martes, 10 de marzo de 2009

LOS BAYONES



VISITA A LA GANADERIA LOS BAYONES

Divisa: Azul, blanca y roja.

Señal: Hendido en la derecha y muesca en la izquierda.

Antigüedad: 30 de marzo de 1986.

Fincas: "Los Bayones" 10500 VALENCIA DE ALCÁNTARA (Cáceres)
"El Vecino" 37448 CALZADA DE DON DIEGO (Salamanca)
"Tordelalosa" 37183 SAN PEDRO DE ROZADOS (Salamanca)
"Cortos de la Sierra" 37609 NARROS DE MATALAYEGUA (Salamanca)

La finca “El Vecino”, situada en Calzada de D. Diego a 20 km. de

Salamanca, tiene una extensión de 350 hectáreas, de las cuales se

siembran 90 hectáreas de forraje y cereales. En esta finca, pastan

parte de la vacada, la camada de toros, utreros. En ella se realizan las labores de tentaderos, tanto de machos como de hembras, el seguimiento de los toros y utreros de saca. La finca El Vecino, comparte la explotación de ganado de lidia con un cebadero de vacuno de carne,

ovino y porcino, una fábrica de pienso para consumo de esta explotación.

Representante: D. Manuel Hernández García.

La ganadería tiene tres hierros que desde su origen la han constituido: la Ganadería

de Gabriel Hernández procede de la que en 1885 adquiere D. Carlos Conrado

de D. Rafael Laffite, diviéndose en dos ramas, una de ella fue en ese mismo

año para D. Francisco Gallardo. En 1890 la adquiere D. José Moreno Santamaría,

y por fallecimiento de éste en 1910, se dividió, siendo una parte para su hermano

D. Atanasio y otra para sus sobrinos D. Francisco y D. Justo José Moreno Santamaría.

En 1923 se aumentó con un lote de vacas oriundas de Campos Varela, siendo

dividida en 1948 entre D. José y D. Francisco, adjudicándose a D. Francisco el

hierro y divisa originales, y por fallecimiento de éste, pasó en 1955 a D. José Rufino

Martín, el cual la vendió en 1976 a D. Gabriel Hernández García, siendo eliminadas

en su totalidad las reses de esta procedencia. Actualmente está formada por vacas

de Dña. Carmen Borrero, procedentes de D. Atanasio Fernández y sementales de

Los Bayones.

Los Bayones se remonta a los señores Olleros, Silva y Delgado, que ingresaron

por la prueba en 1967, anunciando “El Almendral”. En 1981 es adquirida por los

actuales propietarios, se elimina todo lo anterior, variando el hierro y formándola

con vacas y sementales de D. Santiago Martín procedentes de D. Lisardo Sánchez,

que derivan a su vez del encaste Atanasio Fernández D. Abilio y D. Ramiro Hernández, este

hierro nace en el año 1968, cuando D. Abilio Hernández y sus hermanos ingresan en

la Asociación de Ganaderías de Lidia, adquiriendo un lote de vacas procedencia de D. Jerónimo Ruano, encaste Contreras, manteniéndolo hasta el año 1997, último año en que se hierran animales de esta procedencia. Más adelante, en el año 2001, se pasa este hierro al grupo

de Aspirantes de la Unión de Criadores de Toros de Lidia, eliminando todo lo anterior y formándolo con vacas y sementales de Los Bayones. Se forma con un lote de unas 80 vacas, y sementales de Los Bayones.

Procedencia actual: Atanasio Fernández-Lisardo Sánchez.

El año pasado [21/07/2008] triunfal corrida de Los Bayones en Chateaurenard (Francia) con un indulto y una vuelta al ruedo.

La ganadería de los Bayones tiene para este año cinco corridas de toros y una novillada. La cabecera de la camada, tres corridas serias, una corrida en julio para Valencia,Dax, Chateaurenard y Souston,. Una de rejones ira a Teruel.

Música: Antoñita Moreno-El gran Reverte.

lunes, 9 de marzo de 2009

TERTULIA EN EL AULA DE TAUROMAQUIA C.E.U.


AULA DE TAUROMAQUIA
UNIVERSIDAD SAN PABLO-C.E.U
Jueves,12 de Marzo de 2009.
Sesión cinematográfica.
"José Tomas: una tauromaquia personal"
En Julián Romea, 22, a las 19.30 horas.

GANADERIA DE BARCIAL



Viaje a tierras charras para visitar afamadas ganaderías del campo bravo.
La primera visita a la Finca Barcial que pone nombre a la ganadería, en San Pedro de Rozados, Salamanca.
Ganadería de encaste Vega-Villar. Línea formada por José Vega en 1910 con vacas de Veragua (origen Vázquez) y sementales de Santa Coloma (origen vistahermosa). En 1914 pasa la vacada a manos de Francisco y Vitorio Villar.
Este encaste, también conocido por los “patas blancas” consigue uno de los animales más bellos de la cabaña brava. Se trata de un toro espectacular con sus pelajes berrendos. De tamaño son recogidos, de poca alzada, bajos de agujas, aunque cornalones y astifinos. La cabeza es chata y el pecho ancho y el tronco típicamente corto y ancho. Tienen muy buen trapío y son muy armónicos.
Música :Marina Heredia :Illo y Romero

jueves, 5 de marzo de 2009

ROMANCE DE VALENTIA

Concepción Piquer López mejor conocida como Concha Piquer España el 8 de diciembre de 1908 en Valencia.
Fue una reconocida cantante y actriz.
Cuando contaba 11 años hizo su debut en el teatro Segueros de Valencia. Estudió canto con el maestro Laguna. Actuó en el Grao, Gandía, en los teatros valencianos Apolo y Kursaal. Fue descubierta por el maestro Penella, que preparaba el estreno de su ópera El gato montés en Nueva York. El 13 de septiembre de 1922, en un entreacto de este estreno, interpretó la canción "El florero" de Penella. Pasó cinco años en Estados Unidos, cantando en Broadway y en muchos teatros. En el año 1927 Concha Piquer participa en la primera película sonora, El cantor de Jazz. Regresa a España y actúa en el teatro Romea de Madrid y en el Coliseum barcelonés, rueda en París El negro que tenía el alma blanca, de Benito Perojo. Siguió con La bodega (1930, Benito Perojo), Yo canto para ti (1935, Fernando Roldán), La Dolores (1940, Florián Rey), Filigrana (1949, Luis Marquina) y Me casé con una estrella (1955). En 1933 contrajo matrimonio con el torero Antonio Márquez. Conoce al poeta y letrista Rafael de León y junto a los hermanos Álvarez Quintero y el maestro Quiroga, crean una serie de espectáculos donde aparecen canciones que se hacen muy populares, como la copla "La parrala". Otras de sus canciones son "Tatuaje", "Cinco Farolas", "Ojos verdes", "No te mires en el río", "Los piconeros", "La Lirio", "Romance de la reina Mercedes", "A la lima y al limón", "Antonio Vargas Heredia", "Cárcel de oro", "La niña de la estación", "No me quieras tanto", "Yo soy esa", "Y sin embargo te quiero". Falleció en Madrid en el año 1990.
Romance de Valentia, mi amigo Luismi con esta canción se sale,va por ti.
ROMANCE DE VALENTIA
Era mu poco en la vía
Tan poco que nada era,
Por no tene no tenía
Ni mare que lo quisiera.
Era un triste afisionao,
Que buscaba la ocasión
De dejar en un cerrao
Frente a un toro el corazón.
Romance de valentía
Escrito con luna blanca
Y gracia de Andalucía
En campos de Salamanca.
Embiste, toro bonito,
Embiste, por caria…
Morir se me importa un pito,
Pues nadie me iba a llora.
Aquí no hay plaza, ni hombre,
Ni traje tabaco y oro.
Aquí no hay plaza, ni hombre
Que esta delante de un toro.
En matarme no repare,
Te concedo hasta el perdon…
Y como no tengo mare,
La macarena me ampare
Si me cuelgas de un pitón.
Todas las noches saltaba
Sin miedo la talanquera
Y a cara o cruz se jugaba
Al toro la vía entera.
Quiza fuera colorao
Er bure que lo embistió
Y mordiendo su costao
Malherio lo dejo.
Romance de valentía
Teñio con luna blanca
Y sangre de Andalucía
En campos de Salamanca.
Adiós, plaza de Sevilla,
Ya nunca me habrás de ve,
Pisar tu arena amarilla,
Con tanto que lo soñé,
Adiós,capote de sea,
Que fuiste mi compañero,
Morir en esta pelea
Es cosa de buen torero.
Ya vestío de alambres
No ha de verme la afision
Y como no tengo mare,
La macarena me ampare
Y me de su bendición.
Y allí quedo entre al fiera,
Ninguno la vio cae,
Nadie reso tan siquiera?
Ni un Padre Nuestro por el…
Por el ninguna serrana
Lloro de luto vestía…
Por el ninguna campana
Doblo amaneciendo el día.
Pero en cambio entre asusena
Y entre velas enrisa,
En San Gil, la macarena,
Ay, si que lloraba de pena
Por la muerte der chava.
Quintero-León-Quiroga

MARINA HEREDIA CON AIRES TOREROS

MARINA HEREDIA
Nace en Granada en 1980. Entró en un estudio de grabación a los trece años junto a Pepe Habichuela, Enrique y Estrella Morente. A partir de los quince comienza a dejarse oír desde la parte de atrás de los cuadros flamencos, primero de bailaoras (La China) y después con guitarristas como Miguel Ángel Cortés. Sustituyó a Carmen Linares en un espectáculo de María Pagés en el Festival de Música y Danza de Granada. En materia clásica, colaboró en la última Bienal de Flamenco de Sevilla con José María Gallardo en seis canciones que se publicarían en un disco grabado en esa actuación, "La Maestranza". Se sienta también detrás de Eva la Yerbabuena, silla con silla con Arcángel. También han de mencionarse participaciones más dispares, como la del Espárrago Rock-98, o en la ópera "Amore", de Mauricio Sotelo. Buen temple y voz joven que intenta sacar lo antiguo oscuro.
en 2004 recibe el Premio ‘Andalucía Joven a las Artes’ por ser un ejemplo de trabajo y talento y contribuir a la difusión del flamenco y de Andalucía en el mundo.
A firma haber aprendido de su padre, Jaime el Parrón. Hace tangos de su tierra, y entre las licencias que bien puede permitirse, destacan sus alegrías.
Ha estado presente en los festivales más prestigiosos de nuestro país, desde el Grec de Barcelona, a la Bienal de Flamenco de Sevilla, pasando por el Festival de Otoño de Madrid, los de Jerez, Ronda, la Unión o el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

Marina Heredia es una de las jóvenes promesas del flamenco, con una emocionante voz flamenca y dulce.
.Destacan en esta cantaora, los temas relacionados con la tauromaquia, como, Madrina, La gran faena, Illo y Romero.
La cantaora granadina, Marina Heredia, habla de su pasión por el flamenco y como está ligada al mundo del toro a través de su marido,torero y empresario Pedro Pérez 'Chicote'.




miércoles, 4 de marzo de 2009

MARINA HEREDIA

Hermosa versión de la Copla de "Madrina" por Bulerías, de Marina Heredia

Conchita Piquer: "MADRINA"

Extraordinaria Copla Española de los maestros Quintero, León y Quiroga, donde se refleja la pasión creada dentro del mundo del toro, con un romance no correspondido entre un torero y su madrina.

En Madrina , ella sufre su enamoramiento a solas, loca de amor pero no se lo confiesa, es un amor callado, ella le ayuda a triunfar pero
el triunfo de él no se convierte en amor para ella.



MADRINA

Rondabas por mi dehesa
y un día me hablaste, llegando a mi altura:
-Su buen corazón, condesa,
hará que en el toro, yo llegue a figura.
Y ordené a mis mayorales,
conmovida por tu vó:
-Apartarle dos erale,
que a éste lo apadrino yo.
Subiste a los carteles,
en un momento...
los brillos de tus caireles,
son mi tormento.

Madrina,
por fuera jardín de rosa,
por dentro zarza de espina.
Madrina
mi pena es de dolorosa
más nadie me la adivina.
No sabes de mi amargura, pues tu locura
solo es el toro
y a solas me bebo el llanto, de tanto y tanto
como te adoro.
Madrina...
Madrina, sin un lucero
Madrina, sin un te quiero...
la gente no se imagina,
-que el hombre de mi corazón-,
me llama solo: madrina.

Por culpa de una sonrisa,
que echaste a unos ojos que había en barrera:
un toro de mi divisa,
manchó de amapolas tu estampa torera.
¡Si se salva, Padre mío,
en silencio seguiré;
en tus manos los confío,
que eres el del gran poder!

De nuevo por las arenas
vistes de luces;
y yo mi caudal de pena
lloro entre cruces.




martes, 3 de marzo de 2009

AULA DE TAUROMAQUIA-C.E.U

Jueves, 5 de Marzo.

AULA DE TAUROMAQUIA
UNIVERSIDAD SAN PABLO-C.E.U
D. Guillermo Boto Arnau. Ex Primer Teniente de Alcalde de Cádiz.Miembro de la Unión de Bibliófilos Taurinos.
"La competencia Tato-Gordillo:el enfrentamiento Madrid-Cádiz.
En Julián Romea, 22, a las 19.30 horas.

José Tomás, en Bilbao



La Comisión Taurina de la Junta Administrativa de la plaza de toros de Bilbao y José Tomás están a punto de llegar a un acuerdo para la contratación del diestro madrileño dentro del abono de la Aste Nagusia 2009, lo que supondría el regreso del de Galapagar al coso de Vista Alegre ocho años después de su último paseíllo. Según ha confirmado a mundotoro el Presidente de esta institución, Luis Díaz de Lezana, las negociaciones están casi cerradas "a falta de rematar unos pequeños flecos que creo que se quedarán solucionados."

lunes, 2 de marzo de 2009

LA VENTA DEL BATÁN

¿QUE PASA CON LA VENTA DEL BATÁN?

¿Cuantos años la Comunidad de Madrid y Taurodelta se van ha aprovechar del mal de la lengua azul?

¿Que dice la Consejería de Agricultura de la Comunidad, si no hay ningún problema por su parte……que pasa aquí?

José Pedro Gómez Ballesteros, gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid ¿que pasa con la querida Venta del Batan?

De niño me hice aficionado al toro de la mano de mi padre,en este entorno de la Casa de Campo , viendo a ese bello animal. Se esta perdiendo un foco de jóvenes aficionados a la fiesta.




Este abandono por parte de la empresa y la Comunidad, va en contra del fomento de la fiesta y el aficionado, que nos esta robando un derecho adquirido desde hace muchos años.

Llevamos cuatro años sin tener el placer de ver las reses, que van a ser lidiadas en la Feria de San Isidro, en la madrileña Venta del Batan.

La Venta del Batán era centro neurálgico, donde los aficionados podían ver los encierros que pisaban la arena de Las Ventas. El ganado era desembarcado y despertaba la admiración en los aficionados. El ver a los toros tan próximos, suscitaba elogios y comentarios del público, que visitan este lugar. Algunos cruzan apuestas con otros, por un toro en concreto, o bien por una ganadería, la mayoría aficionados a la fiesta. Muchos se embelesan contemplando la belleza de este animal de lidia, mientras que otros van provistos de cámaras fotográficas para captar la codiciada imagen.

La empresa si utiliza por intereses propio los corrales, para corridas, novilladas y algún toro sobrero,¿¿¿ pero por que no los expone al público???

Están a tiempo de acondicionar las estancias, para empleados, mayorales y los corrales, por si hay alguna deficiencia.

¿¿¿Será la escusa de la Comunidad de Madrid y Taurodelta para no abrir las instalaciones???

domingo, 1 de marzo de 2009

CARNAVAL SEGOVIANO


NAVA DE LA ASUNCIÓN
Aquel Carnaval de los años 20


El carnaval masculino pasaba preferente mente por la elección del traje de torero./ EL ADELANTADO DE SEGOVIA

La abuela del pueblo, María Marugán (95 años) da testimonio de las fiestas de antaño
Amaruarri - Nava de la Asunción

A sus 95 años María Marugán Gómez nos deja el testimonio del Carnaval que vivió el año de 1922, que es la secuencia de anteriores y posteriores bajo la misma tradición, rota y perdida a raíz del año 1936. Por ello los recuerdos recogidos en esta entrevista abren una página olvidada y poco conocida porque las referencias documentadas poco aportaban sobre el tema en Nava de la Asunción.

María, ¿cómo eran los carnavales que vivió?

— Recuerdo especialmente el de 1922 por el berrinche que me hicieron pasar.

En Nava de la Asunción uno de los días más esperados del año era el Lunes de Carnaval porque se celebraba "El día de las máscaras". La implicación del pueblo era muy grande. En la fonda de la señora Benita, que se encontraba de frente a la esquina de la Casa del Caño, se alquilaban trajes y máscaras que hacía ella misma, cosía muy bien. La gente entraba por la puerta principal y salía por las carreteras disfrazada.

Tenía de todo. Los más requeridos por los hombres eran los de torero, todos los años desfilaban cuadrillas que parecían de verdad, auténticos profesionales, y que jamás se verían delante de un toro. Era su noche de ilusión. Traía disfraces de militares, de mujeres, de época, cómicos y de todo un poco, porque los hombres no sabían hacerse sus propios trajes. En cambio, las mujeres se lo trabajaban mucho, aunque en aquellos tiempos y a falta de más medios el mayor recurso de vestuario era la colcha de la cama, que mayormente era floreada, y daba mucho juego para combinar. La cara se tapaba con cualquier otra tela y se agujereaba para los dos ojos. Por agujerear las colchas hubo siempre muchos disgustos.

GANADERIA LOS EULOGIOS



Divisa Verde y encarnada. Señal Horquilla en la derecha y despuntada en la izquierda. Antigüedad 23 de agosto de 1992. Fincas "El Pecado Mortal" COLMENAR VIEJO (Madrid) Representante D. Manuel Sanz de la Morena Procedencia
En 1959 fue adquirido por don Juan María Alonso Orduña el lote de don José Hernández Cabazón, cambiando el hierro que tenía anteriormente. En 1961 adquiere una camada de novillas y un semental de don Juan Guardiola Soto, eliminando lo anterior. En 1978 fue adquirida por don Licinio Herranz de Pedro, que ese mismo año la vendió a don Eulogio, don Luis Vicente y don José Manuel Sanz de la Morena, que anunciaron "Los Eulogios", variando el hierro. En 1979 se aumentó la ganadería con un lote de hembras y un semental oriundo de Santa Coloma. En 1986 falleció don Luis Vicente. En 1987 fue eliminando todo lo oriundo de Santa Coloma, conservando únicamente lo procedente de Guardiola Soto. En 1989 la parte de don Luis Vicente pasó a sus hermanos por herencia. En 1992 adquirieron un semental de don Felipe Lafita, "El Torreón". En 1987 echa el toro Aguilucho de Victoriano del Río. En 1988 se compra a Don Felipe Lafita el toro "Decidor". En 1991 se echa el toro "Milano" de Marcos Núñez; en 1992 se compra a Don Javier Camuñas el toro "Buenasuerte". En 1993 se echa el toro "Facilón" de Don Luis Algarra y en 1994 se compra el toro "Andador" de Don Felipe Lafita. Procedencia actual Atanasio Fernández-Lisardo Sánchez.

Vacas tentadas por el torero madrileño Sergio Aguilar.

Música: La puerta de los corrales. Ángel Pastor.

sábado, 28 de febrero de 2009

viernes, 27 de febrero de 2009

Entrega de Premios de la Asociación el Toro




Interesante la entrega de premios y tertulia de la Asociación el Toro de Madrid.

Los premiados tres criadores de toros de lidia internacionales, Portugal, España, Méjico.

Premio al encierro mas completo, JOAO FOLQUE (ganadería de PALHA).

El ganadero portugués comenzó diciendo que un aficionado, es el que a cruzado la alfabetización de las emociones.
No le gusta que le llamen ganadero,sino criador de toros de lidia.

El toro Rachido, con la vuelta al ruedo, del encierro premiado, era hijo de una vaca de procedencia Oliveiras y un macho de Baltasar Iban.

Contó la anécdota de esta vaca, que fue tentada por el torero Francés “Morenito de Arles” (Rachid Ouramdame), la vaca salió suelta del caballo y sin clase, pero se comió la muleta, pidiéndole por favor a Joao Folque que no matara a la vaca, la bautizo con el nombre de Rachid, por “Morenito de Arles”.

Contó otra historia sobre uno de sus sementales mas importantes, Chryler. No respeta las alambradas, solo a las vacas. Un día se escapo y fue a para a una fabrica que esta a 5 kl de la finca, tuvieron que ir con 30 vacas para convencerlo y que diera la vuelta. Cuando entro en la finca al regresar se lío a golpes y empujo una furgoneta de la marca Chryler, con el freno de mano, la movió 8 metros, hizo una avería de 700.000 pesetas antiguas. Dos hijos de este semental van a ser lidiados en Madrid esta temporada,con los numeros 637 y 550 de nombre Camerito.

Premio al toro más completo, JOSÉ CHAFIK ("COQUITO" de ganadería de SAN MARTÍN),vino expresamente de su Méjico a recoger el premio.De origen libanés, se enamoro de la fiesta siendo muy joven en Méjico e intento ser torero.

Su afición es querer al toro. Vino a España con su socio Marcelino Miaja a formar una ganadería, con los encastes que a el le gustaban y que había visto en Méjico, saltillo, coquilla, graciliano, vega-villar, santa coloma, etc., con esta amalgama formo la ganadería.

Flotó dos aviones para Méjico con 100 animales cada uno.

La temporada pasada le indultaron 9 toros en Méjico, el toro de la faena de Enrique Ponce, en la Monumental también ha sido del José Chafik.

Busca el toro encastado, con bravura, fijeza, humille y que siga la muleta con transmisión.

De Victoríno dijo, que era muy autentico, excepcional como persona y ganadero. Es el único ganadero de la competencia que tiene descendencia de Victorino, ya que le regalo unas pajuelas de semen.

Se emociono varias veces durante la tertulia este gran ganadero. Que ha destrozado mi ranking ganadero, se ha puesto en cabeza.

IGNACIO HUELVA ("COQUITO" de ganadería de SAN MARTÍN).

A Ignacio le mete el venenillo de la afición su abuelo materno, fue novillero y fue con el primero que cogió un capote. Su padre le llevaba a los toros.

Dice que criar ganado de Santa Coloma es muy desagradecido, no dan tantas oportunidades, Se necesita paciencia y es una gran locura.

Cuando compro Hernández Pla, se encontró la ganadería con mucho trapío y volumen pero le faltaba ir para adelante.

Los ganaderos de Santa Coloma, no se deja, ni prestan, ni venden absolutamente nada, como hacen en otros encastes .Solo Ckafik.

Ignacio compro la ganadería de San Martín a José Chafik.

Con lo de Hernández Pla, San Martín y Pérez de la Concha, tiene más de 900 vacas de vientre. Ha tenido que ir eliminando, quitando lo que no liga, lo de nota regular y lo que no ha visto tentar.

Después tomando unos vinos hubo unos momentos muy emotivos con los premiados, charlas amenas, anécdotas ganaderas, fue un placer.

Como decía José Chafik,”Que Dios nos bendiga a todos”

jueves, 26 de febrero de 2009

PEPE CACERES "TORERO"

Pepe Cáceres (1935-1987), torero colombiano, llamado José Humberto Eslava Cáceres, (Honda, 16 de marzo de 1935 - Bogotá, 16 de agosto de 1987), fue un matador de toros colombiano.
Debutó como novillero el 1 de noviembre de 1952, y viaja a España en 1955 donde realiza en la primera temporada diez novilladas con gran éxito. Tomó la alternativa en la Maestranza de Sevilla el 30 de septiembre de 1956, siendo su padrino Antonio Bienvenida. Sus triunfos más sonados a lo largo de su dilatada carrera fueron en la Monumental de México y en la Plaza de toros de Bogotá. Falleció a causa de una cornada que recibió el 20 de julio de 1987 en Sogamoso, que le produjo lesiones de las que no se pudo recuperar. Había anunciado su retirada para el año siguiente.
Alternó frecuentemente entre América y España con Luis Miguel Dominguín, Antonio Ordóñez, Palomo Linares, José Mari Manzanares y Curro Girón, entre otros. Se le consideró un maestro del capote. Murió en Bogotá el 20 de julio de 1987, debido a una insuficiencia respiratoria causada por una cornada cuando actuaba en la plaza La Pradera de Sogamoso, con el español Antonio José Galán y el rejoneador Dayro Chica.Había anunciado su retirada para el año siguiente.
Fue también empresario y criador de reses de lidia.
Se le considera uno de los más grandes toreros que ha dado Colombia y su primera figura taurina de ámbito internacional. Destacó en su faena con el capote, pero su dificultad para matar fue siempre su mayor limitación profesional. El lance conocido como Cacerina para acercar el toro al caballo en el momento de ser picado, fue creación suya.
PEPE CACERES "TORERO"

miércoles, 25 de febrero de 2009

DUENDE

Cuando se rajaba la voz era cuando más duende tenía.Tenía la misma creencia de aquel guitarrista que un día le dijo a Federico García Lorca: “ El duende no está en la garganta; el duende se sube por dentro desde la planta de los pies”. Al torero gitano Rafael de Paula le oí decir casi los mísmo : “ El duende entra por la palma de la mano”.

RAFAEL DE PAULA

AULA DE TAUROMAQUIA-C.E.U


TERTULIA UNIVERSIDAD SAN PABLO -C.E.U
El jueves,26 de febrero,en Aula de Tauromaquia del CEU.Don Antonio Álvarez Barrios.Abogado.Miembro de la Unión de Bibliófilos Taurinos.
"Ámos Salvador:un liberal, aficionado de fuste"

martes, 24 de febrero de 2009

PREPARANDO LA TEMPORADA, EN LA MAESTRANZA


Sevilla. Un nuevo tiempo para La Maestranza
24/febrero/2009

Luis Nieto. Diario de Sevilla.

La remodelación del graderío de la plaza de toros, la mejora de su ruedo y la incorporación de megafonía son aspectos claves en la nueva etapa del singular monumento sevillano

Justo en el patio de arrastre del coso del Arenal, propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, una gigantesca grúa delata las obras, en su interior, de la primera fase de restauración del graderío de sombra impar, desde la grada 3 a la 9 -palco de Labradores al de la banda de música-, donde una cuadrilla de obreros se mueve en torno a un andamio gigantesco.

La remodelación tiene como finalidad la mejora en la seguridad y en la comodidad de los espectadores. Para ello se suprimen tres filas y se crea un pasillo, quedando la distribución de este sector del graderío de manera parecida a como fue antes de 1965, año en el que se remozó para ganar esas localidades de más. Por tanto, mejorará el acceso y la evacuación del público, ya que actualmente la estrechez de los pasillos dificulta a las personas llegar con facilidad a sus localidades, que además son de reducidas dimensiones.

A lo largo de la historia de este singular coso taurino cuya construcción, en ochavas, comienza en 1716, han existido tres modificaciones sobre el graderío original.

El cambio actual supone que los 1.614 asientos de esta zona queden en 849 localidades. El espacio de cada asiento aumentará de 51 a 64 centímetros. Otro de los elementos nuevos son unas barandillas de hierro forjado, separadoras, más livianas que las existentes actualmente en otras zonas.

Con respecto al proyecto inicial -que ya publicó este diario- se han desechado sillas plegables en las dos primeras filas, donde irán bancos entre columna y columna, con un mecanismo plegable. Tras la reducción de localidades, la empresa Pagés -gestora del coso sevillano- tendrá que reubicar a los abonados de esos lugares.

Durante la presente semana, en la que terminan las obras de demolición de las antiguas localidades, encontramos en plena faena a los operarios de la empresa Bellido cuando está a punto de caer la noche. A simple vista se aprecian las dos remodelaciones anteriores, entre tanto los albañiles levantan y dan forma al nuevo graderío. Han comenzado un doble turno (de ocho de la mañana a diez de la noche) para cubrir la primera fase de esta remodelación antes del Domingo de Resurreción.

Además de las obras del graderío, la Real Maestranza de Caballería baraja también la remodelación del piso de plaza del ruedo, que debido a que no cuenta con un drenaje apropiado ha causado hasta siete suspensiones por lluvia en la temporada 2008. La institución maestrante ha solicitado a varias empresas la viabilidad de un piso que filtre mejor el agua, si bien no hay fecha para acometer las obras.

El teniente de hermano mayor de la Maestranza, Alfonso Guajardo-Fajardo, afirma que es un tema delicado, debido a que "todo el mundo identifica nuestra plaza de toros con el albero -no permeable-. Serán los técnicos quienes digan si se puede remozar el ruedo sin cambiar esa identidad y nosotros decidiremos. Hasta el momento, la mayoría de las personas consultadas coinciden en que lo mejor es utilizar las lonas cuando llueve".

Por otro lado, la propiedad ha encargado al arquitecto-conservador de la plaza, José Antonio Carbajal, un proyecto para la instalación de un sistema de megafonía, que sustituiría a la tradicional tablilla con la que se informa al público. Guajardo-Fajardo, que considera personalmente que "la mejor megafonía es la tablilla", señala que "sería lo menos agresivo al edificio. Queremos que pase desapercibido, como sucede con los focos. Si no está el Domingo de Resurrección sería para otra temporada".



Mas información en: http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/294413/nuevo/tiempo/para/la/maestranza.html

ENTREGA DE PREMIOS ASOCIACION EL TORO DE MADRID



Acto de Entrega del
XI TROFEO al ENCIERRO MÁS COMPLETO y el
IV TROFEO al MEJOR TORO
lidiados en la plaza de Las Ventas de Madrid
en la Temporada de 2008
otorgados por la Asociación El Toro de Madrid
Día 26-Febrero-2009…, a las 20 horas, Lugar: CASA PATAS c/ Cañizares, 10. Madrid
Joao Folque de Mendoza, ganadero vencedor del XI Trofeo al mejor Encierro
José Chafik Handam Amad y Ignacio Huelva Manrique, propietario y/o representante de la ganadería vencedora del IV Trofeo al mejor Toro.
"COQUITO" de la ganadería de SAN MARTÍN.
Intervenciones de ganaderos,con un coloquio abierto entre asistentes y ganaderos.

lunes, 23 de febrero de 2009

¿MAL FARIO EN LOS TOROS?

¿Creéis en los fantasmas, en los fenómenos paranormales?
Mucha gente habla de fantasmas, de casas encantadas, poltergeits, premoniciones, visiones terroríficas del futuro, hechos inexplicables que aterrorizan a quien los presencian.
Mucho antes de que existiera la Parapsicología, los instrumentos que recogen sonidos del más allá, las cámaras que captan espectros, en todas las culturas y épocas, existen referencias tratando este tema. Algunas han llegado a nosotros a través de escritos, y otras forman parte de la tradición oral.
Buenos los toros no van a ser menos, he encontrado dos videos del programa de la CUATRO “CUARTO MILENIO”, que trata todo esto.
A mí (a parte que todos estos temas me encantan), me parece muy interesante.




¡QUE SUSTO!






¿Conoce alguien, una historia de estas?

Pena de Juan y José

Pena de Juan y José es una canción dedicada a Joselito y Belmonte, creación de Juanito Valderrama.

PEÑA TAURINA "EL CLARÍN"

El amigo y presidente de la Peña Taurina “El Clarín” (Bogotá) Edgardo Baena Pianeta nos invita a que nos pasemos por este portal taurino de Colombia. www.voyalostoros.com
Aprovecho para felicitar el aniversario a todos los socios de la Peña taurina “El Clarín” por sus 40 años de alternativa y por su gran trabajo fomentando la fiesta.

viernes, 20 de febrero de 2009

CARNAVAL

Presentación Chirigota de Cádiz 2009, "LOS ENTERAOS" La Chirigota del Selu

jueves, 19 de febrero de 2009

TERTULIA C.E.U

En Julián Romea, 22, a las 19.30 horas en el aula 309
Los secretos del encaste Saltillo en Aula de Tauromaquia del CEU

Hoy jueves, el ganadero, José Joaquín Moreno Silva pronunciará en el Aula de Tauromaquia de la Universidad CEU San Pablo la conferencia "El encaste Saltillo”, en la que desvelará los rasgos específicos de este encaste.



José Joaquín Moreno Silva, ganadero propietario del hierro con su nombre, antiguo Charcoblanco y perteneciente a una de las familias del campo bravo andaluz, disertará esta tarde sobre su gran pasión taurina, el encaste Saltillo. Nieto e hijo de de dos famosos ganaderos, su interés se ha centrado siempre en las reses procedentes del tronco Vistahermosa, Lesaca, Saltillo que su abuelo don Félix Moreno Ardanuy comprase a principios del siglo XX, a la última viuda del Marqués de Saltillo. Hoy en día está considerado como uno de los encastes singulares más importantes de la cañada brava y con mayores problemas de supervivencia ya que al margen del hierro familiar apenas quedan unas cuantas reses puras de este encaste. Hoy, jueves 19 de febrero, a las 19.30 hrs, en la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo (C/Julián Romea, 22. Madrid)

Pastora Pavon "La Niña de los Peines"

Caracoles.Cante que pertenece al grupo denominado de las cantiñas y musicalmente esta muy próximo a las llamadas alegrías y más aún, al mirabrás.
Quién verdaderamente los reforma, los recrea, los engrandece, les da importancia, fama, difusión, carácter flamenco y los constituye definitivamente en estilo, es Antonio Chacón.Muchos consideran ,equivocadamente,que los caracoles son un cante madrileño. La antigua letra: "Santa Cruz de Múdela cómo reluce, cuando suben y bajan los andaluces...", que hacía alusión al cambio de trenes con destino a Andalucía, fue oportunamente transformada por Chacón en La gran calle de Alcalá con un gran sentido, pues la calle Alcalá era, en el Madrid de aquellos años, la arteria principal de la vida castiza y artística, donde la gente de teatro y del toreo ponían la nota pintoresca.

Pastora Pavon "La Niña de los Peines" en un cante por caracoles a la guitarra Ramon Montoya.La gran calle de Alcala.

miércoles, 18 de febrero de 2009

SILVERIO PEREZ

Silverio Pérez reveló lo que muchos han llamado la escuela mexicana del toreo. El torero mexicano hacía el paseíllo con la cabeza baja, rumiando su miedo, sin querer llamar la atención. Y cuando salía el toro, cuando una luz lo cubría, señal inequívoca de que esa tarde se le vería torear, Silverio excelente capotero,en repertorio y ejecución, presentaba el capote con las palmas de las manos abiertas y visibles, como pidiendo clemencia.Entre tardes de “espantadas” en que no quería ver al toro, se sucedían aquellas otras imposibles de imitar.


SILVERIO PEREZ (PASODOBLE)
Letra de Agustin Lara
Musica de Agustin Lara

En 1959, tuve el gusto de trabajar con Agustin Lara,. uno de los grandes
compositores de América...quien con su vasta inspiracion hizo posible
ese hermoso tema "Mujer", que creo es la mejor forma de
describir a ese bendito ser que nos dio la vida y el amor.

Mirando torear a Silverio
Me ha salido de muy hondo
Lo gitano de un cantar.
Con la garganta sequita

Muy sequita la garganta
Seca de tanto gritar.
Silverio, Silverio Perez,
diamante del redondel,

Tormento de las mujeres
A ver'...quien puede con el.

Mirando torear a Silverio, etc.

Silverio, torero estrella,
El principe milagro,
De la fiesta mas bella.
Carmelo que esta en el cielo,

Se asoma a verte torear'...
Silverio, torero estrella, etc.

Monarca del "trincherazo"
Torero, torerazo'...
Azteca y Español,
Silverio, cuando toreas,
No cambio por un trono
Mi barrera de sol'...



martes, 17 de febrero de 2009

TENTADERO DE VACAS

TENTADERO

He tenido la suerte de presenciar un tentadero de vacas de Vitoriano del Río , en la plaza de tientas de la finca “Medianillos” ,tentadas por el torero madrileño Angel Teruel, en presencia de su apoderado y maestro José Antonio Campuzano. Un “tapia” recibió clases magistrales del maestro Campuzano.
Un día excepcional , donde nos acompaño un sol radiante.

Música: Bulerías toreras del mano a mano – Juana la del Revuelo.



lunes, 16 de febrero de 2009

AULA DE TAUROMAQUIA-C.E.U





AULA DE TAUROMAQUIA-C.E.U
UNIVERSIDAD SAN PABLO

“José Tomas: el mito de la sociedad mediática”.

Conferencia-tertulia presentada por Rafael Cabrera.

Ponente D. Javier Vellón Lahoz. Profesor de la Universidad Jaime I de Castellón. Critico taurino en el periódico El Mundo en la región valenciana.

Hablo sobre la creación del mito mediático José Tomas, fenómeno social similar a de Manolete en la posguerra, y el Cordobés en época de desarrollo.

¿José Tomas es un mito heroico?

-La reaparición de José Tomas excede el marco de la tauromaquia para constituir un evento de masas con cierto tono de gregarismo racional propio de manifestaciones multitudinarias.

-Tienes rasgos propios del mito heroico en la época contemporánea, con su correspondiente incidencia en la sociedad y medios de comunicación.

-Sobre José Tomas se ha fijado un modelo literario, sobre el que se construye un universo de representación, convertido en referente retórico del que surgen todo tipo de especulaciones y expresiones figurativas de gran impacto.

Ensayos, columnas de opinión, poemas, narraciones, han convertido al matador en el motivo central de un universo especulativo en el que importa ante todo el criterio subjetivo, los deseos de grandilocuencia retórica e incluso, el mundo expresivo y temático de cada autor.

-La consideración de individualismo que va pareja a otros como la rebeldía, la transgresión y el orgullo de adoptar posiciones contrarias a la norma u orden establecido.

-Destaca por su no religiosidad en un mundo marcado por la superstición y los rituales; su enfrentamiento con los estamentos del poder taurino, y sobre todo, su negativa a plegarse a las exigencias televisivas.

Un aspecto curioso en este sentido; su republicanismo.

-Titanismo, apoteosis de una individualidad que pretende transgredir el orden natural para adueñarse de lo absoluto.

La moral del rebelde que se reafirma ante las leyes y valores comunes, que le llevan a actuar con desmesura para quebrar la lógica natural.

El mejor ejemplo, en el caso de José Tomas, su coqueteo con la muerte.

No concede entrevistas, y cuando lo hace resulta polémico, como sucedió con Enrique Ponce y su entorno mediático a partir de sus palabras en una cadena mexicana.

No se deja televisar.

No explica sus actos (por ejemplo, el caso de su retirada).

Reacciona de modo enigmático en situaciones difíciles (como en la corrida Isidril, que se dejo vivo un toro de Adolfo Martín)

-Icono publicitario.

A todo ello contribuye el propio diestro con los medios de comunicación, con una autoconciencia de imagen proyectada, de la que surgen mensajes que funcionan como eslóganes: “Vivir sin torea no es vivir “; o las referidas a los primeros momentos de la profesión “Aquel día fui Manolete, antes que Manolete”. “Manolete es el toreo como una forma de estar en el mundo, no tanto de torear”.

En su expresión extrema, su virtualidad comunicativa ha transcendido al ámbito político. Ha pasado a ser un icono en la defensa de tesis españolista frente a las tentativas de nacionalismo catalanista.

-Referente de cultura urbana.

Su estrategia de centrar la temporada en las plazas relevantes, rehuyendo de los pueblos. Es un fenómeno económico en la ciudad donde torea.

Ha sido capaz de sintonizar con lo que singulariza a la ciudad moderna: la heterogeneidad ideológica, social, económica y multiculturalismo.

Ha conectado con referentes de la actual cultura urbana. El rock, internet, you tube, pintores, actores, escritores, etc.

-La cultura de la imagen.

José Tomas ha conseguido ser un reclamo, de primer orden, integrándose en la cultura de la imagen, tanto en las pantallas televisivas como en reportajes fotográficos.

Estando el diestro en contra de los medios de comunicación y sin dar facilidades, es del torero que mas se habla, informativos, primeras paginas, etc.

El icono del diestro ensangrentado o las continuas imágenes con gestos sugerentes de estado de ánimo, que van dirigidas a la esfera emocional. La cogida, la sangre y el gusto.



La imagen del cuerpo destrozado del torero, con las orejas, responden a una tendencia de la imagen publicitaria.

-Su capacidad para generar titulares en primeras planas, con un notable apoyo de la imagen.

-En los géneros de opinión, editoriales, columnas, creando controversia, argumentaciones y especulaciones.

Los nombres más destacados del columnismo actual han tratado el tema de José Tomas; Alfonso Ussía, Francisco Umbral, Joaquín Sabina, Antonio Burgos, Raúl del Pozo, Ansón, Juan Manuel de Prada. etc.

La reaparición de José Tomas ha supuesto un revulsivo para el anquilosado y marginal panorama en que se encuentra la fiesta taurina en los comienzos del siglo XXI.

El diestro de Galapagar a conseguido llegar a sectores ajenos al mundo del toro, gracias al impulso mediático que ha venido acompañado su presencia en los ruedos.

viernes, 13 de febrero de 2009

CRONICAS DEL RECUERDO

JOAQUÍN VIDAL - Valdemorillo - 08/02/1999

Sorpresa: los toros no se caían
FERIA DE VALDEMORILLO

Será difícil de entender en estos tiempos que corren pero los toros que se lidiaron en la última corrida de la Feria de Valdemorillo no se caían. Por estas que no. Fue una gran sorpresa. Precisamente el día de la función fuerte con el cartel señero del abono, van los toros y no se caen.Valdemorillo volvía por sus fueros. Una feria valdemorillana con toros cayéndose y un calor de primavera, tal cual venía transcurriendo, ni es feria valdemorillana ni es nada. Para pasar calor y ver toros inválidos no va uno a Valdemorillo.
Recitales / Camino, Conde, Gil
Toros de Los Recitales, bien presentados, con trapío los tres últimos; fuertes, en general manejables; varios pastueños, 5º principalmente.Rafael Camino: estocada (silencio); pinchazo y estocada (silencio). Javier Conde: bajonazo -aviso- y dobla el toro (escasa petición, ovación y salida a los medios); estocada corta caída; se le perdonó un aviso (oreja con protestas). Gil Belmonte: estocada corta caída (algunas palmas); media estocada ladeada (silencio) Plaza de Valdemorillo, 7 de febrero. 4ª y última corrida de feria. Cerca del lleno.
Lo tradicional de Valdemorillo era congelarse mientras saltaban a la arena toros de redaños. La afición conspicua tenía la costumbre de someterse a esa prueba. Quien sobrevivía a la congelación, ya estaba preparado para soportar la temporada entera sin que ocurriese nada. Los fríos de Valdemorillo son una vacuna para la salud de la afición. Los toros de Valdemorillo, la recompensa por el sacrificio rendido y la comprobación de que el bous taurus en su primigenia esencia existe. Aquello de "los toros con sol y moscas" es discutible y además, tampoco da ningún gusto.
Aquello de que a los toros hay que ir a divertirse es una falsedad. A los toros hay que ir dispuesto a sufrir; provisto de lupa para comprobar la casta y la fortaleza de las reses, la integridad de sus astas, el discurrir de la lidia, el mérito de los lidiadores, la calidad de los lances, el respeto a los cánones, el correcto estado de la cuestión. Y si algo de todo esto falta, el aficionado conspìcuo lo exigirá con la vehemencia que sea del caso; y si se cumple cabalmente, lo celebrará gozoso e incluso puede que entre en trance y crea que se le ha aparecido la Virgen.
Ver en Valdemorillo que un toro derribaba a un caballo provocó estas reacciones. Fue el segundo de la tarde. Ver que un torero templaba los muletazos desde su estoica verticalidad y bajando la mano, también. Fue Javier Conde. Muchos casi se dieron por satisfechos. Y sin embargo aún tuvieron los aficionados conspicuos otros motivos de satisfacción.
Que no se cayeran los toros les llenaba de asombro y se preguntaban por qué no han de ser igual de enterizos -o sea, normales- cuantos toros salen en todas las plazas del país. Valdemorillo en sus salsas. En Valdemorillo se han visto, años atrás, toros de edad provecta; toros con arboladura y arrobas, luciendo en sus pezuñas unos espolones que semejaban a los de los gallos de pelea.
No llegaba a tanto, ni mucho menos, la corrida de Los Recitales mas de presencia iba suficientemente servida. Y de fortaleza también pues resistía sin perder pata la prueba del caballo; y aún doliéndose de las banderillas, se iba arriba en el segundo tercio; y durante el de muerte embestía sin excesivos problemas.
Distinto es que los toreros estuvieran por la labor. Algunos no estaban por la labor. Rafael Camino intentó los derechazos con mucha insistencia. Lo que no intentaba, en cambio, era instrumentarlos con la necesaria quietud y mediano ajuste. Apenas tomaba el toro la franela, ya estaba aligerando el pase, reduciendo el recorrido a su mínima expresión, y -lógicamente- la noble embestida se perdía en el vacío.
Algo parecido le ocurría a Gil Belmonte, con peor justificación pues éste es un joven torero de reconocidas cualidades, menos veterano que sus colegas, sin cartel aún, y se suponía que debió hacer mayor esfuerzo. A un toro de tarda condición le ahogaba la embestida; al de encastada nobleza que cerró la feria, lo muleteó sin temple y rectificando terrenos, quizá porque las vivaces acometidas no le inspiraban confianza.
Javier Conde estuvo en su estilo: muy desigual. Lo mismo ligaba los naturales con impecable templanza que se ponía a torear descaradamente fuera cacho con el pico de la muleta; lo mismo iniciaba la faena mediante una teoría de ayudados pletóricos de majeza, que la emprendía a derechazos o naturales ventajistas, desvaídos, hasta acabar aburriendo a la afición. Le dieron por eso la oreja del quinto toro, pero nadie se lo creía; ni él.
La Feria de Valdemorillo fue al fin fiel a la tradición y salvó el honor: hubo toreros con voluntad de agradar, salieron toros e hizo un frío siberiano, que no pudo con los aficionados. Lo cual prueba que están en perfecto estado de revista.

jueves, 12 de febrero de 2009

SEVILLA 2009



La empresa Pagés, con Eduardo Canorea y Ramón Valencia al frente, encara la semana decisiva para ordenar los carteles de la Feria de Abril, que sufren cierto colapso por el enquistamiento de las contrataciones de José Tomás y Miguel Ángel Perera, dándose ya por descartada del serial abrileño la presencia del diestro Cayetano. Sobre los otros dos toreros, José Tomás y Perera, aún no existe acuerdo, pero tampoco existe la certeza de que se vayan a quedar fuera de Sevilla.
Sobre José Tomás habrá que esperar al regreso a España del torero y su apoderado esta semana. Ayer domingo, José Tomás cortó dos orejas en la plaza colombiana de Bogotá, en una campaña americana triunfal. La empresa se reunirá con el apoderado de Tomás, Salvador Boix, a su regreso a España. Una vez que el torero ha cedido a no estar el Domingo de Resurrección -la empresa cerró el cartel antes de comenzar a negociar con él- y también ceder a seguir negociando pese a no estar en la Feria de Abril por el compromiso privado de la empresa con una plataforma de televisión -José Tomás no desea ser televisado-, ambas partes han acordado poder encontrar una fecha posterior a la Feria de Abril. Se baraja como posibilidades el domingo 10 de mayo o el Corpus. El problema llega con la corrida de toros. José Tomás sí exige, al menos, poder elegir el ganado, y prefiere a Núñez del Cuvillo, hierro al que mantiene 'castigado' la empresa de Sevilla or el incremento de honorarios. La cuestión será dilucidar si cede por tercera vez José Tomás o cede en esta ocasión la empresa Pagés.
En caso de alcanzar un acuerdo con el torero madrileño -inédito en la Maestranza tras un año y medio de reaparición-, es también conocida la exigencia de José Tomás de ni abrir ni cerrar cartel. Podría ser una oportunidad incluso para la alternativa de Pepe Moral, que abriría cartel y lo cerraría por la alteración del orden de actuación por la ceremonia de alternativa. También podría tener hueco en este cartel toreros sevillanos como Daniel Luque u Oliva Soto. Las pretensiones económicas de José Tomás obliga a buscar toreros interesantes pero de baja cotización.
El caso de Miguel Ángel Perera parece aún más complicado, aunque al final podría solventarse con un incremento del caché del torero. El diestro extremeño está muy disgustado con la empresa sevillana por no haber contado con él para el Domingo de Resurrección, tras haber realizado la extraordinaria temporada de 2008 y cortar dos orejas en la Maestranza en la mejor faena del serial. La empresa de Sevilla ha intentado corregir el error de no haber contado con él hasta el cuarto o quinto lugar. Le ha ofrecido tres corridas en la Feria más una cuerta en San Miguel. Las corridas de la Feria serían las de Fuente Ymbro (con Talavanate y otro), Jandilla (con Morante y Castella) y Daniel Ruiz (con El Juli y Manzanares). A pesar de esta importante oferta, el torero ha rechazado en principio torear en Sevilla si no se le incluye el Domingo de Resurrección. La empresa de Sevilla aún no ha cubierto esos huecos de su última propuesta esperando un cambio de pensamiento de Perera.
El que sí ha cerrado tres tardes en el abono es el diestro extremeño Alejandro Talavante (aunque el año pasado no obtuvo trofeo alguno). En principio, serán dos corridas en Feria de Abril (Fuente Ymbro y Torrealta) más un tercer paseíllo en septiembre, en San Miguel. También ha cerrado dos tardes el sevillano Daniel Luque, número al que aspira Salvador Cortés, que tiene presencia asegurada. Otro sevillano, César Girón, que dejó dos tardes entonadas en la temporada pasada, también debería tener su hueco. Sebastián Castella también toreará dos tardes en el ciclo de Feria de Abril. Otros nombres que parecen seguros en la Feria son los de El Fundi, Salvador Vega, Juan Bautista, Antonio Ferrera, El Fandi, Luis Bolívar, Curro Díaz, Sánchez Vara...
Los carteles básicos que se barajan como posibles actualmente son los siguientes:

DOMINGO DE RESURRECCIÓN
- Toros de Zalduendo para Morante de la Puebla, El Cid y José María Manzanares.

FERIA DE ABRIL
- Toros de Victorino Martín para Morante y El Cid, mano a mano.
- Toros de Torrealta para Finito, Manzanares y Alejandro Talavante.
- Toros de El Pilar para Javier Conde, El Cordobés y Rivera Ordóñez.
- Toros de Juan Pedro Domecq para Ponce, Morante y Antonio Nazaré (alternativa).
- Toros de El Torreón para Ponce, El Cid y El Juli.
- Toros de Jandilla para Morante, Castella y un tercero (Perera, si acepta).
- Toros de Daniel Ruiz o El Ventorrillo para El Jui, Manzanares y un tercero (Perera, si acepta). - Toros de Fuente Ymbro para Talavante y dos más (Perera, si acepta).
- Toros de El Puerto de San Lorenzo para Castella, El Cid y un tercero.

CICLO DE SAN MIGUEL (final de septiembre)
- Toros de Parladé para Morante, El Cid y un tercero (Perera, si acepta).
- Toros de El Ventorrillo o Daniel Ruiz para Talavante, Manzanares y un tercero.

Rafael Cabrera disertará sobre ‘Los fundamentos técnicos del arte de torear’




La Universidad San Pablo CEU de Madrid acoge esta tarde (jueves 12 de febrero) la segunda de las conferencias del IV Aula de Tauromaquia que se celebra en esta universidad todos los jueves por la tarde. Director de este Aula de Tauromaquia es el encargado de esta segunda conferencia.

miércoles, 11 de febrero de 2009

ANDRES TORRES "EL MONAGUILLO"

Andrés Torres Jiménez, El Monaguillo, nació en Málaga el 23 de septiembre de 1945. Debutó como novillero con picadores en su ciudad natal el 8 de marzo de 1964. Durante ese año y el siguiente, arropado por una potente campaña de propaganda, comandó el
Andrés Torres Jiménez, El Monaguillo, una vez tomada la alternativa, tuvo muy poca proyección. Se doctoró en Málaga, el 19 de marzo de 1966, siendo padrino Paco Camino y con Andrés Vázquez de testigo. Se presentó y, a la vez, confirmó su alternativa en Madrid el día 21 de abril de 1968, con Serranito y Paco Ceballos en el cartel. Durante los años que estuvo en activo no tuvo suerte y toreo muy pocas tardes, haciéndolo por última vez en su ciudad natal el 22 de mayo de 1983.

MUSICA-Bambino - Cuando suenan los clarines

lunes, 9 de febrero de 2009

VALDEMORILLO

Domingo 8: Toros de Buenavista para El Fundi, Antonio Ferrera y Ángel Teruel.
Tarde entretenida en coso de Valdemorillo, en el último festejo de la feria de San Blas, con un encierro de la ganadería de Buenavista, de encaste bodeguero. Segundo y tercer toro pidieron el carnet, “El Fundi” esta en el mejor momento de su carrera y estuvo a la altura de su lote, Antonio Ferrera, sigue muy veloz con su Ferrari y una grata sorpresa Angel Teruel, me sorprendió con su complicado primer toro.
El segundo de la tarde, que le toco en suerte al torero extremeño, ha sido premiado con una vuelta al ruedo, después de un monopuyazo, derrocho casta y bravura en el último tercio.

Música-Pepe Blanco-Capote bordado.


domingo, 8 de febrero de 2009

LIDIANDO EN OTRAS PLAZAS








Como podéis ver, el Rincón también realiza otras actividades (siempre reconfortantes para el espíritu ), a parte de la de ir a los toros.




El viernes nos reunimos (bueno faltaban Jesús, Julio y Luis Miguel),Juan esta haciendo las fotos, para ir a ver a nuestro amigo Tom.




Le oímos cantar, bailamos con su música y con la de todas/os los demás, que nos deleitaron con canciones de siempre.
También, nos tomamos unas copichuelas,! más agustito...........¡

sábado, 7 de febrero de 2009

VALDEMORILLO

Viernes 6: Toros de Antonio San Román para Curro Díaz, Juan Bautista y Daniel Luque
Tarde invernal, el cielo descargo una copiosa nevada en Valdemorillo.
Dentro de la plaza cubierta multiusos y climatizada se estaba sensacional, una temperatura perfecta para aguantar el festejo.
Los toros de Antonio San Román, bien presentados y en puntas.
Curro Díaz con el manejable primero, bien en los lances de recibo a la verónica rematados con una sensacional media. Detalles de pellizco con la muleta, pases sueltos, unos naturales, trinchera y pecho. El de Linares en su segundo, tandas ligadas con gusto y sentimiento, remato con una estocada desprendida. Oreja.
Juan Bautista sin pena ni gloria, en el primero de su lote, simulacro en la suerte de varas, en los dos encuentros con el caballo. El morlaco se quedo con mucha movilidad y entero para la faena de muleta, donde el francés, no tuvo su tarde.
Daniel Luque, le toco en suerte el lote más flojo de la tarde. Bien con el capote, en su primero. Adornos y pases de desprecio antes de la suerte suprema. Estocada caída. El presidente le concedió una oreja. En el flojísimo sexto, el torero de Gerena hizo de enfermero, se dio un arrimón toreando para la galería. Estocada, dos orejas.
Brillo por su ausencia, una buena ejecución en la suerte de varas, en seis toros seis.

Música-Carmen Linares- ¡Vivan los toreros! – Alegrías

jueves, 5 de febrero de 2009

La Copla




Se ha inaugurado recientemente una gran exposición, en la Biblioteca Nacional de Madrid, dedicada a La Copla (también llamada canción española). Cancionero popular, de aire picaresco, que en muchas de sus letras están presentes, toros, toreros y festejos taurinos.

Pero aparte de estar ligada íntimamente las letras al espectáculo taurino, esta lleno de parejas y roces, entre la copla y los toros. Tonadilleras y toreros. Como...

Pastora Imperio y Rafael Gámez El Gallo.

Dora La Cordobesita y Chicuelo.

La Goya y Ricardo Torres Bombita.

La Argentinita y Ignacio Sánchez Mejas.

Conchita Piquer y Antonio Márquez.

Juanito Belmonte y Celia Gámez.

Nati Mistral y Pepín Martín Vázquez.

Conchita Márquez Piquer y Curro Romero.

Isabel Pantoja y Paquirri.

Ortega Cano y Rocio Jurado.

Estrella Morente y Javier Conde.

Información de la exposición.


Lugar: Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional.
Fechas: 3 de febrero al 12 de abril de 2009.
Horario: martes a sábado de 10 a 21 h.
Domingos: de 10 a 14 h.
(Último pase 30 minutos antes del cierre)

Con la presente exposición pretendemos hacer un recorrido gráfico de la historia de la copla por medio de los variados documentos que la Biblioteca Nacional de España conserva en sus colecciones.

La secuencia que sigue la exposición está dividida en varias secciones encabezadas por títulos de conocidas coplas: El día que nací yo (El primer tercio del siglo XX); Suspiros de España (1935-1950); Yo soy esa (1950-1965); Y sin embargo te quiero (El exceso en la radio y el cine); Pasó tu tiempo (1965-1980); Te he de querer mientras vivas (De los años 80 a la actualidad); Bien se ve, Son las cosas de la vida (La importancia de la copla en el mundo del espectáculo y los medios de comunicación de masas).

En todas ellas se recogen las múltiples manifestaciones de la copla: grabaciones sonoras (rollos de pianola, discos de pizarra y de vinilo, casetes y cartuchos, discos compactos), cancioneros, programas de cine, fotografías, videograbaciones.

Durante el recorrido nos encontramos con los nombres más destacados de cada período: desde La Argentinita, compañera de Lorca en las incursiones musicales del poeta, Pastora Imperio y Raquel Meller, embajadoras en París y en el mundo, pasando por Miguel de Molina, uno de los primeros intérpretes masculinos de la copla, Estrellita Castro, Concha Piquer, Tony Leblanc, en su faceta de creador de coplas, Nati Mistral y Lola Flores, que junto a Manolo Caracol revolucionó el espectáculo. Otra destacada pareja, Carmen Morell y Pepe Blanco, iniciaron una nueva vía en el mundo de la copla.

No faltan los populares Antonio Molina, Manolo Escobar, Rocío Jurado e Isabel Pantoja.

En estos últimos años otras voces enriquecen el mundo de la copla: Pasión Vega, Diana Navarro, Carlos Cano, Concha Buika y el conocido tenor Plácido Domingo, que incluye en su repertorio coplas inmortales.

Se alude a la estética de la copla y a su puesta en escena en las tablas de un escenario y en la pantalla cinematográfica con un traje negro y una mantilla de blonda similares a los que inundaron la iconografía de la copla en carteles, cubiertas de discos y programas de espectáculo, como podemos contemplar en el audiovisual que acompaña y enriquece la exposición.

La publicidad de las contracubiertas y de las últimas páginas de los documentos impresos nos permite relacionar la copla con la literatura popular, con las novelas, con las biografías y, además, la noticia que dan los pequeños programas de cine nos sitúa a la puerta de los locales que en los años cuarenta y cincuenta nos llamaban para que entráramos en la magia de las salas oscuras.

Como la copla ha vivido, sobrevivido y revivido, hemos aceptado los documentos contemporáneos de la creación de las obras (partituras, discos, cancioneros), pero también hemos recogido las nuevas ediciones, las nuevas versiones, los nuevos sistemas de difusión.

Canción española, copla andaluza, canción folclórica y copla son los diversos términos que identifican un género musical propio de España que forma parte del patrimonio cultural español.

Por su hondo calado dentro de la cultura popular, aceptar la copla como parte de nuestro patrimonio es un hecho que no puede dejarnos indiferentes. La copla levanta pasiones a favor y en contra. Se ha usado y abusado de ella. En la actualidad una corriente de recuperación de la copla nos obliga a hacer una relectura de su historia, aceptándola más allá de tantos prejuicios ya superados, lo que permite encarar el hecho cultural de la copla libres de complejos, ofrecer una visión diferente y apreciar su valor a través del análisis objetivo de sus documentos sonoros, impresos y audiovisuales, para colocarla en el lugar que merece en nuestra historia y cultura. Esta es la contribución de la Biblioteca Nacional de España.
Descargar folleto (Pdf, 869 Kb)


Comisarias de la exposición
Alicia García Medina
Nieves Iglesias Martínez

miércoles, 4 de febrero de 2009

martes, 3 de febrero de 2009

Yo quiero ser "mataor"

Antonio Molina
Película: El pescador de coplas Tema: "Yo quiero ser mataor" (Pasodoble) (Gordillo - Perelló)