lunes, 2 de agosto de 2010

Los toros y los toreros

Clave de sol
El abolicionismo conseguirá revitalizar la fiesta nacional
ESTEBAN GRECIET. Aquel museo taurino que venía por ferias, allá por la infancia lejana, exhibía unas horripilantes escenas de cogidas famosas, en figuras de cera «grandeur nature», cada torero con su toro correspondiente. Allí podíamos contemplar el instante sangriento en el que Joselito moría corneado por «Bailaor» en Talavera, toro al que tuvo que pasaportar Sánchez Mejías, cuñado del torero y compañero de terna, que a su vez moriría años después en Manzanares de modo semejante. Y el momento, no menos dramático, de la mortal cogida de Granero, al que «Pocapena» le metió el cuerno por un ojo en la plaza de Madrid. Y por ahí seguido. Un horror.

La sangre siguió corriendo en los ruedos, pero no sólo la de los toros, sino también la de los toreros, como Manolete, Paquirri y muchos más, incluso el veterano Antonio Bienvenida, muerto por una simple vaquilla en una tienta. Eso, sin contar heridos, mutilados y «resucitados» de cornadas espeluznantes, tal que Tomás y Aparicio hace muy poco.
Los abolicionistas catalanes hubieran sido mejor comprendidos si la misericordia con los toros (que sería creíble si se prohibieran los «correbous», los «ensogados» o los «toros de fuego») la tuvieran también con los toreros.
No sé si aventurar la conjetura de que el abolicionismo, pese a que parece contagiarse, va a conseguir el renacer de una fiesta en riesgo de iniciar su decadencia. Si la memoria no me es infiel, los nacionalistas guipuzcoanos llevaron a cabo una especie de prohibición mucho más sutil hace algo más de tres décadas con la demolición de la plaza de toros de San Sebastián... que años después hubo que volver a construir.
Cuando en Cuba trataron de prohibir la rumba por considerarla un ritmo burgués, los representantes del pueblo, entusiasmados, empezaron a gritar a coro: «¡Se aprueba la mosión, sí señó!». Alguien sacó unas maracas? y todos acabaron bailando la rumba.
Aquí, vaya usted a saber lo que vamos a bailar

Cuarta novillada nocturna del Certamen de Promoción de Novilleros



Finalistas del Certamen de Promoción de Novilleros-Domingo 8 de Agosto.
Novillos de Montealto para
Juan Pablo Sánchez
Antonio Espaliu
Damián Castaño

domingo, 1 de agosto de 2010

Cuéllar entra en la Asociación Internacional de Festejos Taurinos


Los grupos municipales aprobaron por unanimidad la incorporación de la villa a la Asociación Internacional de Municipios y Entidades Organizadoras de Festejos Taurinos Populares. Un colectivo que además establecerá su sede social en la villa y del que el Ayuntamiento ostentará una de las vicepresidencias. Como representante municipal el colectivo contará con el concejal de Festejos, Juan Pablo de Benito.
El edil de festejos, Juan Pablo de Benito, manifestó que los estatutos del colectivo aprobados recogen los fines de la asociación en los que ya se reflejan las características de los festejos populares de los municipios que pueden formar parte del colectivo.

Acta fundacional
Serán finalmente siete los municipios que firmarán el acta fundacional de la Asociación el próximo 26 de agosto en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes.
A la firma de este acta, que coincidirá con el primero de los encierros de San Sebastián de los Reyes, acudirán, además de este Ayuntamiento, los de Pamplona, Vall DUixó (Castellón), Vila Franca de Xira (Portugal), Saint-Sever (Francia), Cuéllar y Beas del Segura (Jaén), sedes todos ellos de festejos taurinos con gran tradición.
 
eladelantado.com

CULTURA Y TRADICIONES POPULARES

Festejos de Interés Turístico Regional
LA VILLA DE FUENTESAÚCO
ENCIERROS TRADICIONALES DE MEDÍNA DEL CAMPO
INFORME DOCUMENTADO DEL TORO DE LA VEGA DE TORDESILLAS

EL ENCIERRO DE CÚELLAR

Festejos de Interés Turístico Nacional

INTRODUCCIÓN: CULTURA Y TRADICIONES
La presencia del toro en nuestras fiestas populares se encuentra documentado desde tiempos inmemoriales, convirtiéndose en una seña de identidad, dentro de la geografía española.
En todo el territorio nacional hay evidencias de una larga tradición en los festejos taurinos. Ya desde la etapa Paleolítica encontramos evidencias de presencia del toro en nuestra península, en diferentes pinturas rupestres, en las que aparece siendo cazado o utilizado como animal de tiro. Ya desde entonces el Toro se ha considerado como el símbolo de la fertilidad, la virilidad y la fuerza.
Pero será durante el Imperio Romano cuando al Toro tenga participación en festejos, como diversión para el pueblo, un entretenimiento. También en el mundo romano, el Toro se relacionaba con las divinidades, más concretamente en el culto a Mitra se sacrificaba a un Toro y se bautizaba al fiel con su sangre (de nuevo el toro como símbolo).
Tras la caída del Imperio Romano, la posterior llegada de los godos, no será hasta el 815, cuando volvamos a tener noticias de festejos taurinos. Tendrá lugar en León y será organizada por cristianos. Posteriormente será en 1080, en Ávila, con motivo de la boda del infante Sancho de Estrada, cuando tengamos un anuncio público de una “corrida de toros”. Esta será una constante a partir de ahora, ya que la Nobleza y la Realeza, hacía uso de estos festejos, para cualquier celebración.
Castilla y León guarda en su historia y muestra en su presente una enorme riqueza de ritos y manifestaciones centradas en el bravo animal: desde los más antiguos encierros de España en la segoviana localidad de Cúellar, hasta el ritual que encierra “ el Toro de la Vega” de Tordesillas.
Existen numerosos ejemplos, de la antigüedad de estas celebraciones en el ámbito castellano-leonés. A parte de los ya citados encierros de Cúellar, será en nuestra tierra donde se encuentre la primera ganadería de reses bravas, en los pagos del Raso del Portillo, en torno a los siglos XV y XVI. Existen evidencias de que en el siglo XV lancearon en granada toros castellanos probablemente procedentes de esta ganadería.
Por tanto y teniendo en cuenta estos datos, podemos darnos cuenta de la importancia de estas celebraciones populares, donde el Toro de lidia es el principal protagonista y el eje sobre el que gira toda la fiesta.

ORÍGEN DE LOS FESTEJOS POPULARES
El origen de estos Festejos con Toros, lo encontramos en la Nobleza. Eran ellos quienes mantenían e incluso impulsaban estas celebraciones. Lo convirtieron además de un entretenimiento, en una forma de entrenarse para la guerra.
En un principio era algo exclusivo de la Nobleza. Contaban con la participación de caballeros que alanceaban desde sus caballos a los toros. Haciendo gala de su hábil manejo de los útiles guerreros y de su domino del caballo. El pueblo llano unicamente podía utilizar capas para colocar en suerte los animales a los nobles en sus justas a caballo.
Pero el paso de estas “justas” a algo popular, del pueblo, quizás sea la respuesta de la pervivencia a lo largo del tiempo de estas tradiciones.
Pero no sólo participaba la Nobleza, la Realeza también lo usaba como medio de celebración ante múltiples acontecimientos, como ferias tradicionales, fiestas y acontecimientos nacionales o locales, sino también bodas y bautizos reales, cánticos de primeras misas, batallas ganadas a los musulmanes etc.
Encontramos otros participantes económicos de estos festejos, como son la Iglesia, los Gremios y las corporaciones profesionales, quienes sufragaban la suelta de reses, para el divertimento del pueblo.
Así a lo largo de los años, los festejos populares con toros, se han convertido en algo imprescindible, arraigado, en una seña de identidad, para aquellas localidades que los celebran.
Los festejos populares con toros, han evolucionado a lo largo del tiempo, desde esas primeras sueltas, en las que la Nobleza era la participante, hasta nuestros días, hay elementos que han cambiado. Conservando siempre al toro como eje del espectáculo.
Primero hay que destacar, la perdurabilidad de dichos festejos, convirtiéndose casi en un “rito”.
En este rito, encontramos al hombre, que no al torero, enfrentándose al toro. El espontáneo, el hombre que por valentía salta a la calle o al cosso, para correr delante del animal, o hacerle un recorte. Estas celebraciones tienen un marcado carácter antagónico, en un lado el hombre, ser racional y al otro un ser irracional, el Toro.

sábado, 31 de julio de 2010

TOROS Y SOCIEDAD

La presencia del toro en nuestra sociedad se encuentra documentada desde tiempos inmemoriales, convirtiéndose en una seña de identidad, siendo además una fuente de riqueza económica, ecológica, cultural y social en toda la geografía española.

Desde la etapa Paleolítica encontramos evidencias de la presencia del Toro en la Península Ibérica. Castilla y León recoge en su historia, y muestra en su presente, una gran riqueza de ritos y manifestaciones centradas en este bravo animal. La influencia “cultural” del toro de lidia en nuestra sociedad es tal, que hace acto de presencia en prácticamente todos los ámbitos de la misma.
Centro de Investigación del Toro de Lidia contempla entre sus objetivos el estudio de los aspectos humanístico-culturales vinculados al ganado de lidia, y ofrece a sus usuarios en esta sección una serie de reportajes realizados por expertos, en los que se refleja la relación existente entre el mundo de los toros y los distintos ámbitos de nuestra sociedad (“Toros y Literatura”, “Toros y Medicina”, “Toros y Enseñanza”, “Toros y Derecho”, “Toros y Veterinaria”, “Toros y Religión”, “Toros y Periodismo”, “Toros y Cine”, “Toros y Pintura”…, etc.)

  1. Cine y toros "El Séptimo Arte Taurino"
  2. Toros y Periodismo
  3. Los Toros y la Fotografía
  4. Los Toros y El Arte
  5. Los Toros y La Medicina
  6. Los Toros y La Filosofía
  7. Los Toros y La Biodiversidad
  8. La Enseñanza del Toreo: El Toreo También se enseña
  9. Los Toros y El Derecho

viernes, 30 de julio de 2010

El novillero pacense Rafael Cerro gana el Ciclo de Promoción 2010 de la Maestranza



El novillero Rafael Cerro, de la Escuela de Tauromaquia de la Diputación de Badajoz, se ha proclamado triunfador del ciclo de novilladas nocturnas de Promoción 2010, que se ha celebrado durante este mes en la plaza sevillana de la Real Maestranza, y que culminó anoche.
Según recoge la agencia Efe, Cerro, que actuó en esta última novillada, tuvo una lucida y triunfal actuación en el segundo novillo de su lote, al que cortó las dos orejas.
El premio es un traje de luces otorgado por la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.
El segundo puesto fue para Fernando Adrián, alumno de la Escuela Taurina El Juli de Arganda del Rey, que gana un capote de paseo.
Y en tercera posición se clasificó Borja Álvarez, de la Escuela Taurina Municipal de Alicante, a quien corresponde un capote de brega que concede la Maestranza.
El jurado de estos premios ha estado formado por los asesores artísticos de la presidencia: Antonio Martínez 'Finito de Triana', Luis Arenas y Jesús Martín Cartaya.

elperiodico de extremadura

jueves, 29 de julio de 2010

Constitución Española

La Constitución Española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos de España, en vigor desde el 29 de Diciembre de 1978.


TÍTULO I.
DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES.

CAPÍTULO III. DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA.

Artículo 46.

Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio.



TÍTULO VIII.
DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

CAPÍTULO III. DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS.

1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:

1.- La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales.

.....

28. -Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y la expoliación; museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las Comunidades Autónomas (gestión del patrimonio cultural, que no su legislación, y mucho menos su prohibición).




Las Conferencias Taurinas acercarán al público los secretos de una corrida concurso

HUESCA.- Ante la próxima celebración, por primera vez en la historia de la plaza de toros de Huesca, de una corrida concurso de ganaderías, que, según la empresa organizadora Toros del Ebro, " pudiera no ser comprendida ni valorada adecuadamente por parte del público asistente", esta empresa ha organizado, en colaboración con el Colegio Oficial de Veterinarios de Huesca en sus VII Conferencias Taurinas, una mesa redonda en la que se explicará tan peculiar corrida.
En esta mesa redonda, que se celebrará mañana a las 19,30 horas en el Hotel Pedro I, participarán los ganaderos Tomás Prieto de la Cal Picón y Lucas Carrasco Romero. Junto a Fernando Carrera Martín (presidente del Colegio) e Ignacio Zorita López, en representación de Toros del Ebro, tratarán de explicar a los aficionados oscenses las bases, particularidades y desarrollo de dicha corrida concurso, desde su amplia experiencia en este tipo de festejo.

En el mismo acto, se presentará la revista "Toros del Ebro". Esta publicación, asegura la empresa, ha sido "cuidadosamente elaborada", tendrá carácter gratuito y contará con "destacadas colaboraciones de firmas especializadas". Desde Toros del Ebro, se espera que dicha revista "sea del gusto de todos los aficionados oscenses".
Con estas iniciativas, afirman, se busca "impulsar la fiesta taurina en Huesca, y acercar su historia y su cultura a los ciudadanos".


diarioaltoaragon

Rosa Gil: "Es como para emigrar"

La presidenta de la Plataforma Promoción y Difusión de la Fiesta lamenta el fin obligado de su gran pasión

Un morlaco de 500 kilos llamado Cucharero la dejó viuda en el verano de 1974, cuando arremetió sin piedad contra su marido, el matador portugués José Falcón, en la Monumental de Barcelona. Pero esa terrible cornada tampoco consiguió apagar la pasión torera de Rosa Gil, propietaria del restaurante Casa Leopoldo y presidenta de la Plataforma Promoción y Difusión de la Fiesta. Esta conocida restauradora afirma que la prohibición de las corridas «es una cuchillada trapera» que obedece al enfrentamiento político entre los principales partidos catalanes. «Con esta decisión Barcelona pierde libertad de expresión. Es como para emigrar», lamenta esta gran aficionada, que echa de menos las gloriosas tardes taurinas de la década de los 60.
«La primera vez que fui a los toros tenía entre 5 y 6 años. Toda la familia tenía abono y me llevaban a la plaza los jueves y los domingos. Ir a los toros en aquella época era todo un ceremonial. Yo formo parte de la generación que vio a Joaquín Bernadó, Antonio Chamaco y Antonio Ordóñez en sus mejores apariciones», recuerda nostálgica Rosa Gil, que cita con ojos encendidos los momentos de gloria de otros matadores que pasaron por la capital catalana como Paco Camino, Diego Puerta, Fermín Murillo, el Cordobés «su majestad el Viti» o, más recientemente, Joselito, Ponce, Morante de la Puebla, Jesulín o el famosísimo José Tomás. «Hay muchas tardes memorables en mi memoria», dice con un deje amargo.
La propietaria de Casa Leopoldo reconoce que la fiesta estaba agonizando en Catalunya y que era cuestión de tiempo que acabara desapareciendo, al igual que han desaparecido a lo largo de la historia otros espectáculos cruentos. «Me daba mucha pena ver lo que estaba ocurriendo. Las últimas temporadas, salvo cuando venía José Tomás, el aforo apenas cubría un tercio o media entrada. Yo me decía: 'bueno, se está acabando', pero hubiera sido mejor que se hubiera acabado sola. Ahora me pregunto si es mejor quedar como víctima de una injusticia o como una imbécil que continuaba yendo a un espectáculo que se estaba muriendo», reflexiona.
Ciudad sin glamur
Rosa Gil considera que, a diferencia de Sevilla y Madrid, Barcelona no es una ciudad «glamurosa». Una circunstancia que ha ayudado a que sea la primera capital de la península que veta la tauromaquia. Barcelona es una urbe «más pragmática, que va más a lo material que a lo superficial», a pesar de que la alta burguesía también tiene sus momentos «predilectos y protegidos», comenta con malicia. La presidenta de la plataforma taurina reconoce que toda la «parafernalia» que envuelve al mundo del toro ha dejado de tener su encanto. «Te da pena ver que se está muriendo, pero hay que poner los pies en el suelo y decirse que en la vida todo se acaba, y los toros también se acabarán en el resto del Estado», vaticina.
Pero mientras queden cuatro románticos, seguirán reuniéndose en su restaurante para participar en animadas tertulias sobre el mundo del toreo. Porque Rosa Gil tiene muy claro que pueden acabar con las corridas, pero no pueden poner fin a la pasión de los amantes del toreo.
La popular restauradora intenta ser ecuánime y, a la hora de evaluar responsabilidades por la prohibición de los toros en Catalunya, reparte culpas por todas partes. «A partir de ahora, cuando pase por la Monumental pensaré que quizá nosotros mismos la hemos echado a perder. Sobre todo la codicia de toreros, empresarios y ganaderos, que se han estado mirando demasiado el ombligo y que pensaban que esto no podía pasar. Y ahora van a masacrar a los catalanes y nos van a decir que somos culpables de que esta prohibición tenga un efecto dominó, pero ojo, que se lo hagan mirar, porque ellos también se han dormido en los laureles»,denuncia.

elperiodico.com

Mucho duró el melón

José Pedro Gómez Ballesteros se nos va de Gerente de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid. Demasiado duró el melón abierto. Pero era muy cómodo Ballesteros. De muñeco del pim-pam-pum. Carteles impresentables de San Isidro, anda sal tú, Pedro, que a nosotros nos da la risa. Y salía el hombre en nombre de sus jefes del Consejo Taurino, Ignacio González y Pedro Antonio Martín Marín, presidente y vicepresidente de la cosa táurica de la CAM, y le inflaba la prensa a palos. Ballesteros era el can que le ponía más celo en defender a la empresa, para salvaguardar el prestigio de la Comúnidad, que sus propios dueños. Taurovent y Taurodelta le deben quites a mansalva. Sacarino, que a veces maliciosamente yo le llamé así, en honor al mítico botones, interpretaba siempre al mozo de capea que se llevaba al toro pegado al culo al cruzarse sin querer. En la presentación del libro de Rubén Amón lo bordó en Las Ventas al presentar repetidas veces a Juan Luis Cano, de Goma Espuma, como José Luis Cano. "Gracias, Marcelino", le dijo Juan Luis ante el descojone generalizado. Lo echaremos de menos al final. En su currículo se lleva hermosas anécdotas. Ojalá Carlos Abella, el paciente impaciente, el protegido de Pedro Antonio Martín Marín, nos dé menos juego y haga sus labores con mayor listeza. Se evitará derrotes de la prensa siempre vil. Y si los hay, que los sepa encajar. Porque en su sueldo va.
Sin sueldo y escaldada también se va la marquesa de Vega de Anzo. Dicen que fue el único voto en contra de la prórroga de Taurodelta. A Pilar hace tiempo, y no tanto, que le recomendé dimitir. Pero se creía que nadaba en libertad en un mar de tiburones siempre que nadase a favor de corriente. En cuanto ha querido cambiar el rumbo se la han devorado. Pili, hija, te queda la integridad, aunque la hayas desgastado durante un tiempo innecesario. El liberalismo funciona así.

enviado por Javier Salamanca

¡LIBERTAD!

DEL BLOG
"COMO PUÑOS"
Por la libertad de Expresion

Cataluña sin toros y, algunos sin ética.
Por contextualizar en primer lugar.
Mi abuelo fue torero, mis padres socios del Club Taurino de Calahorra. Gracias a nuestra amistad con la conserja (Feli) me salieron los dientes en los corrales de la plaza de toros, entre mayorales, mozos de espadas, picadores y cuadrillas. Con solo 4 años ya andaba entre los pasadizos de las corralizas viendo a los toros que se lidiarían en la feria. Baste decir que aprendí a andar en bicicleta en el ruedo de la plaza….luego no sabía avanzar en línea recta.
Asistí a todas y cada una de las corridas y festejos taurinos que se celebraron en esta ciudad y en otras limítrofes hasta que cumplí los 22 años, cuando la feria de Calahorra tenía seis festejos de abono.
 .

He asistido en silencio al esperpento acontecido en Cataluña. Un esperpento que ubico en dos lugares; el primero en la falta de ética y fácil manejo al que se ha sometido la plataforma animalista que ha propuesto acabar con el sufrimiento de ese maravilloso animal que es el toro. Una iniciativa que en un principio pretendía terminar con los maltratos a todos los toros, pero que por chantaje de determinados partidos políticos se maquilló y dejó al margen otros espectáculos en los que igualmente los toros son vejados, torturados y maltratados. Esta bajada de pantalones…este ceder al chantaje, deslegitima la propuesta de los animalistas. Una propuesta a la carta, totalmente viciada.
Pero no solo los animalistas han ofrecido un lamentable espectáculo. También los políticos han hecho lo propio, al politizar una tradición que supera ampliamente el concepto de España que tenemos en la actualidad. Los toros y las fiestas o ritos asociados a ellos superan a la existencia de España como tal.
No podemos caer en la simplicidad de la derecha de llamar fiesta “nacional” a los toros, en esa recurrente y demostrada maniobra de apropiación de todas aquellas señas identitarias que representen a nuestra historia común.
Tampoco en el “pueblerinismo” de querer diferenciar entre las torturas, por parecerles en su incultura unas más “catalanistas” que las otras.
Permiten y quieren declarar de “interés cultural” las torturas a los “correbous” (toros ensogados , semi-incendiados, cegados por las llamas y torturados por todo el pueblo) y, por el contrario prohíben las torturas a las que se somete a los toros en la plaza.
Para rematar la faena -y cortar también el rabo- se deja “libertad de voto” a los diputados. Esto sorprende y mucho. Al parecer la abolición de las torturas a los toros es un tema de tanta ética personal que los partidos dan derecho a sus diputados a votar en conciencia. Un derecho que no se da si lo que se vota es el aborto, la participación de España en la Guerra de Irak u otra cuestión cualquiera de mayor calado.
Hoy en Cataluña se han quedado sin toros, pero también -algunos- sin ética ni vegüenza.
No encuentro ningún problema ni conflicto ideológico si tengo que asistir a un evento taurino. Fuí entrenado a conciencia en la materia. Gracias a dicho entrenamiento conozco e identifico aquellas cualidades que algunos etiquetan como "arte". Pese a eso, para mí los animales son lo más importante que existe en este mundo -tras las personas- por ese motivo cualquier moción, propuesta o petición que se me ponga delante para acabar con un sufrimiento innecesario de un animal me va a parecer justa y justifiicada. Pero si la finalidad es conseguir que no se torture a unos animales y permitir lo contrario para el resto, emponzoñándolo todo con un cunacho de nacionalismos trasnochados (el español y el catalán)… no podré hacer otra cosa que evidenciar su vicio y su injusticia.
La tortura no puede ser cultura. Ni la caza un deporte. Torturar o matar animales en nombre de la cultura o del deporte es una obscenidad. Llamemos a las cosas por su nombre. Los toros es una tradición…¿un arte?, mejor o peor, gustará más o menos. Ese es el verdadero debate. En eso no entro.
La libertad y el derecho de quién así lo quiera a asistir a este tipo de actos y actividades es el otro debate importante. Tampoco en este voy a entrar.
escrito por Jesús María García

miércoles, 28 de julio de 2010

Toros, caballos y asnos



Extracto de la columna de Luis Francisco Esplá en ABC


Y aunque la victoria es tan miserable como paupérrima, y el agravio a las libertades no cabría en una sociedad que dice que defiende la tolerancia cultural y étnica, el mestizaje y las religiones, parece no tener importancia frente a la urgente necesidad de extirpar el ideograma del toro.

http://www.abc.es/20100728/opinion-la-tercera/toros-caballos-asnos-20100728.html

LA RESPUESTA DE DE LA AFICION



Corre como la pólvora  un sms entre la afición.

 
SI CATALUÑA PRESCINDE DE LOS TOROS, LOS AFICIONADOS PRESCINDIREMOS DE CATALUÑA: SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS. PASALO

A CARLOS ABELLA NO LE GUSTAN LAS PANCARTAS

En un Chat con lectores de diario critico en Julio de 2009, el nuevo director gerente del Centro de Asuntos taurinos de la C.A.M. le hacen la siguiente pregunta:

¿Cree usted que las pancartas que muestran algunos espectadores son bienintencionadas o estan inducidas por algún empresario que quiere serlo de “Las Ventas”?¿Hay algún interés en concreto?.
Contestación:”claro que si, y usted también lo cree, porque sino no haría esa pregunta. Es lógico, pese a que todo el mundo dice que Madrid es una ruina, hay muchos empresarios que les gustaría serlo de “Las Ventas” y para ello es preciso protestar por todo lo que hace la empresa”.
Señor ABELLA, póngase al día, las pancartas que un servidor saca, las hago yo mismo o mi amigo Juan, y me las pago yo y las de los demás las pagarán ellos, y mientras usted y el Consejo Taurino no hagan bien su trabajo habrá protesta en la plaza y a la empresa la vigilen para que cumpla el pliego, de esa manera todo irá mejor.
Al final le va usted a hacer bueno, al bueno de Ballesteros.
MAL EMPEZAMOS.

(Javier Salamanca).
COMUNICADO DE LAS ASOCIACIONES TAURINAS DE MADRID ABAJO RELACIONADAS SOBRE LA INICIATIVA LEGISLATIVA DE PROHIBICIÓN DE LA FIESTA EN NUESTRA COMUNIDAD.
La Mesa de la Asamblea de Madrid ha acordado admitir a trámite una iniciativa popular para la prohibición de la Fiesta de los toros en nuestra Comunidad, patrocinada por grupos que tratan de imponer al resto de la sociedad su particular concepción de la moral, la sociedad, la cultura y el arte.
Dada la composición de la Cámara y la postura del pueblo madrileño y de sus representantes a favor del mantenimiento de la Fiesta como bien cultural abierto al disfrute de quienes lo aprecien, no es aventurado prever que el debate brindará una buena ocasión para mostrar la soledad social y la orfandad política de las posturas abolicionistas de la Fiesta en Madrid.
Las Asociaciones Taurinas firmantes confían plenamente en que la Iniciativa Legal producirá el efecto contrario al pretendido por sus proponentes y servirá para distinguir a Madrid como una Comunidad donde no es posible cercenar el derecho de los ciudadanos a la hora de asistir a los espectáculos y a los eventos culturales de su libre elección.
Por lo demás, la pretensión abolicionista –salvo el ruido mediático-publicitario que pueda obtener-, resultará útil oportunidad para reafirmar ante todas las instituciones del Estado que el porvenir de la Fiesta de los Toros depende de las libres preferencias ciudadanas y no de normas impositivas (utilizando en algún caso argucias y/o engaños) de un poder político convertido en Gran Hermano Legislador.

Madrid, a 27 de julio de 2010

Federación Taurina de Madrid. Unión de Abonados Taurinos de Madrid
Asociación “El Toro de Madrid”. Peña Taurina “Los de José y Juan “.
Peña Taurina “El 7 “. Asociación Abonados de Las Ventas.
Club Taurino de Madrid. Casa de Córdoba.
Peña Taurina “El Puyazo”. Peña Taurina “Los Cabales “.

Siga en directo la votación en Cataluña sobre la prohibición de los toros

La libertad de voto de los 48 diputados de CiU y los 37 del PSC en el Parlamento autonómico será clave este miércoles en la decisión de si Cataluña prohíbe las corridas de toros, en una votación de máxima expectación para la que tanto los aficionados taurinos como los defensores de los derechos de los animales se muestran convencidos de sus posibilidades de éxito.
Hasta el momento, los abolicionistas suman 33 votos confirmados a favor de sus postulados, tantos como representan ERC -21- e ICV-EUiA -12-, prácticamente el doble de los 17 que se agrupan en torno a PP -14- y Grupo Mixto -3--, que en cualquier caso también han anunciado el sentido de su voto.


sigue en directo la botación desde aquí.

El juez José Luis Requero cuestiona que cataluna pueda prohibir los toros

El juez José Luis Requero, ex vocal del CGPJ, ha expresado sus dudas respecto a que Cataluña pueda prohibir las corridas de toros, una decisión que será sometida a votación este miércoles en el Parlamento catalán.
En declaraciones a Servimedia, Requero dijo que, sin haber estudiado en profundidad la cuestión, le parece "absurdo y sorprendente" que se puedan prohibir los toros en Cataluña.
Argumentó que su sorpresa deriva del hecho de que cabe preguntarse cómo puede prohibirse en una autonomía una actividad "que no sólo es legal en el resto de España, sino que, incluso, es una manifestación de cultura, de tradición".
Al mismo tiempo, Requero señaló que el hecho de que el Parlamento catalán pueda estar debatiendo esta cuestión "desacredita el Estado de las autonomías".

MADRID, 28 (SERVIMEDIA)

martes, 27 de julio de 2010

Prohibir los toros en Cataluña podría costar 300 millones de euros, según expertos advierten de que prohibir los toros costaría 300 millones a Cataluña.

República/Efe
Madrid Publicada el 27-07-2010 Un informe elaborado por el profesor de Economía de la Universidad de Barcelona (UB) Vicente Royuela estima que prohibir las corridas de toros en Cataluña costaría cerca de 300 millones de euros a la Generalitat en concepto de indemnizaciones al sector taurino. El estudio, difundido por la Plataforma de Promoción y Difusión de la Fiesta (PPDF), de la que forma parte Royuela, señala que la administración catalana debería compensar a los organizadores de las corridas si éstas se declaran ilegales y las empresas pierden su licencia de actividad, que tiene una duración legal de 99 años. El 'Parlament' catalán decide este miércoles, a partir de las diez de la mañana, si prohíbe las corridas de toros en Cataluña, tal como pide una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) avalada por 180.000 ciudadanos.
La plaza de toros de Barcelona genera anualmente una actividad económica superior a los 4 millones de euros, que multiplicados por los 99 ejercicios que podría continuar operando bajo la ley actual, arroja el volumen que deberían alcanzar las indemnizaciones, según los cálculos expresados en el informe.
Barcelona cuenta con una de las plaza de toros con mayor aforo de España, que recibió 111.060 espectadores en 2007, según el profesor Royuela. Si bien en el conjunto de España se celebraron en 2008 hasta 2.113 festejos taurinos, en 2007 en Cataluña sólo hubo 16 corridas, una cifra que ha ido en descenso en los últimos años, dado que en 2001 fueron 37 los festejos organizados, según datos de la PPDF.
Una corrida de toros requiere un presupuesto de entre 200 y 400 mil euros, que se reparten entre el alquiler de la plaza, los costes asociados a su apertura -taquilleros, vigilantes de seguridad, médicos y enfermeros, entre otros- el sueldo del torero y el precio de los propios toros. Una sola res puede suponer un gasto de entre 5.000 y 10.000 euros, dependiendo de la ganadería de la que proceda, mientras que los matadores y sus ayudantes negocian su retribución en función de su poder de convocatoria.

http://www.mundotoro.com/auxiliar/reportajes2010/Impacto

ULTIMA HORA

RAÚL Y GUTI

¡¡¡SE VAN, RAÚL Y GUTI DEL REAL MADRID!!!!! Y¡¡¡ BALLESTEROS DE LA GERENCIA DE LAS VENTAS DEL ESPÍRITU SANTO!!!

Expectación internacional ante una posible prohibición de las corridas

Once medios de comunicación de primera línea como la BBC, France Presse, la CNN o The Times están acreditados

La posible prohibición de las corridas de toros en Catalunya, que el Parlament votará el próximo miércoles, ha suscitado expectación a nivel internacional y once medios de comunicación de primera línea como la BBC, France Presse, la CNN o The Times están acreditados para asistir al pleno.
Agencias, periódicos y radios de otros países del mundo se han unido a los medios catalanes y españoles en el interés que ha despertado la Iniciativa Legislativa Popular que pide prohibir las corridas de toros en Catalunya, según datos facilitados por el Parlament a EFE.
El periódico Le Figaro, la radio Europe1 y la agencia France Presse formarán la representación gala a la votación del próximo miércoles, y desde Gran Bretaña se han acreditado la agencia Reuters, la BBC y el periódico The Times.

Votación ajustada
Las televisiones alemanas Deutch Welle TV y la TV Zdf también acudirán al pleno, así como la radio holandesa BNR. Las dos grandes formaciones del Parlament, CiU y PSC han dado libertad de voto a sus diputados, un factor que los taurinos esperan que pueda favorecerles en la votación final.
Del resto de grupos del Parlament, los diputados del PPC y los de Ciutadans apoyarán las corridas de toros, mientras que los de ERC e ICV-EUiA votarán en contra.
En el debate de finales de diciembre, 67 diputados votaron a favor de permitir que la ILP siguiera adelante frente a los 59 que respaldaron la continuidad de las corridas de toros, cinco se abstuvieron y cuatro no participaron en la votación.

lunes, 26 de julio de 2010

COMUNICADO DE LA FEREACIÓN TAURINA VALENCIANA

La empresa Simón Casas Productions, se nos presentó como innovadora e imaginativa, aireó su revolución en las Ferias confeccionando carteles de arte, y una vez finalizada la de San Jaime podemos decir que ha superado con creces, y negativamente a todos los empresarios anteriores, los cuales pusieron gran esmero en acabar con esta Feria.


Decía Perfecto Guardiola decía ¿Quién entierra esta Feria?, a lo que respondemos, Entre todos la matamos y ella sola se murió. Basta ya de colaboraciones en negativo; o cambiamos el rumbo o de verdad la enterramos.

Es lamentable que de ocho festejos sólo quede en el recuerdo del aficionado: los novillos de Javier Molina, las banderillas de Ambel, el gran toro de Vitoriano del Río, la suerte de varas en el quinto de La Quinta, y la corrida de La Quinta.

El resto mejor dejarlo en el olvido para recuperar ilusiones y ver toros, y toreo.

Que añoranza de aquellos tiempos en los que el ganadero mandaba la corrida por él reseñada y los toreros se apuntaban. ¿Habrá algún modo de recuperar esto? Puede ser que hubiera sorpresas……….

'El Cid' y 'El Fandi' revindican con un triunfo los toros en Barcelona

Algunos aficionados quisieron secundar la convocatoria por teléfono móvil para defender las corridas de toros e Barcelona. Así, se congregaron en las inmediaciones de la Monumental, portando banderas catalanas y exigiendo "libertad". Es más, al romperse el paseíllo algunos espectadores saltaron al ruedo para continuar con su particular defensa de la Fiesta de los toros.
Almudena Hernández.


Pero el toreo ha de defenderse por sí mismo. Para empezar llenando la plaza siempre que hay un buen cartel, aunque no esté anunciado en él José Tomás. La plaza apenas registró medio aforo. No obstante los matadores sí que estuvieron a la altura, pues hubo dos grandes triunfadores el 25 de julio de 2010 en la Ciudad Condal. Manuel Jesús El Cid y David Fandila El Fandi estuvieron a la altura de las revindicaciones con sendas actuaciones de figura.
Parece que El Cid vuelve a los altares que nunca debió abandonar este torero con nombre de Dios -¡menuda mano izquierda!-. Manuel Jesús celebró la festividad del patrón de España, Santiago, de la mejor manera que puede hacerlo un torero: emocionando a los aficionados. Algo que, a la postre, también sirve de revindicación para defender el arte del toreo en Cataluña.
 El sevillano topó con un primer buen toro de Torrehandilla que le permitió gustarse al natural y entonar una faena que rememoró al mejor Cid de antaño. El premio: las dos orejas de su buen colaborador. Ójala sea más que un alegato contra el politiqueo que impulsa la iniciativa legislativa popular que esta semana se vota en el Parlamento Catalán para prohibir las corridas de toros.
Tampoco se quedó quieto David Fandila El Fandi en algo más que en racha últimamente, y que sumó tres orejas en Barcelona. Especialmente destacó por su labor en el quinto astado, al que desorejó, lo que apoya la teoría de que este torero es más que un matador de batir marcas. Eso sí, el día antes, 24 de julio, el torero granadino había hecho dos paseíllos: uno en Roquetas de Mar (Almería) y otro en la corrida flamenca de Atarfe (Granada), ambas en compañía de Julián López El Juli. La cruz de la jornada del 25 de julio, una de las más taurinas del año, la vivió el mexicano Arturo Macías, que recibió varias cornadas de seriedad en el tórax cuando toreaba en El Puerto de Santa María.


El toro 'Ratón' desata la locura

El astado más famoso de los bous al carrer vende las localidades en horas y recibe la visita de aficionados de San Sebastián o Navarra. Su segunda salida de la Comunitat abarrota la plaza de Ricla en Zaragoza


Festeros y consistorios pagan hasta seis veces más por tener a este veterano animal .La plaza de Ricla (Zaragoza) no experimentaba tal lleno desde su inauguración, hace quince años. «Sabíamos de la leyenda de 'Ratón' pero no nos esperábamos esto. Las localidades se han vendido en horas y ha venido gente hasta de San Sebastián y Navarra para verlo. Esto es mucho más de lo que habíamos previsto», explicaba Álex Losada, uno de los organizadores de la tarde de toros que ayer paralizó la actividad es este pequeño municipio.

La leyenda de los bous al carrer salía por segunda vez de la Comunitat Valenciana para conquistar tierras zaragozanas y la respuesta fue masiva. Se vendieron 3.500 localidades en un municipio con, prácticamente, el mismo número de habitantes. Pero es que los seguidores del toro más temido se cuentan «por toda España y esto es una muestra de ello», según destacaba ayer su propietario, Gregorio de Jesús

«Somos seguidores de la grandeza de este toro y hablamos con la ganadería de Gregorio para poder traerlo. Queríamos apostar fuerte y optar por lo mejor. La gente no para de venir y de llamar», recalcaba Jesús, otro de los organizadores.

Por diez euros

La fama del temido 'Ratón' abarrotó ayer la plaza de Ricla durante las fiestas patronales con la venta de todas las entradas puestas a la venta, a diez euros cada una. «Queremos que la gente venga y disfrute con Ratón y decidimos poner precios razonables».

«Llevamos ocho vacas, el toro Jardinero y el espectáculo final, que es el toro 'Ratón'», explicó Gregorio de Jesús. Horas antes de que el archiconocido astado saliera a la arena su mentor explicaba que «en estos casos la expectación es muchísima y aunque un animal es un animal y siempre es impredecible, en el caso de 'Ratón' hablamos de uno muy inteligente y hábil que siempre gusta».

La jubilación de 'Ratón' anunciada por su propietario hace un año tendrá que esperar, tal y como avanzó LAS PROVINCIAS. La fuerte demanda de este astado, con un largo historial en el que no han faltado cogidas graves y la trágica muerte de un joven en las fiestas de Puerto de Sagunto en 2006, junto a la crisis han vuelto a poner en activo a este toro que desata pasiones allá dónde va y multiplica por seis la nómina de un astado normal. Las próximas citas serán el día 9 en Turís y el 21 de agosto en Alcàsser. Tal y como asegura Gregorio de Jesús, «Ratón es ahora mismo el toro más barato que hay porque allá donde va llena las plazas y eso da dinero a los organizadores. Hay hasta quien vende camisetas y mecheros con el nombre de Ratón. Es un toro que genera muchísimo negocio».

Y tal y como sucedió ayer en Ricla, el producto con cuernos más conocido de España funciona a la perfección y a sus diez años edad, todo un récord de longevidad a pie de ruedo, 'Ratón' sigue siendo la joya de la corona de la ganadería Gregorio de Jesús.
 
lasprovincias.es

domingo, 25 de julio de 2010

Azpeitia es una de las pocas plazas que exhibe en el ruedo la llegada de los toros que se lidiarán en la feria

Azpeitia es una de las plazas de toros más respetadas por las afición que reconocen en ella un auténtico compromiso con el toro verdadero, ese que embiste y presenta peligro del bueno y batalla interesante. Toro con casta, hechuras y trapío. A la feria de San Ignacio 2010 (los ‘saninaziyuek’) han sido invitadas ganaderías tan temibles como la de la dama vizcaína Dolores Aguirre, con finca en Constantina, Sevilla.

El año pasado sus toros triunfaron de calle en Pamplona. Este, la gloria ha sido algo menor pero son siempre referencia. Palha, la ganadería portuguesa de ‘Heredade de Adema’, ha conquistado setenta veces siete el coso cercano a la Basílica de Loyola y repite este año. Nuevas en estas arenas son las bestias de Manuel y Antonio Tornay, una ganadería joven (fundada en 1988).
Se abre el cajón
Las corridas de Azpeitia (con Rafaelillo, Alberto Aguilar, Javier Cortés, El Cid, Manzanares y Morenito de Aranda más el vizcaíno Fandiño y el mexicano de Aguas Cálidas Antonio Macías) se lidiarán el 30 y 31 de julio y el 1 de agosto pero van precedidas este domingo, festividad de Santiago, de un espectáculo taurino que sucede en muy pocos lugares (Valencia, Colmenar Viejo...) a la vista del público y en el que el toro se enseñorea de la plaza de manera soberana. Nos referimos al desencajonamiento de los 18 toros más los sobreros que se lidiarán a partir del viernes.

viernes, 23 de julio de 2010

Indultado en La Línea un toro criado a biberón - Hoy hace 75 años


En medio de una gran polémica, ayer tuvo lugar en La Línea la anunciada corrida de toros en la que se iban a lidiar reses de Mora-Figueroa por los diestros Vicente Barrera, Domingo Ortega y Victoriano Laserna.


Uno de los toros, 'Matador', había sido criado a biberón por Maruja Mora-Figueroa, hija del ganadero, y acudía mansamente a las llamadas de su criadora o del mayoral.

Elías Ahuja había ofrecido una importante cantidad de dinero por el indulto del toro. La Sociedad Protectora de Animales de Inglaterra también ofrecía mil libras para que no se lidiase el toro.

Nada de ello fue suficiente. 'Matador' saltó al ruedo fue picado y banderilleado. El público comenzó a pedir ruidosamente el indulto y tras una bronca de más de media hora, la presidencia accedió a que volviera a la ganadería. El toro fue llamado a las tablas por sus criadores y acudió mansamente.

diariodecadiz.es

jueves, 22 de julio de 2010

CARTEL DE TOROS PAMPLONA 1957

El presidente de la comisión taurina reflexiona sobre la pasada Feria del Toro de San Fermín

JOSÉ Mª MARCO

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN TAURINA DE LA MECA

"Si se asesora bien, no veo necesarios cambios en las presidencia de las corridas"
 
Terminada la feria, ¿cómo ha sido en el terreno económico?Las cuentas no están cerradas todavía, pero ha ido bien. Sospecho que el beneficio será menor. Arrastramos ya tres años con los mismos precios y nos hemos tragado el nuevo IVA. Y hemos perdido 300.000 euros en derechos televisivos con el canal Cuatro. Pero, pese a todo, estamos satisfechos.


Sin Morante ni Manzanares, la feria ha sido más barata.
Pero El Juli ha toreado dos tardes, lo que, en dinero, ya elimina a uno de esos dos toreros. Y salvo ellos, y salvo José Tomás y Ponce, que ya sabemos que no van a venir, han toreado en Pamplona todas las demás figuras, como El Cid, Perera y Talavante, y hay que pagarlas.

¿Ha tenido sus efectos la crisis económica?
En el abono sanferminero, nada. En la venta de entradas sueltas, sí, algo, sobre todo se notó el domingo. Y quitando los llenos, los demás días quedaron treinta o cuarenta entradas por vender.

Se notaba que sobraba papel en las calles.
Sí. El abonado ha respondido como siempre a la hora de renovar. Sin embargo, quienes lo han querido vender a otros, en esa segunda transmisión, es donde se ha sentido la crisis económica.

¿Cuántos días se ha colgado el cartel de "no hay billetes"?
Tres días: el 7, el 9 y el 10. El domingo, día 11, fue el peor. Tuvimos que luchar contra el Mundial de fútbol y, además, mucha gente se va esa misma mañana de la ciudad.

¿Ha funcionado la reventa?
No tengo ni idea. Supongo que habrá estado más floja que en años anteriores.

Respecto a las innovaciones, las máquinas expendedoras han dado más de un problema.
Sí, ha habido alguno pero el servicio técnico los ha solucionado eficazmente. Hay gente también que, por prisas o por no estar habituada a este sistema, ha hecho mal uso de las máquinas.

¿Ha estado la solanera más tranquila que otros años?
Es la impresión que tengo. Aunque sigue existiendo una disociación importante entre lo que sucede en el ruedo y el excesivo ruido que se provoca. Y eso que en sol ha habido más conexión con las faenas, como lo prueba las tres salidas a hombros que se han podido contemplar. Las peñas han mostrado un mejor comportamiento en el lanzamiento de objetos.

¿Qué le pareció la ausencia de las peñas el día 11?
Como ya manifesté, me pareció una decisión desacertada. No puedo estar de acuerdo con que no se vaya a los toros. La postura me parece inadecuada incluso por respeto a los actuantes y porque, decisiones así, pueden traer semillas de discordia.

¿Aguantó en la plaza o la abandonó para ver el mundial de fútbol?
Aguanté hasta el final, porque es mi obligación y porque me gustan más los toros, aunque reconozco que soy también futbolero.

Las presidencias han sido demasiado protagonistas, han creado polémica. ¿Qué opina de ellas?
En este debate sobre presidentes profesionales o concejales vestidos de gala, soy partidario de que se mantengan los ediles, por tratarse de una tradición. Es una peculiaridad más de nuestra plaza. El quid de la cuestión está en los asesores. Si no se asesora bien, el resultado será negativo.

Pero si el presidente no hace caso del asesor, ¿qué pasa?
El presidente debe tener en cuenta el clamor popular, aunque vaya en contra de su opinión, tanto en un sentido restrictivo como de generosidad. El público paga.

¿Resultan necesarios cambios en este sentido?
Si el asesoramiento se lleva a cabo bien, no veo necesarios los cambios en el palco presidencial.

¿Mereció El Juli otra oreja de ese buen toro de Victoriano del Río?
Yo se la habría dado. Ejecutó bien la suerte suprema y la espada estaba arriba, un pelín desprendida si se quiere. Por otro lado, en su faena hubo profundidad y dominio. Yo no le vi despegado. El criterio presidencial debe ser lo más objetivo posible.

Toros y toreros aparte, ¿cuál ha sido el aspecto más positivo?
Que, pese a la crisis, el público ha respondido. Que la feria se ha visto mejor; es decir, que se ha prestado más atención a lo que ocurría en la arena. Que el tiempo ha sido extraordinario. Y que la mejora del ruedo ha sido un acierto. El piso ha quedado muy bien y ya no es resbaladizo. Hemos acabado con los resbalones.

¿Y el más negativo?
La ausencia de las peñas no fue nada agradable. Y esa situación de los tres matadores en la enfermería el 8 de julio, tampoco.

¿Por qué hubo tantos problemas para que se pudiese televisar el encierro en el tramo de la plaza de toros?
Realmente, no los hubo. Pasaba el tiempo y TVE no nos decía nada. Cuando ya quedaba poco para las fiestas, nos dijo que no había dinero y que no podía pagar nada. El Ayuntamiento medió en este asunto y nos pidió que, con carácter excepcional, dejásemos grabar el tramo del encierro en la plaza de toros. Así lo hicimos, pero al final, como ya he señalado, hemos dejado de ingresar 300.000 euros sin el contrato con la cadena Cuatro y no hemos recibido ingreso alguno por parte de TVE.

diariodenavarra.es