
La exposición colectiva 'Arte y toros', que ofrece un amplio
recorrido por diversas técnicas, podrá verse en el Museo Taurino hasta
el próximo 2 de febrero
Bravura, poderío, mitología, belleza y máxima expresividad en todas
las dimensiones existentes de la cultura y el arte de la tauromaquia. El
Museo del Toro de Valladolid se convierte hasta el 2 de febrero en un
templo artístico del grabado y la escultura taurina con motivo de la
exposición colectiva que bajo el lema 'Arte y toros' forma parte de la
obra del grupo de ocho artistas del Centro de Estudios Superiores Felipe
II de Aranjuez adscrito la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
Complutense de Madrid. La muestra, de gran variedad de tendencias y
plasticidad, representa un conjunto heterogéneo de estilos y expresiones
contemporáneas que puede ser visitada de jueves a domingo, de 12:00 a
14:00 y de 17:00 a 20:00 horas
Dimitri Papagueorguiu, Aris Papagueorguiu, Belén García Rosado,
Manuel García Mochales, María Jesús Aragoneses -en la técnica del
grabado-, y Alfonso Leal Muñoz, Ana Arranz Pascual y Ana Esther Balboa
González -en el campo de la escultura- abordan la temática taurina como
estímulo artístico en el que toro y torero se alzan como las figuras más
relevantes de sus composiciones mediante técnicas de estampación
tradicional, grabados en relieve, xilografía y fundición en bronce,
entre otras.
Ana Arranz y Alfonso Leal fueron los encargados de levantar el telón
expositivo, junto al director del Museo del Toro, Jorge Manrique, y la
concejala de Cultura y Turismo del Ayuntamiento, Mercedes Cantalapiedra.
Los dos artistas se refirieron a la diversa temática visible en la sala
que pasa por la influencia griega y 'taurocatapsia' de Dimitri, un gran
artista estético y plástico de talla internacional, comprometido con
las técnicas de estampación tradicional y sus formas de expresión de la
relación entre el hombre y el toro, y la vida y la muerte. Asimismo, su
hijo Aris, doctor en Bellas Artes, une al grabado técnicas novedosas
como la serigrafía en una serie de carácter mítico y lorquiano.
La escultura de Ana Arranz utiliza la chapa batida y la tela metálica
para llevar a cabo un juego de contrastes, y figuras con gran fuerza
plástica en las que captura el movimiento y la tensión del momento a la
perfección. Por su parte, Alfonso Leal, autor de importantes obras de
trofeos taurinos del Club Taurino de Madrid o de la Federación de
Entidades Taurinas de la Comunidad de Madrid (Puertas de Madrid),
expresa su arte con otros muchos materiales además de la fundición en
bronce.
Realismo
En cuanto a Belén García, artista plástica que pretende que el
espectador capte las sensaciones más realistas y densas que tiene el
astado. Manuel García, por su parte, utiliza la técnica de la xilografía
para impactar al público con 'Paseíllo', 'Entre astas' o 'cambio de
tercio' como parte de su colección abstracta, minimalista y de colores
puros. María Jesús Aragoneses presenta los aspectos mitológicos del
animal y la cultura taurina. Por último Ana Balboa, profesora y
escultora, realiza fundición en bronce del toro en el campo,
representando 'La embestida' o 'El manso'
El objetivo de este colectivo que vio la luz en el año 2009 es
impulsar el aspecto artístico de la tauromaquia desde la Facultad de
Bellas Artes y exponer sus obras fuera del ámbito académico. Su primera
muestra de grabado se realizó hace cuatro años en la Sala Antonio
Bienvenida de la Plaza de Toros de Las Ventas, donde han seguido
exponiendo hasta la actualidad, además de en la Casa de Córdoba de
Madrid.
www.elnortecastilla.es