto hace un repaso sobre las plazas más importantes para el torero, las de Madrid, Barcelona y México.
Víctor Soria recoge también entrevistas sobre el torero con Albert Boadella, 'El Viti', Juan Mora y Juan Miguel Núñez.
http://www.elperiodicoextremadura.com
Merienda de toros
El mundo taurino está muy relacionado con el de la gastronomía. No hay torero, apoderado, empresario o aficionado que no guste de un buen vino y de una mejor comida
TONI PÉREZ
El rito de comer es parte de la liturgia de una gran tarde de toros. Una buena comida, con una tertulia con copa de brandy y habano se hacen casi indispensables. No es menos cierto que lagastronomía alrededor de la tauromaquia siempre peca de clasicona e incluso algo rancia, con el vino bien maderizado y viejo, carne siempre antes que pescado, guisos contundentes o arroces de peso. El aficionado al toro, en general, es comiente y esto explica algunos fenómenos, como es el hecho que después de una opípara comida que termina a las cuatro de la tarde, se pueda estar merendando abundantemente a las siete.
En Alicante la merienda en la plaza toma carta de naturaleza y se convierte en un capitulo más de la tarde de lidia, pues dura casi lo que un toro. Posiblemente sea la merienda más larga de las plazas españolas, a veces pasa los veinte minutos. Los aficionados acuden a la plaza con cestos repletos de comida para que, a la muerte del tercer toro, abrir y desplegar la paraeta para la merienda. Los productos que se consumen son variopintos, aunque hay uno que es el más generalizado, la tradicional «coca amb tonyina». Esta empanada alicantina por excelencia, no sólo es la oferta más extendida por toda la plaza, sin duda es el más singular y sabrosa. Esta coca, elaborada a partir de una masa aromatizada ligeramente con anís y pimentón dulce, tiene un relleno de cebolla y atún de «zorra», también denominado de aijada, que representa la mediterraneidad y el alicantinismo más auténtico, culinariamente hablando. Salazón, piñones, aceite de oliva, todo ingredientes de la terreta.
Una vez despachada la coca, el festín puede continuar por diferentes caminos. Minibocadillos de un buen jamón, quizás sea lo siguiente en popularidad, empanadillas de pisto, bocadillos de lomo y toda clase de embutidos y quesos. Hasta croquetas se pueden ver en el coso. Cerveza y vino son las bebidas generalizadas, alguna botella de vino bueno incluso. Todo ello acompañado deaceitunas, patatas y encurtidos. La gente, por lo general, comparte e intercambia con los vecinos de asiento sus manjares, por lo que se termina convirtiendo la plaza en una verdadera fiesta gastronómica. El ambiente huele a coca y vino, y si la corrida además marcha por buen camino, la merienda supone un momento de gloria añadido.
La merienda en la Plaza de Alicante es conocida en toda España, incluso hay que advertir a matadores que pisan por primera vez de que no se sorprendan del despliegue que ven en las gradas y que, lejos de ser una distracción aparente sobre la lidia, es un motivo de involucrarse mejor y disfrutar aún más del festejo.
En tiempos de mayor bonanza, hace pocos años, incluso algunas marcas comerciales organizaban esta merienda para sus invitados con azafatas y servicio de catering. Desde luego a un alicantino no le saben igual los toros sin merienda. ¡Qué siga la fiesta!
CUADRI : EL ANTISISTEMA
El opus 15 dedicado al encaste Cuadri está dispnible en los quioscos taurinos habituales.
Heredero espiritual de los grandes ganaderos del siglo XIX, Fernando Cuadri, en memoria de su padre don Celestino y en representación de su familia, perpetúa una ética que aportó a la Fiesta sus credenciales más gloriosos, mientras que en el mundo ganadero se ha puesto de moda una forma penosa de crianza del toro moderno, obediente y sumiso, que «sirve» para que el torero pueda expresarse a gusto.
Sin proponérselo, pero sin dudarlo tampoco, la ganadería de Cuadri emerge pues como la ganadería antisistema por antonomasia, con su sempiterna búsqueda de casta y su forma de crianza extensiva, paradigmas de cualquier organización ecologista si no fueran todas anti taurinas.
El pasado domingo tuvo lugar en Badajoz la presentación oficial de UFTAE en Extremadura.
El Acto se
celebró en el recinto Ferial de IFEBA, dentro del programa de la Feria del Toro y Caballo,
ECUEXTRE 2012, coincidiendo con la concentración de peñas taurinas extremeñas.
El pasado
domingo día 24, se celebró en el recinto Ferial de IFEBA, dentro del extenso
programa de Actos desarrollados con motivo de la celebración de la Feria del Toro y el Caballo
ECUEXTRE 2012, coincidiendo con la concentración de asociaciones taurinas
extremeñas, tuvo lugar la presentación oficial en Extremadura de UFTAE- Unión
de Asociaciones Taurinas de Aficionados de España.
La
organización del Acto, corrió a cargo de IFEBA-Institución Ferial de Badajoz,
Ayuntamiento de Badajoz, y contó con la colaboración del Patronato de
Tauromaquia de la
Diputación Provincial de Badajoz, y Federación Taurina de
Extremadura.
La mesa
estuvo moderada por el periodista Antonio Girol, e intervinieron el Presidente
de la Federación Taurina
de Extremadura Eugenio García Gutiérrez, Fernando Masedo, Presidente de
Patronato de Tauromaquia de la
Diputación de Badajoz, de la Federación Internacional
de Escuelas de Tauromaquia, y de la prestigiosa entidad Club Taurino Extremeño,
posteriormente tomó la palabra nuestro presidente Jorge Fajardo, exponiendo los
motivos del nacimiento de la
Unión y la intensa actividad y logros conseguidos por UFTAE
en este primer año de andadura.
Asistieron
numerosos aficionados y representantes de peñas taurinas de Extremadura.
UFTAE-DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
MALA COSECHA DE CEREALES Y POCA PAJA. MAL PANORAMA PARA LOS GANADEROS DE BRAVO.
(Javier Salamanca)
Sabido es como esta el campo
bravo, en proceso de limpia, dicen algunos ganaderos, que están deseando que se
quiten los que realmente sobran y la cosas tengan su justa medida.Sea porque
hay menos festejos o porque sencillamente ser ganadero de bravo no es un
negocio floreciente, la verdad es que muchos están tirando la toalla y quien
bien lo sabe son los mataderos, lugar muy visitado últimamente por los camiones
de transporte de ganado bravo.
Lo peor aun esta por venir dicen
los propios ganaderos, igual hasta hay escasez de toros para determinadas
plazas en los próximos años y los precios se recuperan un poco, da risa o pena
quizá escuchar que en plazas de 2º categoría se están lidiando corridas de
toros compradas a 10.000 euros, y novilladas a 5.000 euros, y de hierros
conocidos, así no se puede señores ganaderos, pongan orden en su casa o
acabarán en la cola del INEM.
Pero las previsiones de gastos y
rendimientos para el año próximo no son mejores en lo que se refiere al precio
de el pienso y la paja, la cosecha de cereales para esta campaña son muy malas
según las organizaciones agrarias, un descenso del 35% respecto al año
anterior.En Andalucía donde ya ha comenzado la campaña, se están recogiendo en
torno a 700 Kilos por Hectárea, una cantidad irrisoria, cuando la media tenia
que estar sobre los 3000 kilos.
Todo ello y la escasez de paja,
puede suponer que los precios de ambos productos no experimenten el descenso
tan ansiado por los ganaderos, que ven como las facturas suben y suben y los precios de los toros
siguen por los suelos.

Foto: Campo de cereales en
tierras Segovianas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)