jueves, 28 de enero de 2010

TOROS EN TURIN IV



Bandera de la Ciudad de Turin adoptada por las milicias urbanas

en el sitio francés de 1706

Una leyenda, sin fundamento histórico alguno, pero muy bonita, puesta en boga en el siglo XVI por Filiberto Pingone, erudito de la corte del Duque de Saboya Emanuel Filiberto (que para los Españoles fue el general que ganó la batalla de S. Quintín, y para los Piamonteses el verdadero refundador del estado que llegó a ser el núcleo de la ubicación italiana), reanuda la origines

mitológicas de la ciudad a una procedencia egipcia, al mito solar de Fetonte y al culto del Dios Apis, que era un toro, y no un buey.

Curiosamente, tres siglos después se fundó en Turín el más importante Museo Egipcio en Europa, a partir de la colección de la Casa de Saboya, integrada por la de retirado cónsul de Francia en Egipto, el piamontés Drovetti



Otra leyenda, que remonta a los tiempos de la antigua Taurasia, y explica con el lenguaje simbólico proprio de las leyendas como el noble animal pasó a ser el símbolo de la ciudad, es la del toro que ganó la pelea y mató a cornadas el dragón que afligia la villa y sus alrededores, destrozando cosechas y comiéndose a hombres y animales.

Parece que la fuerza para ganar la terrible pelea el toro la encontró en el buen vino que ya entonces se hacia por estos lares.
El pueblo de los Tauriscos, los hombres de los montes, estaba aun sin fornicaciones, y el feroz dragón amenazaba sus habitantes, que no se atrevían ni a salir de sus casas, dejando el campo y las tareas agrícolas en abandono. El hambre y el miedo estaban terminando con la tribu, cuyas armas primitivas
nada podían en contra de la piel acorazada del dragón.
Un hombre del pueblo tuvo una idea. La leyenda no dice el nombre de esta persona, solo cuenta que era un pastor de ganado, con una manada de reses encabezada por un toro poderoso como nunca se había visto.

El hombre separa el toro de las vacas, encerrándolas en un cercado, y al animal ya inquieto, por verse apartado, le da de beber en un cubo un líquido rojo y espumoso, el vino, que lo pone ebrio y bravo. Así enfurecido, el toro sale del pueblo a la búsqueda de algo para desahogar su bravura, y en el campo se encuentra con el dragón, que debió aparecerle como es ahora un picador con su enorme caballo acorazado en el ruedo.
Por nada amilanado por la espantosa gura del monstruo, el toro arrancó desde lejos, y embistió corneando el dragón en el pecho. Este para defenderse clavó sus manos rostradas en las carnes del bóvido, y así empiezo un salvaje combate que recordaba las prehistóricas peleas de dinosaurios, y ahora se
podría comparar a una dura y espectacular suerte de varas.
La pelea fue larga y sangrienta, y a la hora de ponerse el sol detrás de las altas y blancas cimas de los montes nevados, los dos enemigos yacían tumbados sin vida. El toro había ganado, pero con la victoria había llegado la muerte.
Perdidos para siempre los abundantes pastos, el bravo animal entró en la leyenda. Los Tauriscos, agradecidos por su salvación, quisieron que como símbolo de su recién nacida población se pusiera la viril imagen del toro.
La leyenda lo dice todo: el toro ya medio domesticado, recobra su bravura salvaje separándolo de la manada, y con el ayuda del vino. Su socrocio propiciatorio, su muerte en una pelea de bravo, son necesarios en pro del bienestar de la comunidad. Su sangre derramada riega la tierra y la fertiliza. El
toro es fuerza, valor, amparo del pueblo en contra de las calamidades, representadas por el dragón, pero también propicia fecundidad y abundancia.

En su muerte de valiente, el pero animal se eterniza y es adoptado por los antepasados de los actuales Turineses como espejo de sus cualidades y virtudes.
La presencia y el rol del vino en la leyenda nos enlazan con los antiguos cultos dionisiacos, cuyas relaciones con los ritos taurinos son de sobra conocidas, además de ser muestra de una arraigada, y hoy en día aun presente y bien fuerte, tradición y cultura enológica de la región.

Pero, si en la prehistoria los toros aquí tomaban vino, ahora... escupen agua.
 Las fuentes de agua publicas de la ciudad siguen siendo los tradicionales  "toret" (en dialecto piamontés, sínica "torito"), con una cabeza de toro escupiendo un chorro de agua. Más que un toro, parece un becerrito, con unos pitones cortísimos, sin duda "afeitados" por las autoridades municipales para
evitar que por un descuido se le ciegue un ojo al sediento ciudadano de a pié, que quisiera aprovechar del agua acercando la boca a la del animal, de donde sale sin cesar el refrescante líquido potable.



La típica fuente de agua publica de Turín (toret)

Otra famosa representación del toro en la historia de la Ciudad - lamentablemente desaparecida - fue la gran estatua de bronce vacía, sobrepuesta a la punta de la antigua torre cívica, colocada a lado del palacio del Ayuntamiento. La imponente torre fue derribada por los franceses de Napoleón para humillar a la capital de un reino que con muchos esfuerzos había sido derrotado y temporalmente anexionado a Francia. Cuentan las crónicas que la cúspide de la torre estaba rodeada de una corona sujetada por ocho
toritos, y en la punta había la famosa gran estatua del toro enfurecido, que tenia dos agujeros "en lugares opuestos", para que, cuando soplara el viento, el toro … mugiera.
Pero aun derribando la torre, Napoleón no se atrevió a quitar el toro del escudo cívico, y siempre la Ciudad y su Ayuntamiento se han identificado con él. Era tradición, hasta las primeras décadas del siglo XX, que el pueblo apodara a los regidores de la Ciudad, en el dialecto local, "bergé del tor", o sea "pastores  del toro", augurando que lo cuidaran bien y no lo trataran… como una vaca
lechera (con eso de "ordeñarla" con demasiados impuestos).

TRES CORRIDAS EN UN SOLO DIA







El 17 de julio DE 1955, es una fecha histórica e irrepetible en los anales taurinos. Juan Antonio Romero "Ciclón de Jerez", toreó por la mañana en San Fernando, una novillada de Baldomero Sánchez. Alternaron Chano Rodríguez, Juan Antonio y El Pío. A las cinco en Jerez toreó una novillada de José Belmonte, la toreó Joselito Huerta, Juan Antonio y El Pío. A las once de la noche en Cádiz, Chano Rodríguez, Juan Antonio y Joselito Huerta una novillada de José Escobar. Juan Antonio "Ciclón de Jerez", corto doce orejas, cuatro rabos y una pata. El vestido fue el mismo para los tres festejos, no se lo cambió. Era un terno grana y oro.





miércoles, 27 de enero de 2010

TOROS EN TURÍN III

Origen y simbología del toro en la Ciudad de Turín


Turín (en italiano Torino; la antigua Taurasia, y luego Julia Augusta Taurinorum), es una ciudad del Norte de Italia, capital del Ducado de Saboya a partir del 1563, luego capital de Reino de Cerdeña desde 1713, con la misma Dinastía. En la época de la conquista napoleónica fue rebajada a simple capital del departamento francés del Erídano, para luego regresar a su rango en 1814 con la Restauración.
En 1861, se convirtió en la primera capital del Reino de Italia, titulo que mantuvo hasta 1864, siendo hasta ahora la mayor ciudad de Piamonte y la cuarta de grande en Italia, con poco menos de un millón de habitantes.
Está ubicada en un llano a los pies de los montes (la región del Piamonte) a la orilla del Po, donde en este confluye la Dora Riparia, a 125 km al Noroeste de Génova.
Los antiguos Ligures (o Celto-Ligures) Tauriscos fueron los primeros pobladores conocidos del lugar.
El étimo Taur-, según los estudios mas serios, se refiere a montes o alturas (véanse los montes Tauros), ya que parece que las primeras casas de la aldea llamada Taurasia ubicaban en los altos entre los dos ríos que aun corren por la ciudad, en posición estratégica y bien defendida, pero el termino pasó a confundirse con la palabra latina taurus, en celta auroch, que significaba al bovide progenitor del actual toro bravo.
Parece por lo tanto que al étimo originario se sobrepuso él de referencia al mítico animal que pasó a ser el símbolo de la ciudad, privilegio que Turín comparte con la aragonesa Teruel.



Panorama de Turín con el simbolo de la Ciudad
 
Desde tiempos pre-romanos, el toro ya era símbolo y animal totémico de los Tauriscos; estatuas de torillos en bronce ha sido halladas en excavaciones arqueológicas en el sito de Industria (unos 35 kms. de la actual Turín). La antigua Taurasia convertida, en "oppidum" fortificado por Julio Cesar (Oppidum Taurinorum) y asentada como colonia romana por Octaviano Augusto pasó a llamarse Julia Augusta Taurinorum (de los Taurinos).
El escudo del Ayuntamiento de Turín es un toro enfurecido (saltando hacia izquierda), dorado, con los cuernos plateados, en fondo azul.



Escudo de la Ciudad de Turín
Este escudo remonta a la Edad media, pero el símbolo del toro ya se encontraba en monedas y medallas romanas. En documentos escritos su presencia está comprobada en el siglo XIV como en el llamado Código de la Cadena, guardado en el Archivo de la Ciudad, donde se ve que en origen el toro era rojo (colorado y saltón ¿habrá sido de casta navarra?) en fondo blanco; luego pasará a ser dorado (jabonero o melocotón) en fondo azul.
El primer registro oficial del escudo de la Ciudad de Torino remonta al 1687, pero ya estaba en uso desde hace siglos. Con pocas variaciones ha llegado a nuestros días, siendo aun puesto en todos los actos oficiales y documentos del Ayuntamiento, en los cascos de los policías municipales, el los autobuses del transporte urbano, en la placa de los taxis, en la decoración de varios ericios públicos civiles y religiosos.


Evolución del escudo de Turín

El escudo con el toro enfurecido de Turín ha sido también incorporado en varios escudos de unidades y cuerpos militares italianos, que tienen con la Ciudad del toro una relación especial, siendo la primera capital del Estado y la patria de origen de gran parte de las actuales fuerzas armadas italianas. El más
destacado ejemplo es la Brigada de infantería Alpina (los típicos alpinos italianos con la pluma de águila en el sombrero) llamada "Taurinense", con sede en Turín, que lleva en su escudo verde sobrepuesto el mismo toro enfurecido en fondo azul, mientras se llama "TORO" el grupo de helicópteros del Ejercito que tiene su base en Venaria Reale, a lado de Turín.
Llevan también el toro en sus escudos la "Secuela di Applicazione" (escuela superior para oficiales del Ejercito, con sede en Turín), el Batallón de Transportes "Monviso", el 82° Regimiento de Infantería "TORINO" y el Batallón del "Genio Ferrovieri" (Ingenieros de ferrocarriles).


Escudo de la Brigada Alpina "Taurinense"

AULA DE TAUROMAQUIA C.E.U. UNIVERSIDAD SAN PABLO




- Jueves, 28 de Enero de 2010. D. José Luís Larrea Apezteguía. Periodista. Escritor. “La edad de oro de la casta navarra en Pamplona”.
En la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo


C/Julián Romea, 22. Madrid.

19,30 horas

martes, 26 de enero de 2010

TOROS EN TURÍN II

LA STAMPA 9 de julio de 1923


La “corrida”

A la “corrida” de toros que tuvo lugar ayer han asistido más de veinte mil personas.Especialmente llenos los sectores de tendidos populares. En la tribuna real estaban el Duque de Bérgamo, el Duque de Pistoia, el Gobernador Civil Gran Oficial Palmieri, el Comisario prefecticio (sustituto de alcalde nombrado por el gobierno n.d.t.) Comm. La Vía, y otras autoridades, Las gradas de la parte de la avenida Castelfidardo eran pobladaspor un público muy veraniego y muy elegante. La climatología fue benigna, Los nubarrones que en principio amenazaban una tormenta han sido mas bien providenciales porque tapando el sol han mitigado un poco el vivo calor del bochornoso día.
Entre una lidia y otra dos bandas, del Presidio Militar y de la Milicia nacional han tocado repetidamente marchas e himnos patrióticos. Algunos pelotones de la Milicia nacional se han hecho cargo del servicio del orden. El público ha recibido con aprobación y aplausos las valientes exhibiciones de los “toreros” y se ha interesado con curiosidad a las suertes de las diversas lidias que han sido ejecutadas en un solido ruedo fabricado para este evento, y que, según decían los entendidos, tiene una amplitud casi igual a la de los normales cosos españoles. Los “números” que han sido mas admirados por el publico también por los mayores elementos de coreografía han sido el tercero en que García ha lidiado el toro con su caballo fastuosamente decorado y el cuarto por el “hombre estatua”, representada por don Tancredo. El "espada" Parejito, tras una larga y ágil exhibición ha matado el ultimo toro traído en el ruedo con una sola estocada infligida casi en la cervical. El toro ha tambaleado algún instante y se ha caído al suelo chorreando sangre. Fue arrastrado afuera por dos caballos con una soga atada a los cuernos como se usa en España. El toro muerto ha sido ofrecido en beneficencia al Comité de defensa de los niños.

En la misma pagina, en la cartelera de cine

La corrida de los toros
en el SALON GHERSI

También es parte del espectáculo la interesantísima corrida que tuvo lugar en Roma a la presencia del Honorable Mussolini, con todo su entorno de capeadores, banderilleros, picadores, espadas y con la muerte del toro por parte del jovencísimo torero Parejito (18 años), el mismo que tuvo en regalo una bonita pitillera de oro esmaltado, por el Presidente de Gobierno.
También RIDOLINI toma parte al actual programa con una de sus más divertidas bufonerías, (esta ultima anotación no se sabe si fue involuntaria o con segundas intenciones, como cuando un tipógrafo fue castigado por haber imprentado "se ha reunido el Gran Conejo del Fascismo" en lugar del "Gran Consejo")



LOS COLECTIVOS DE GANADEROS, ESTE JUEVES EN LA ASOCIACION EL TORO DE MADRID





¿Es verdad que sobran toros? ¿Cuantas ganaderías están en números rojos?
¿Cuántas están en venta? Se presenta según apunta todo, un año ganadero muy difícil, para hablar de ello este jueves estarán en la tertulia de la A. El Toro de Madrid, dos representantes de colectivos de ganaderos:
Doña Isabel Carpio García (secretaria general de la Unión de criadores de toros de lidia (UCTL) y Doña Rosario Gómez Vadillo (secretaria general de la Agrupación de ganaderos de reses bravas).Como siempre a las 8 de la tarde en Fundación Casa Patas, C/ Cañizares 10 de Madrid.

Javier Salamanca


lunes, 25 de enero de 2010

“Derecho, toros y sociedad”


D. Antonio Comunión y Ramírez de la Peciña. Abogado. Universidad de La Rioja. “Derecho, toros y sociedad”. En la Tertulia del Aula de Tauromaquia C.E.U. Universidad San Pablo


Diferentes datos históricos y curiosidades ,en la regulación de espectáculos taurinos.

Los primeros datos escritos que se encuentran y lo primero que se legislo sobre toros , fue los daños ocasionados por la conducción del ganado, ya sea para la busca de nuevos pastos o para llevarlos a diferentes pueblos para diferentes festejos .Se pedía responsabilidades al ganadero por los daños causados.
En la ordenanza de Logroño, se exigía que si eran toros Navarros, la edad de 4 a 6 años, si eran toros Castellanos de 5 a 8.
En el siglo XVIII Francisco Montes “Paquiro”, regula la ordenación de la lidia, los tres tercios.
L a primera Ordenanza de plaza es en el Puerto de Santa María, los toreros y ganaderos influyen en el legislador. Los ganaderos para cuidar al toro durante la lidia, creación de nuevas puyas, formas y medias ya que por aquellos años el tratante era el que tenia el poder , el que manejaba el ganado para las diferentes feria taurinas.
En Logroño 32 años mas tarde, 1894, el reglamento decía, que el gobernador de la ciudad ,aplicara el reglamento, para no alterar el orden publico,en tanto y en cuanto, y en función de los interreses de la población.Concepto indeterminado.
Para comprobar el comportamiento del toro tenia que ir como mínimo cuatro veces al encuentro en suerte de varas, caballo sin peto, cuatro puyazos en toda regla, si el toro manseaba seria castigado con banderillas de fuego, que  años mas tarde serian banderillas negras.
Los ganaderos crean la Unión, por aquella época estaban Lagartito, Frascuelo y Guerrita, que ya estaban  haciendo de las suyas, con la ayuda de los tratantes, vetando a ganaderos, ect. Se crea la Unión por intereses corporativos, para  mejora de la casta, selección, eliminar a los tratantes y el control de las puyas, entre otras causas.
En 1933 Juan Belmonte, con otros ganaderos de primera y de segunda, forman la Asociación, al negarles la entrada en la Unión.
Los toreros tenían mas fuerza que los ganaderos.
El reglamento de 1917, controlan la edad de los toros, el peso, en las plazas de primera, para el resto de las plazas, hace hincapíe en lo referente a las puyas y enfermería. El resto del reglamento, a juicio y criterio del presidente según las costumbres del lugar.
De los caballos, no se habla de peso, solo de animales con buena compostura. Concepto indeterminado.
Se reglamenta las puyas y enfermerías. Los ganaderos imponen unas medidas y formas para que no destrocen a sus toros. Puyas de cruceta y cordón.
En este reglamento, Guerrita, por medio del ministro de la gobernación Don Antonio Barroso, impone las enfermerías, dotadas de personal cualificado y material quirúrgico, artículo del reglamento que perdura hasta nuestros días.
En Aguascalientes (Méjico) se exige al ganadero, una fianza como el precio de la corrida, si la corrida esta manipulada, aparte de la sanción que es importante pierde la fianza. Nada que ver con lo que ocurre aquí, las sanciones son ridículas, el rigor de la sanción no se corresponden con los beneficios. El delegado gubernativo detecta la infracción y la califica, la eleva al político de turno, que suele ser generoso.
Aparece el sobrero, en corridas de seis toros uno, en corridas de ocho toros dos. El sobrero es para cuando un toro se inutilice antes de salir al ruedo, si se inutiliza durante la lidia, corre el turno.
 Es más fácil presidir la plaza de Madrid que la de un pueblo, ya que en la capital siempre hay toros y no hay problemas de orden publico.
Se multara a los veterinarios, si sale algún toro inútil para la lidia al albero.
En 1922, seis años más tarde un nuevo reglamento ve la luz, se exige a los ganaderos, nombre, peso, edad y la integridad de las astas.
La autoridad escuchara a los espadas y médicos, para la suspensión de un festejo, por motivos climatológicos. No se que pintan aquí los médicos.
El reglamento de 1924, es una copia literal del anterior.
El reglamento de 1930, aparece el afeitado en un gran porcentaje de festejos, cuando tiene mayores garantías en el reglamento, defendiendo el interés general, pero los toreros imponen el toro, las ganaderías, el afeitado…..el rigor de la sanción no se corresponden con los beneficios.
Reglamento de 1962,el reglamento mas legalista de todos, en esta época esta presente el torero que mas daño realizo a la fiesta, El Cordobés, mataban los toros utreros y en algunas plazas no sorteaba.
En 1968  son condenadas por la Jefatura Superior de Policía 24 ganaderías por afeitado.
El reglamento actual de 1996, dice el toro acometerá dos veces al caballo como mínimo en plazas de primera y una vez en plazas de segunda.
En el  Artículo 40.4, que se arrastra de las legislaciones anteriores, dice sin perjuicio de la exigencia de que se cumpla con exactitud el reglamento, el presidente tendrá en cuenta las costumbres y usos tradicionales del lugar. Al libre albedrio.
El indulto, muy de moda en los momentos en la fiesta que vivimos, dice el reglamento, que el toro tiene que tener un comportamiento EXCEPCIONAL en todos los tercios, pidiéndolo el premio, el publico, torero y ganadero.


TOROS EN TURÍN



Nuestro querido amigo Marco Coscia (TAURO), nos envía desde Turín, un estudio detallado realizado por el, de los Orígenes y simbología del Toro en la ciudad de Turín.

Como es bastante extenso, lo iremos reproduciendo podo a poco.
Nuestros más cariñosos agradecimientos a Marco


TOROS EN TURIN

8 de Julio de 1923
Las crónicas de LA STAMPA





Los artículos que aquí se reproducen se publicaron en 1923 en el periódico de Turín LA STAMPA, periódico que sigue existiendo y cuyos archivos han facilitado las paginas,con las crónicas del único festejo taurino que se celebra en esta ciudad italiana en toda su historia. Consistía en una novillada mixta con lidia a pie y a caballo, recortadores, y con muerte de un animal.
También se hace referencia al mismo espectáculo que se celebra antes en Roma, así como en otras ciudades italianas, del cual se graba un documental que se podía ver en los cines. La historia de esa gira se cuenta en el libro “ LA TRADICION TAUROMACHIQUE EN ITALIE”, de Giorgio Ponticelli, editado por la Unión de Bibliofilos Taurinos de Francia, donde sin embargo no se menciona la corrida de Turín

domingo, 24 de enero de 2010

viernes, 22 de enero de 2010

Crónicas taurinas.‏ Por Jacques Durand




  Autor: Jacques Durand
Traductor: José Miguel González Marcén



Este libro reúne una selección de artículos taurinos aparecidos en Libération entre 2003 y 2007 y nunca editados en libro. A través de estos veinte años como cronista taurino, Durand saca a la luz los recuerdos personales con múltiples y variadas anécdotas sobre el mundo de los toros.
Jacques Durand periodista de Libération desde 1987. Ha sido redactor jefe del programa Corrida en Canal+, y colaborador en el programa taurino de France 3 Sud, Face au toril. Ha recibido el primer premio internacional de periodismo de Pamplona. 
 
Fuente: Cardeno

jueves, 21 de enero de 2010

VA LLEGANDO LA HORA PARA LOS CARTELES DEL ABONO SEVILLANO




En los próximos días la empresa Pagés, Eduardo Canorea y Ramón Valencia, darán a conocer los carteles del abono sevillano.


La temporada comenzará en el coso del Baratillo, el domingo de Resurrección con un cartel, compuesto por Morante de la Puebla, José María Manzanares y Miguel Ángel Perera, que lidiarán toros de Daniel Ruiz. Por primera vez en treinta años que se cuenta con una ganadería que no pasta en Andalucía, sino en tierras manchegas, Albacete.

Los diestros José Antonio Morante de la Puebla, José María Manzanares, Miguel Ángel Perera y Manuel Jesús El Cid, quienes torearán cada uno cuatro tardes, es la base del abono Maestrante.
Morante de la Puebla se encerrara con los hierros, Daniel Ruiz en Domingo de Resurrección, dos de ellos en el ciclo abrileño, con los hierros de Jandilla y Gavira, y otro en San Miguel, con Zalduendo.

El Cid estará presente cuatro tardes, apuesta con toros de Victorino Martín, El Pilar, Torrealta y para San Miguel, con Zalduendo.




Las ganaderías posibles en el abono sevillano, corridas abrileñas, las ganaderías de Torrealta, Jandilla, Gavira, El Pilar, Ventorrillo, Victorino Martin, Pereda, Puerto de San Lorenzo, Fuente Ymbro, Palha y Miura.

Para San Miguel, encierros de Alcurrucén y Zalduendo.

PREMIOS DE LA ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID-TEMPORADA 2009


En la Asamblea anual celebrada el pasado dia 17 de Enero en Madrid se celebró la votación de los premios pertenecientes a la temporada 2009 en la plaza de Las Ventas


de Madrid, encierro mas completo y mejor toro, siendo el resultado en sus primeros tres

puestos el siguiente:

Encierro mas completo de la temporada 2009:

1º-Ganadería de "PALHA" con un 51,45% de los votos-27 de Mayo de 2009

2º-Ganadería "MORENO SILVA" con un 47,53% de los votos-30 de Abril de 2009

3º-Ganadería de "JOSÉ ESCOLAR" con un 46,37% de los votos-16 de Mayo de 2009

Mejor toro de la temporada 2009:

1º "CAMPANERO" de la ganadería de José Escolar, con el 55,81% de los votos

2º "CAMARITO" de la ganadería de "Palha", con el 44,18% de los votos

3º "BEATO" de la ganadería de V. del Río, con el 20,93% de los votos

La fecha de entrega de los premios se anunciará proximamente.

 

Javier Salamanca

miércoles, 20 de enero de 2010

Alain Bonijol: '' antes irme que negarme ''


Defender la Fiesta defendiendo la suerte de varas.
Sábado 16 de diciembre, Franquevaux en Camargue, frío húmedo por fuera, nos refugiamos en el taller de alta costura reservado a los caballos de picar, donde se elaboran, a partir de unos materiales específicos, sus trajes de escena, un taller donde se estudian, se inventan, se elaboran proyectos para mañana...


Quiso ser matador de toros con tal constancia que intentó provocar la fortuna tirándose de espontaneo en Nîmes y en Madrid donde fue herido, de gravedad. La falta de infraestructuras taurinas en la Francia de los 80, la mala pata, unos talentos mal evaluados y tuvo que tirar la toalla pero sin perder contacto con el mundo del toro. Fue empresa, un rato, pero los comportamientos de unas personas (hoy conocidas) le convencieron que eso no era lo suyo. La mediocridad del tercio de varas por culpa de los montados, de los caballos tanques y de sus equipamientos: era hora de hacer algo, intentar por lo menos. Hoy Alain es el indiscutible N° I en Francia, en la primera década del siglo XXI llamó la atención de la tierra madre de la tauromaquia , la cual se interesó por él y lo contrató .

LIBRO DE CRONICAS DE LA ASOCIACION DEL TORO DE MADRID 2009






El  libro esta editado por la ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID , consta de las crónicas de todos los festejos, corridas y novilladas,excepto corridas de rejones, de la temporada  2009 en La Monumental de la Ventas.Las crónicas han sido escritas por aficionados miembros de la Asociación.

martes, 19 de enero de 2010

La primera corrida de toros en Quito

Julio de 1898. Se anunció en Quito la primera corrida de toros a la usanza española:


Nueva Plaza de Toros. Corrida de Inauguración."6 toros 6" del Pedregal, con divisa oro y grana, propiedad de don Santiago Velasco, de la localidad de Machachi, que serán lidiados y muertos a estoque por españoles Manuel Pomares, "Troni" y Manuel Vera "Mazzantinito".
El público acude a la nueva plaza de toros levantada en los arrabales quiteños, más allá del antiguo barrio da San Blas, al costado izquierdo de El Ejido, lugar que servía desde tiempos inmemoriales para el pastoreo del ganado. Desde el escampado podía divisarse la bandera que ondeaba por el viento, convocando a los aficionados para ir a los toros, pasado el medio día, costumbre esta que se hizo tradición entre nosotros, a pesar de contrariar "las cinco en punto" de la tarde que consagrara García Lorca, en su Romancero Gitano.
En un entusiasta vuelo de fantasía, imaginemos la curiosidad despertada al momento del paseíllo. Dos recias estampas toreras figuran al frente de las cuadrillas, enfundados en vistosos trajes de seda y recamados en oro viejo: "Troni" y "Mazzantinito" van seguidos de sus banderilleros, entre ellos Gregorio Laso "El Palito"; Antonio Linares "Cuatrodedos" y José Maceo "Pepete".
No se conocía, por cierto, entre nosotros la suerte de varas. El toro "criollo" tampoco tenía raza para soportar el castigo de las puyas que se utilizaban aquella época en España. Su muy antigua procedencia brava, esparcida por los páramos de nuestra serranía, como un verdadero milagro de la naturaleza, cuyos veneros de sangre mantenían el empuje de los toritos navarros, pequeños de trapío, pero muy duros de patas, apenas permitía realizar las suertes del torero de antaño.
Para el aficionado, que lleva con orgullo en el alma su afición a los toros, la tarde arrancó un suspiro de admiración y cariño.

TERTULIAS AULA DE TAUROMAQUIA C.E.U. UNIVERSIDAD SAN PABLO




Jueves, 21 de Enero de 2010. D. Antonio Comunión y Ramírez de la Peciña. Abogado. Universidad de La Rioja. “Derecho, toros y sociedad”.


En la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo


C/Julián Romea, 22. Madrid.

19,30 horas

lunes, 18 de enero de 2010

TERTULIA DE LA ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID



EL CANTAUTOR L. EDUARDO AUTE Y EL DEPORTISTA NACHO AZOFRA
ESTE JUEVES EN LA TERTULIA DE LA ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID.

Tras la polémica levantada por las declaraciones del cantautor Luís Eduardo Aute la semana pasada, este jueves día 21 de Enero acude a la décima de las tertulias invernales de la Asociación El Toro de Madrid. También estará junto al ex-jugador de baloncesto de la selección Española y del club Estudiantes Nacho Azofra. Este último es miembro de la A. El Toro desde hace varios años. Ambos hablarán del estado actual de la fiesta.
UNION de ABONADOS Y AFICIONADOS TAURINOS DE MADRID

Con la colaboración institucional de la Federación de Municipios de Madrid

21 Enero 2010

16:30 horas
Sala de reuniones de la Federación de Municipios de Madrid
Calle Princesa, 5. 1º
junto Plaza de los Cubos; Metro Plaza de España

Seminario

La concesión y explotación de las plazas de toros de propiedad publica en un escenario de crisis económica"
 
CON LA SOLIDARIDAD Y LA PARTICIPACIÓN DE LAS

SIGUIENTES UNIONES DE ABONADOS:
Unión de Abonados Taurinos de Sevilla
Unión de Abonados Taurinos de Zaragoza
Unión de Abonados Taurinos de Málaga
Unión de Abonados y Aficionados Taurinos de Algeciras
Unión de Abonados y Aficionados Taurinos de Granada
Unión de Abonados y Aficionados Taurinos de Valencia
Unión de Abonados y Aficionados Taurinos de Burgos
Unión de Abonados y Aficionados Taurinos de Castellón
Unión de Abonados y Aficionados Taurinos de Teruel
Entidad Colaboradora del Patronato de la Escuela de
Tauromaquia "Marcial Lalanda de Madrid"
Orden del Acto

domingo, 17 de enero de 2010

GANADERIAS CERÉT 2010




Tenía la información de las ganaderías que se iban a lidiar en Cerét en 2010, pero hasta que no lo hiciera publico la ADAC,  no podía darlos.
  • Sábado 10 de julio a las 18:00 horas: Toros de Assunçao Coïmbra
  • Domingo 11 de julio a las 11:00 horas: Novillos de Fidel San Román
  • Domingo 11 de julio a las 17:30 horas: Toros de José Escolar Gil
Al parecer la novillada de Fidel San Román, se la colocado  atravesada Carreño a la ADAC, pero comentan que  los utreros son de origen Villamarta y que están tremendos.

PresentanLa nueva Asociación de Aficionados y Corredores del Encierro de Cuellar



Ayer por la tarde, a las 20.00 horas, en el palacio de Pedro I de la villa,fue el lugar la presentación oficial de la Asociación de Aficionados y Corredores del Encierro, una agrupación que nace con el fin de hermanar a todos aquellos que cada año participan en el encierro de Cuéllar, llegados desde cualquier punto de la geografía, además de darles voz sobre los asuntos concernientes a los encierros y la agrupación.
Entre sus objetivos se encuentran la promoción y defensa de los encierros y diferentes festejos taurinos populares; la difusión y conservación del ancestral hábito de correr toros, así como la puesta en valor de la hermandad de este colectivo y asegurar el relevo de la tradición como viene sucediendo desde hace siglos.





Dentro del acto, en el que se darán a conocer también las próximas actividades que realizará la asociación, como organizar visitas para conocer otros festejos populares o la organización de una feria de festejos taurinos, o la puesta en marcha de jornadas divulgativas, se realizará un homenaje a Televisión Castilla y León por su labor en la difusión de los encierros de la villa a través de su retransmisión en directo el año pasado.

Norte de Castilla

sábado, 16 de enero de 2010

“JOSELITO EN BILBAO, LA CULMINACIÓN DEL MÉRITO”




Tertulia impartida por Rafael Cabrera Bonet ,director del Aula taurina de la Universidad CEU -San Pablo y director del programa El Albero de la Cadena COPE. 
El tertuliano justifica  datos con base y  fundamento, con la documentación precisa, sacados de los archivos de la antigua  plaza de Vista Alegre de Bilbao.

La plaza de Vista Alegre es regida por la Junta Administrativa que gestiona la llamada temporada menor, dos corridas en Mayo, día 2 de Mayo, día de la liberación de Bilbao en la guerra Carlista y la Semana Grande, que contaba de una media de cinco festejos esta feria.
El ganado de estas dos ferias era de un trapío inmejorable y si no venia en condiciones, quejas a los ganaderos sobre la presentación del ganado. La Junta Administrativa de Bilbao paga mejor que nadie a los ganaderos, en estos años pagaba por toro 2000 pesetas y en los años 1918 y 1919, el ganadero ponía el precio a la corrida que iba a lidiar y sobre el precio la Junta le regalaba 2000 pesetas más al precio del encierro. Las ganaderías fijas presente en las ferias serian, Miura, Pablo Romero, Parladé- Gamero Cívico, Murube, Santa Coloma, José Carvajal.
 1910
24/7/1910-Joselito, se presenta en Bilbao en una novillada de Tabernero, junto con su compañero de cartel, Limeño, llamados los niños sevillanos.
Joselito, “Gallito”, corto una oreja, cuando en aquellos años cortar una oreja, era de un valor importante y extraordinario mérito.
En Sevilla no se había cortado ninguna oreja, lo haría el mismo Joselito en 1915 a un toro de Santa Coloma y en Madrid solo había cortado una oreja Vicente Pastor, a un toro de Concha y Sierra.
 Alterno en un par de novilladas mas esta temporada en Bilbao con Limeño, una novillada del Marques de Llen y otra de  Carriquíri.
25/7/1910-Corto dos orejas en la novillada de Carriquiri. En la primera novillada fallo a espadas, un problema en sus primeros tiempos, no ejecutaba del todo bien la suerte suprema.
 1911
16/4/1911-Este año se presenta con una novillada de Amador García, de Salamanca.
 1912
16/6/1912-También de novillero, piso el albero de Vista Alegre en dos ocasiones, alternando con Limeño, con astados de Pérez Tabernero.
Solían acudir unas 3000 personas al coso de Vista Alegre en las novilladas,con este cartel, se duplicaba el publico.
En la segunda novillada fue cogido en el primer novillo, que no le correspondía, sin poder dar ningún lance.
1/9/ 1912 -Novillos de Luis da Gama, siendo cogido Joselito, corneado, herida de 10 centímetros.
 1913
31/7/1913-Corrida de La Prensa, toros del Marques de Guadalest, alterno con Cocherito de Bilbao. Presentación como matador de toros. Corto dos oreja, una a cada toro.
Este año no torea en la Semana Grande, por no llegar a un acuerdo económico.
1914
 Las negociaciones fueron siempre complicadas con la Junta Administra, don Manuel Pineda apoderado de los hermanos “Gallos”, Rafael y José. Siempre los emolumentos eran los máximos, los que no había cobrado nadie en Bilbao.
Toreo los días 16, 17 y 18 de Agosto en la Corridas Generales. Fueron positivas las críticas taurinas.
Toreo Miuras, Parladé y Murube. A un toro de Murube, le corta una oreja.
Cobra 6500 pesetas por corrida igual que Juan Belmonte y su hermano Rafael.

1915

El apoderado de Juan Belmonte Don Juan Manuel Rodríguez, cierra muy pronto el contrato con la Junta Administrativa. La Junta pensaba contratar cuatro tardes primero Juan Belmonte y otras cuatro Joselito y cuatro a Rafael. Toreando dos corridas duras y dos más blandas.
Joselito pide para ir a Bilbao, las mismas corridas que El Pasmo de Triana y un mano a mano en la corrida de Miura. Cuatro corridas compartiendo cartel con Belmonte.
Don Juan Manuel Rodríguez, dice que como ya esta firmado hay que cumplirlo.
Joselito no torea este año en Vista Alegre.
1916
Ester año la junta empieza primero a negociar con los Gallos. Este año torearía Joselito en Bilbao en siete ocasiones. Una en la mini feria de mayo, cinco en la Semana Grande y en solitario el 22 de octubre, corrida de la Asociación de la Prensa con toros de Vicente Martínez.
Este año no torea La Semana Grande Juan Belmonte por cogida.
2 /5/1916 -Toros de Viuda de Salas, mano a mano con Juan Belmonte. Cortando una oreja Gallito. Cartel de “No hay billetes”.
Joselito toreo en las cinco corridas de la Semana Grande, Santa Coloma, Gamero Cívico, Pablo Romero, Miura, Murube.
Los Gallos comparten carteles con Cocherito, Gaona, Vicente Pastor.
20/8/1916-Santa Coloma- Oreja.
21/8/1916-Gamero Cívico-Oreja.
22/8/1916-Pablo Romero- Dos orejas a un mismo toro, la primera vez en Bilbao.
23/8/1916-Miura- Corto tres orejas, la primera vez en Bilbao que un diestro corta tres orejas.
27/8/1916-Murube-Dos Orejas.
7150 pesetas por corrida cobro Joselito por corrida. Toros a 2000 pesetas
Vicente Pastor y Cocherito de Bilbao a 6000 pesetas por corrida.
22/10/1916-Vicente Martínez-Pide el sobrero, matando siete toros. Cuatro orejas.
1917
En la mini feria de mayo, torea los dos días.
2//5/1917- José Carbajal- Cocherito, Joselito y Belmonte.
6/5/1917-Toros de Juan Contreras- Mano a mano Joselito y Belmonte.
Joselito y Belmonte cobran 7150 pesetas.
Cocherito 5500 pesetas. Fortuna 4000 pesetas.
Cuatro corridas en la Semana Grande. Santa Coloma, Miura, Gamero Cívico y Pablo Romero.
22/8/1918-Santa Coloma--Oreja
23/8/1918-Miura-
24/8/1918- Gamero Cívico-Rabo.
25/8/1918-Pablo Romero-

31/7/1917-Corrida de la Asociación de la Prensa con toros del Marques de Guadalest, con su hermano Rafael y el torero bilbaíno Ale. Vuelta al ruedo.
1918
Este año también torea las dos tardes en la mini feria y en la Semana Grande no puede torear por caer enfermo en San Sebastián el 15 de Agosto.
2/5/1918-  Marques de Guadalest, torea con Cocherito y Saleri II las dos tardes.
3/5/1918- José Carbajal-
Joselito 7150 por corrida, Saleri II cobro 3000 pesetas por corrida.
Los toros del Marques de Guadalest , 10000 pesetas  y los toros de José Carbajal 10900 pesetas.
La Sociedad de Autores ya daba mordidas, cobro 25,10 pesetas.
1919
30/3/1919-Corrida de ocho toros, cuatro de Antonio Pérez tres de su hermano Alipio Pérez Tabernero y uno de  Andrés Sánchez.
La Semana Grande torea cuatro tardes junto a Belmonte, Saleri II, Valerito.
17/8/1919- Miura- Oreja.
18/8/1919- Carmen de Federico-
19/8/1919- Gamero Cívico-
20/8/1919- Pablo Romero- Dos orejas.
Joselito cobra 8150 pesetas y la Junta Administrativa regala a cada ganadero 2000 pesetas por corrida, debido a la presentación de los encierros, como no iban a tener lo mejor de la cabaña brava.
1920
El año de su muerte solo torea una tarde en la mini feria de mayo, mano a mano con Juan Belmonte.
3/5/1920- Marques de Tamaron- Oreja.
Datos de Joselito “El Gallo” en Bilbao.
Toros estoqueados-58
Orejas-27 orejas, más de una oreja por tarde, si lo comparamos con la actualidad, sabiendo lo difícil que era cortar orejas en la primera parte del  siglo pasado.
Rabo-1
Toros lidiados, toreando las corridas mas duras.            
Miura- 8 toros.  -    Parladé-8 toros
Vicente Martinez-7 toros  -  Pablo Romero- 6 toros.





viernes, 15 de enero de 2010

EL GANADERO RAFAEL MOLINA EN LA ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID‏



“A mi Madrid si que me ha dado”

El ganadero sevillano Don Rafael Molina Candau, representante de la ganadería que fundara su abuelo” Javier MOLINA” ha sido el invitado en la novena de las tertulias invernales de la A. El Toro de Madrid. La divisa Sevillana ha lidiado dos novilladas en Madrid las dos últimas temporadas con un resultado más que aceptable. Rafael Molina dejó claro que a su ganadería Madrid si le ha servido para acceder a otras plazas y que este año volverá otra vez a lidiar en Las Ventas. El encaste Gamero Cívico, mayoritario en sus casa en otros tiempos esta siendo absorbido por Domecq, pero por supuesto las vacas buenas de Gamero, no las va a matar.El joven ganadero se mostró partidario de las fundas como “mal necesario” por lo menos para quien quiera lidiar en plazas de primera categoría, pero dejo claro que no es bueno manosear mucho a los animales. La tertulia fue muy dinámica y con un dialogo fluido.Con camadas cortas, de momento y tras la introducción de sangre Domecq , solo lidian novilladas.Rafael Molina habló alto y claro sobre la situación ganadera actual llegando a afirmar que :”este año muchos compañeros míos se van a ver mal para vender sus productos” y que los precios han caído hasta extremos que apenas se cubren gastos.Tambien se habló de caballos, la familia Molina, tiene entre sus miembros a varios de los mejores garrochistas de España.
J. Salamanca