domingo, 29 de junio de 2014

CARTEL CORRIDA TOROS EN MIMIZAN

Mimizan 2014

Seis de Gabriel Rojas para la última de junio en las Ventas

 
 Seis novillos de Gabriel Rojas, vacada de origen Núñez, han sido aprobados en el reconocimiento para ser lidiados en la última novillada del mes de junio. Los novilleros Curro Damián, Manuel Dias Gomes y Carlos Galván harán el paseíllo a partir de las 7 de la tarde. Primero y tercero se presentan en Las Ventas

Orden Ganadería Número Guarismo Nac. Nombre Capa Peso Novilleros
1
Gabriel Rojas
51
1
12/10
Empacado
Negro
502
Curro Damián
2
Gabriel Rojas
10
1
1/11
Corneto
Negro listón
505
Manuel Dias Gomes
3
Gabriel Rojas
7
1
11/10
Rinconcillo
Castaño
499
Carlos Galván
4
Gabriel Rojas
22
1
12/10
Letrado
Negro
450
Curro Damián
5
Gabriel Rojas
11
1
11/10
Oficinista
Castaño oscuro
448
Manuel Dias Gomes
6
Gabriel Rojas
2
1
2/11
Estudioso
Colorado chorreado
480
Carlos Galván
Sob.
Hermanos Sánchez de León
45
1
8/10
Embriagado
Jabonero
490

Sob.
Cantinuevo
95
1
7/10
Barbalindeto
Negro bragado meano
485

 


Los encierros más antiguos de España y América

 INSTITUTO DE LA CULTURA TRADICIONAL

Este mes que termina mañana se cumple el V centenario de la introducción de la tauromaquia en la isla de Cuba de la mano de un caballero cuellarano, Diego Velázquez. Se trata de una efeméride muy importante que dice mucho sobre las costumbres y el carácter segoviano, que habría pasado desapercibida si no hubiera sido por la iniciativa y los esfuerzos por resaltarla de la “Asociación Encierros de Cuéllar”.
Hace ahora 500 años, no mucho después de que se redactara en la villa de Cuellarana la primera ordenanza reguladora de encierros documentada, Diego Velázquez de Cuéllar, que había llegado a América en el segundo viaje de Colón, introdujo los usos y costumbres del juego de los toros en el Nuevo Mundo. Así lo narra fray Bartolomé de las Casas en su famosa “Historia de las Indias”, en el capítulo LXXXI de su libro III. Se trata de una noticia de excepcional interés para la historia de la tauromaquia: la celebración “el día del Corpus Christi… que es el cuarto día después del domingo de la Santísima Trinidad”, del año 1514. de la lidia “de un toro o toros”. Sabemos, gracias a la detallada información del futuro prelado de Chiapas, que aquel acontecimiento se desarrolló el jueves 24 de mayo. Y el lugar no pudo ser otro que el de la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción, primera población de Cuba, fundada en las inmediaciones de Baracoa, en la región de Maisi, probablemente en el Puerto de las Palmas, junto a la bahía de Guantánamo, en la costa nororiental más próxima a la isla hermana de La Española (Santo Domingo). Aunque también hay estudiosos que sitúan ese primer contacto con la tauromaquia al año siguiente, 1515, y en la villa de Santiago de Cuba.
La nueva población, que había sido erigida por decisión de Diego Velázquez, en nombre del virrey Diego Colón, hijo del Almirante, se convirtió en sede episcopal, la primera de América. Muchos de los nuevos colonos, que De las Casas fijará en número de trescientos, procederían de la metrópoli, de modo que no sería difícil imaginar en sus filas a algún que otro arrojado cuellarano en búsqueda de mejores condiciones de vida.
Deberá recordarse que el 7 de octubre de 1493, el almirante Cristóbal Colón capitaneó su segundo viaje desde la península con una flota de 17 naves y mil quinientas personas. Además, llevó ya al Nuevo mundo, una gran variedad de animales, entre ellos becerros -para facilitar su transporte- con sus correspondientes mayorales que, en poco tiempo, crearon las primeras ganaderías y favorecieron la temprana afición a la tauromaquia. Pedro José Guiteras afirma en su obra “Historia de la Isla de Cuba”, que la primera corrida de toros oficial, con autoridad gubernativa, se celebró en el año 1539.
Con todos estos antecedentes no parece muy aventurado imaginar a Diego Velázquez propiciando unos festejos taurinos en las nuevas tierras indianas, bajo su personal administración, que fueran semejantes a aquellos de los que en su condición de caballero cuellarano, habría disfrutado en su juventud en el solar castellano de sus antepasados.
Se carece de datos sobre como debieron desarrollarse aquellos protofestejos taurinos. Todo hace suponer que se ajustaron en mucho a lo que por aquellas fechas, era ya tradicional en la metrópoli. Un coso trazado mediante empalizadas o carros de madera, presidido por las autoridades, y con las suertes habituales, a pie y a caballo: cortes, salto de la garrocha, enlace del toro…
Lo cuenta en su crónica “Historia de las Indias”, el dominico fray Bartolomé de las Casas. Sin lugar para la duda, la introducción de la tauromaquia en América se debió a un cuellarano y no a los portugueses, como se ha repetido tantas veces pero sin contraste documental alguno. Precisamente, la “Asociación Encierros de Cuéllar”, lleva casi 20 años buscando respuestas a las preguntas de cómo se produjo aquella transculturación, de qué manera cruzaron el Atlántico las tradiciones taurinas de la península. Las capeas y toros de fuego y, naturalmente, los encierros que tanto abundan por Suramérica. Ahora, tras muchos desvelos, contactos y consultas empiezan a conocerse estos hechos. Con toda probabilidad, el grupo de cuellaranos que viajaron ya en las primeras expediciones de Colón, en 1493, llevaron consigo tempranamente sus creencias y costumbres. No podría ser de otra forma.
No obstante hay muchas más incógnitas a las que debe encontrarse respuesta ¿Qué motivos llevaban a personas de toda condición a correr toros por las calles a principios del siglo XII? El próximo año Cuéllar conmemorará el VIII centenario de la prohibición de correr encierros a los clérigos, bajo pena de excomunión, ¿Qué poderoso motivo hace que, a pesar de los grandes cambios sociales y estructurales que han traído el paso de los siglos, los cuellaranos perpetúen, como en ningún otro sitio, el rito del toro?

fuente:  http://www.eladelantado.com