lunes, 27 de julio de 2015

CEBADA GAGO EN MONT DE MARSAN

 Corrida interesante de Cebada Gago en Mont de Marsan, desigualmente presentada, mansa, encastada y con movilidad.



Par de Ángel Otero
 Los mejores muletazos de la tarde fueron del salmantino Javier Castaño, que fue el único de la terna que salio sin trofeos del coso francés.


Pérez Mota le cortó paseando la oreja del tercero que mató de un bajonazo



 Piporro un manso muy astifino, que fue cuatro veces de lejos al caballo, cantando la gallina en el segundo y tercer puyazo que salio repuchado, muy bien picado por Esquivel.












Rafaelillo dio una vuelta al ruedo, después de una estocada caída, acompañado de su picador José Esquivel

XIII EDICIÓN CERTAMEN "LA ALMENDA DE PLATA" EN GOR

CARTEL CORRIDA DE TOROS EN VINARÓS

jueves, 23 de julio de 2015

Tres corridas de toros y tres novilladas en agosto en las Ventas

Obra de Mario Pastor que ilustrará los carteles de agosto en Las Ventas

Obra de Mario Pastor que ilustrará
los carteles de agosto en Las Ventas


Taurodelta ha cerrado los carteles de los seis festejos, tres corridas y tres novilladas, que se anunciarán durante el próximo mes de agosto en la Plaza de Las Ventas, a las 19:00 horas. La combinación de ganaderías y matadores es la siguiente:
  • Domingo 2 de agosto. Novillos de Martín Lorca y Escribano Martín para Manolo Vanegas, Gerardo Rivera y Alejandro Marcos.
  • Domingo 9 de agosto. Toros de Gavira para Iván Vicente, Rubén Pinar y David Galván.
  • Sábado 15 de agosto. Toros de Santiago Domecq para Carlos Escolar Frascuelo, Ángel Teruel Javier Jiménez, que confirmará alternativa.
  • Domingo 16 de agosto. Novillos de Dolores Rufino para Álvaro CasillasVicente Soler Miguel Ángel León.
  • Domingo 23 de agosto. Toros de Lagunajanda para López ChavesVíctor Janeiro yJulio Parejo, que confirmará alternativa.
  • Domingo 30 de agosto. Novillos de Daniel Ramos (debuta en Madrid)  para, Manuel Fernandez Mazzantini, Javier de Prado y Alejandro Fermín.
Taurodelta

Presentación oficial de la Feria Taurina de Cantalejo 2015


Mañana viernes 24 de julio a las 22:00 horas, en el Museo del Trillo de Cantalejo situado en la Carretera de Sepúlveda, 52 se celebrara la presentación oficial de la Feria Taurina de la localidad segoviana de Cantalejo, donde de la mano del periodista José Mª Vivas y de la presencia de Victor Barrio, Igor Pereira y Javier Herrero, repasaran todos los puntos que consta la próxima feria taurina 2015.
Además el pintor segoviano Mario Pastor inaugura su exposición de pintura taurina bajo el titulo“Tauromaquia” que estará abierta del 15 al 23 de agosto en el propio Museo del Trillo

CARTEL FERIA DE NOMBELA

11760275_415169931999929_1986182706853907906_n

Programa de mano del 26 de julio

Las Ventas

Novillos de Francisco Javier Araúz de Robles para Lorenzo Sánchez (de Madrid, presentación en Las Ventas), Martín Campanario (de Lazkao, Guipúzcoa, presentación en Madrid) y Víctor Tallón.
Domingo, 26 de julio. 7 de la tarde.


Foto de portada: Juan Pelegrín

FINAL XXI CICLO DE NOVILLADAS EN CLASE PRÁCTICA EN ALMEDINILLA

miércoles, 22 de julio de 2015

CLASE PRÁCTICA EN ANTEQUERA

CARTELES DE LA FERIA TAURINA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - CUÉLLAR 2015


Los  carteles presentan las siguientes combinaciones:

Domingo 30 de agosto.
Torneo Goyesco de Cortes y Saltos

Lunes 31 de agosto.
Toros de El Canario para Pablo Hermoso de Mendoza, Andy Cartagena y Manuel Moreno.

Martes 1 de septiembre.
Novillos de Sánchez Arjona para Álvaro Lorenzo, Ginés Marín y Roca Rey.

Miércoles 2 de septiembre.
Toros de Hermanos Cambronell para César Jiménez, Javier Herrero y Jiménez Fortes.

Jueves 3 de septiembre.

Novillos de Guadajira para el rejoneador Miguel Moura y los novilleros Javier Marín y Alejandro Conquero.

CARTEL FERIA TAURINA LA PEREGRINA - PONTEVEDRA 2015

Toros Pontevedra

martes, 21 de julio de 2015

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "...Y EL REJONEO SE HIZO TOREO"


NUEVO OPUS DE TIERRAS TAURINAS



MEDINA SIDONIA
El cordel de los Merchantes 

Entre Medina Sidonia y Chiclana de la Frontera pasa el cordel de Los Merchantes, nombre nacido de unos populares varilargueros del siglo XVIII que vieron emerger el toreo a pie y las primeras ganaderías de lidia. Por él pasaron Manuel Bellón «El Africano», los Romeros de Ronda, el chiclanero José Cándido, los sevillanos Costillares y Pepe Hillo... Y, obviamente, el «Napoleón de los Toreros», Francisco Montes «Paquiro».

Por él discurrieron también los toros del Duque de Medina Sidonia rumbo a la marisma; mientras que siguen circulando los de Torrestrella, Cebada Gago y Núñez del Cuvillo, que resisten a la crisis, al mismo tiempo que otras ganaderías vecinas prestigiosas han desaparecido.

De todas las comarcas taurinas, Medina Sidonia es donde más hondo se hunden los raíces de la Fiesta. Aquí nació la idiosincrasia campera gaditana y se continúa preservando el equilibrio natural que hombres, toros y caballos alcanzaron desde tiempo inmemorial. Unas tradiciones envueltas de misterio, que cualquiera puede presenciar hoy gracias al espectáculo «A campo abierto» que ofrecen en Los Alburejos. Un lujo sin desperdicio.»

A DOS SIGLOS VISTA

Hace algo más de dos siglos, a mediados de febrero de 1805, las corridas de toros se prohibieron por Cédula Real. Monarca ilustrado, o por lo menos así se consideraba, Carlos IV recibió el apoyo de su esposa, María Luisa de Parma, muy anti-taurina, y del amante de ésta, el famoso Godoy, a la hora de tomar esta decisión que le valió el rechazo del pueblo. La prohibición no duró ni tres temporadas, puesto que José Bonaparte la abolió nada más llegar a Madrid. El PP, el PSOE y el PNV hicieron algo parecido en San Sebastián, donde han vuelto a dar luz verde a la Semana Grande en Illumbe, después de que Bildu la obstruyera durante un par de años. Si Carlos IV y Godoy se atrevieron a acabar con la Fiesta fue porque ésta no atravesaba su mejor momento. Con Pedro Romero retirado y Costillares y Pepe Hillo fallecidos, ningún torero poseía el carisma suficiente para que el pueblo se echara a la calle en defensa de su tradición. Hubo que esperar un cuarto de siglo para que surgiera un espada que superase con creces las hazañas de sus predecesores. Éste fue Francisco Montes “Paquiro”, nacido el mismo año de la prohibición, y que, a la edad de 25 años, llenó el vacío existente desde que el ““bailar, huir, correr, vacilar y temer...” de los toreros del primer cuarto del siglo XIX sustituyera la ortodoxia solemne de Pedro Romero, el estilismo temerario de Pepe Hillo o la creatividad de Costillares. Gracias a Paquiro, la Fiesta conoció un periodo de expansión.
A pesar de la prohibición de Carlos IV, los ingredientes que la Tauromaquia necesitaba para sobrevivir -toros bravos en el campo y toreros con ilusión de ponerse delante- siguieron existiendo. Los toros pertenecían a varios terratenientes, nobles o del clero (Conde de Vistahermosa, Ulloa, Becker, Vicente José Vázquez, Cartujos de Jérez y de Sevilla...), cuya economía no dependía exclusivamente de la ganadería, aunque los beneficios que sacaban no eran desdeñables. Gente deseosa de ponerse delante del toro para ganarse la vida siempre ha habido, en el campo o en los mataderos. Gracias a estos factores, la Fiesta superó la prohibición; primero con la ayuda de Paquiro y después con los que llegaron arreando, creciendo a lo largo de casi dos siglos, sin que los acontecimientos civiles interfirieran en su desarrollo.  Dos siglos después de la prohibición de Carlos IV, la voluntad política vuelve a poner a la Fiesta en entredicho. De entrada, fueron los independentistas catalanes quienes la prohibieron en su territorio, luego los independentistas vascos en San Sebastián y, finalmente, tras las elecciones municipales de mayo, muchos ayuntamientos tomados por la izquierda radical y sus aliados se plantean desautorizar la organización de festejos taurinos en sus plazas. No estamos hablando de una prohibición generalizada -algo que hoy parece imposible gracias a la protección cultural aprobada por el Congreso-, pero sí de prohibiciones locales por la vía de recortes de subvenciones. La cuestión es saber si la Fiesta podrá superar esta nueva crisis, y si será pasajera como la de hace dos siglos o si marcará el principio de la desaparición. Dicho de otra forma, ¿el sector podrá resistir ante la reducción del mercado? La supresión de festejos en los pueblos provocará el final de no pocos ganaderos. Una cantidad considerable de profesionales se reciclará también por la poda de puestos de trabajo. Varias escuelas taurinas podrán cerrar si los ayuntamientos, diputaciones y comunidades les retiran su financiación. ¿Y qué pasará con el público de los pueblos donde no se den festejos? Los más aficionados se desplazarán, pero la gran mayoría olvidará, poco a poco, el camino que conduce a la plaza. Éste es el objetivo de aquellos que pretenden maquillar su incapacidad orquestando la asfixia económica de una cultura que no comparten.
Hace dos siglos, la regeneración de la Fiesta vino del chiclanero Paquiro, nacido a pocos kilómetros de Medina Sidonia, donde la dinastía de los Merchantes había acompañado durante tres cuartos de siglo los balbuceos del emergente toreo a pie. La comarca de Medina, siempre taurina y fundamental en la cría del toro bravo, atraviesa momentos duros: varias ganaderías de postín han dejado de existir -como las del Marqués de Domecq, Martelilla o  Mari Carmen Camacho- y las que quedan luchan por subsistir. En La Zorrera, los herederos de José Cebada Gago -Javi y José, los hijos de Salvador García Cebada-, siguen la línea marcada por su padre y buscan el toro que genera emoción. Sin embargo, desde hace veinte años, ninguna figura ha olido un pitón... Muy cerca, en Los Alburejos, también se sigue la línea marcada por don Álvaro Domecq y Díez, con una mezcla parecida a La Zorrera. Entre ambas ganaderías, los intercambios resultaban frecuentes, pero los criterios, aunque similares, eran distintos. Don Álvaro le advirtió muchas veces a su vecino y amigo Salvador del peligro que conllevaba el exceso de casta. Y aunque tardó algo más en ser marginado, acabó padeciendo el rechazo de las figuras, para quienes sus Torrestrellas pecaban de embestidas algo incómodas y de pitones demasiado astifinos. En todo el campo de Medina, la ganadería más aventajada en la actualidad es la de Núñez del Cuvillo, que ha recuperado su puesto privilegiado conquistado hace veinte años. Una posición que perdió en dos ocasiones: la primera, por haberse entregado en cuerpo y alma a José Tomás, lo que le ocasionó represalias cuando éste se retiró de los ruedos; y la segunda, por haber perdido calidad en las embestidas de sus toros por culpa de un exceso de manejo. De todo se aprende… Y estas tres ganaderías contemplarían el futuro con optimismo si no fuera por la evolución de la sociedad. Quizás porque había percibido la brecha entre la gente del campo y los progres urbanitas, don Álvaro Domecq Romero ideó enseñar a cada cual las tradiciones camperas gaditanas, tan defendidas por su padre. Desde entonces, Los Alburejos se ha convertido en el conservatorio de unos valores remotos gracias al espectáculo “A campo abierto” que hace retroceder al visitante dos siglos, cuando Carlos IV prohibió correr los toros, sin saber que el verdadero esplendor de la Fiesta llegaría más tarde. Ésta es la esperanza que debemos mantener a pesar de los nubarrones que se amontonan en el horizonte, agradeciendo los esfuerzos de aquellos que sufren, en carne propia, los efectos desastrosos de un populismo tan totalitario como fue la abolición real.

CARTEL FERIA DE SAN IGNACIOS - AZPEITIA

Toros en Azpeitia

lunes, 20 de julio de 2015

CARTEL FERIA DE LA SOLANA

Cartel Taurino de La Feria de La Solana C.R (1)

DESCASTADA Y MAL PRESENTADA LA NOVILLADA DE LOS CHOSPES




  • Los Chospes para Gerardo Rivera: silencio tras aviso y vuelta al ruedo.Alejandro Conquero: silencio en su lote. Santiago Sánchez Mejía: silencio tras aviso y silencio. 





  • Conjunto manejable y noble de la divisa albaceteña con cinco ejemplares de buena condición. Únicamente el mexicano Gerardo Rivera está a la altura de las circunstancias y da una vuelta al ruedo


En Aplausos
 Gerardo Rivera, única vuelta al ruedo de la tarde en Madrid






En Reflexionando a la Verónica
Disposición y oficio de Gerardo Rivera en la interesante novillada de Los Chospes


CARTEL FERIA TAURINA DE LA ALBAHACA - HUESCA 2015

domingo, 19 de julio de 2015

CARTEL FERIA TAURINA DE MÁLAGA

Enchiquerados seis novillos de Los Chospes

 
Seis novillos de Los Chospes, procedencia Domecq Díez, van a ser lidiados en el debut de los tres novilleros que componen el cartel de hoy en Las Ventas. Gerardo Rivera, mexicano, Alejandro Conquero, de Huelva, y Santiago Sánchez Mejía,colombiano, harán su primer paseíllo en Madrid a partir de las 7 de la tarde.

Orden Ganadería Número Guarismo Nac. Nombre Capa Peso Novilleros
1
Los Chospes
61
2
6/12
Rebujino
Castaño oscuro
465
Gerardo Rivera
2
Los Chospes
46
2
11/11
Lacerador II
Castaño
441
Alejandro Conquero
3
Los Chospes
27
2
3/12
Pescadero
Negro listón
486
Santiago Sánchez Mejía
4
Los Chospes
33
2
1/12
Enemigo
Negro listón
460
Gerardo Rivera
5
Los Chospes
76
2
6/12
Tirano
Castaño
456
Alejandro Conquero
6
Los Chospes
36
2
10/11
Lacerador I
Castaño
443
Santiago Sánchez Mejía
Sob.
Julio de la Puerta
16
2
05/12
Dispuesto
Castaño
512

Sob.
Julio de la Puerta
55
2
12/11
Margarito
Negro
529

CARTEL FERIA DE LA VIRGEN BLANCA - VITORIA