lunes, 14 de septiembre de 2009

MAÑANA EL TORO DE LA VEGA 2009

Mañana martes,15 de septiembre,Moscatel, de la prestigiosa ganadería de Victorino Martín Andrés, será este año el Toro de la Vega de Tordesillas.Pesa 540 kilos y nació en febrero de 2005.





El Toro de la Vega es la única reminiscencia que queda en España de la suerte taurina de la lanzada y su origen se sitúa al menos en el siglo XV, ya que se conservan unos documentos de 1453 con referencias a este festejo. La lidia, en la que participan lanceros a pie y a caballo, tiene lugar en La Vega, un campo abierto sin burladeros ni ningún otro lugar donde resguardarse y con unos límites que el si el animal consigue sobrepasar se le declara vencedor y salva la vida. Está prohibido utilizar vehículos y los lanceros deben enfrentarse al toro de uno en uno.El torneo, regulado por el Reglamento de Espectáculos Taurino de Castilla y León, tiene como fin la muerte del toro o su indulto si ningún lancero consigue dar muerte al toro dentro del Campo de Honor. El Toro de la Vega sale, como es costumbre, a las 11 del mediodía junto a la plaza mayor de Tordesillas en dirección al puente sobre el río Duero, llegando a través del campo a dicho Campo de Honor, donde los lanceros intentarán darle muerte.

En tierras de Valladolid,en Palazuelo de Vedija residía la heredera de José Bueno que se encargó de vender a Victorino Martín y a su hermano Adolfo las 150 reses con las que iniciaron la actual vacada.

sábado, 12 de septiembre de 2009

'Anales de la Plaza de Toros de Madrid'


Las Ventas acogerá la presentación del libro 'Anales de la Plaza de Toros de Madrid'

La plaza de toros de Las Ventas será es escenario de la presentación del II Tomo de libro ‘Anales de la Plaza de Toros de Madrid’ que comprende entre los años 1901 y 1934. El libro es obra de Víctor Pérez López, miembro de la Unión de Bibliófilos Taurinos y contertulio habitual del programa El Albero de la Cadena COPE.

El acto tendrá lugar el próximo domingo 20 de septiembre a partir de las 12.30 horas en la sala Antonio Bienvenida de la plaza de toros de Las Ventas.

Intervendrán en el acto Rafael Cabrera, Presidente de la Unión de Bibliófilos Taurinos y director del programa El Albero de la Cadena COPE, José Pedro Gómez Ballesteros, Gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la CAM, y José María Moreno Bermejo, Vicepresidente de la Unión de Bibliófilos Taurinos.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Concurso de relatos 2009 Las Ventas

Romance de Morantía
8 de septiembre de 2009

21 de mayo. Plaza de Madrid al cielo. Dicen que se recordará ese día como recuerda uno el primer beso. Por la calidez y la emoción, por el latido incontenido y trepidante. Por el corazón que se escapa por la boca. Por el aliento. Por la pasión, por la entrega.

Cuentan que las metáforas se escurrían a borbotones por los vuelos de tu capote, que envolvía tu figura un rumor cristalino de río.
Abrazaba tu cintura de barro un viento que nos reconcilió con la vida y la muerte, con el inesperado milagro del tiempo detenido.

Acariciaron las yemas de tus dedos la seda que teje en un suspiro el peso de los siglos, el sabor de las grandes tardes de toros. Tendió tu muleta un puente desde La Puebla hasta la Villa. Y se desperezó el grito de la afición, colmada de tu esencia de arena y lluvia. Y brotaron tus lágrimas, tan limpias, manantiales de luna llena. Verdad que cala hasta las venas.

Ahora que buscan los sabios palabras para definirte -que si genio, poder, torería...-, yo, aunque poco sé de diccionarios, les sugiero Morantía. Dícese del arte puro, del momento eterno, de un poema en cada lance, de la magia en cada paso, del amor en cada pase.

Y si al torear amas, y al amar eres amante; el aroma que vive en esta plaza, el que en ella mora... ése es mi Morante.


Susana Fuentes Arcos



(La foto es de telecinco.es)

lunes, 7 de septiembre de 2009

¡¡¡¡¡¡POR FIN, LAS VACACIONES!!!!!!!!!


A las Fiestas de Riaza, en honor a la Virgen del Manto (patrona), y la virgen de Hontanares.
¡Ya me ha llegado a mi el turno, de irme de vacaciones¡, fiestas taurinas como las que más.
Aquí tenéis los eventos del 18 y 19 de septiembre (duran del 14 al 20), que además de ser fin de semana, también son los días mas interesantes.
Espero veros.
Un saludo




18 DE SEPTIEMBRE
9:30 Dianas y Pasacalles.
11:30 Encierro Tradicional por las calles de la Villa. Suelta de reses para el recreo y fomento de la afición. Saldrán a las calles en primero lugar los novillos de “Palha”, y a posterioridad los toros de capea.
17:30 Festejo taurino. GRANDIOSA NOVILLADA PICADA, de la prestigiosa ganadería de “Palha” (Portugal).
20:30 Actividades Infantiles.Marta Pelos y Chincheta “Payasos”.Zona de la Casa de la Cultura de Riaza.
22:00 Segundo Encierro Tradicional Nocturno por las calles de la Villa.
0:00 Velada musical amenizada por la ORQUESTA PIKANTE.
19 DE SEPTIEMBRE
9:30
Dianas y Pasacalles.
11:30 Encierro Tradicional por las calles de la Villa. Suelta de reses para el recreo y fomento de la afición. Saldrán a las calles en primer lugar los toros de la ganadería de “Herederos de José Luis Buendía” y a posterioridad los toros de capea.
12:00 Encierro Infantil inofensivo para todos los públicos que sepan andar o vayan en hombros de sus padres. El encierro tendrá lugar por el recorrido del encierro hasta la plaza de toros
17:30 Festejo taurino. GRAN CORRIDA DE TOROS, de la ganadería de “Herederos de José Luis Buendía”
20:00 Actividades Infantiles.“Circo Tachán”Zona de la Casa de la Cultura de Riaza.
22:00 Velada musical amenizada por la ORQUESTA FUTURO.

jueves, 3 de septiembre de 2009

TE LO PIDO POR FAVOR ¡¡¡¡¡VUELVE!!!!! DE DONDE ESTES.




Plaza de Las Ventas 15 de mayo de 2008 Toros de El Pilar

El Cid ha alcanzado la cumbre del toreo al natural en Las Ventas, en una faena de las que se recordarán durante mucho tiempo en los círculos del mundo taurino. Fue de esas faenas inolvidables y llegó en el segundo de su lote, un toro que no se definió en el capote pero que en la muleta se comportó con la suficiente entrega como para que El Cid cuajara una faena de dos orejas que se quedó sin premio por culpa de la espada.


miércoles, 2 de septiembre de 2009

SILVERIO PEREZ

Adiós a Silverio Pérez (20/06/1915--02/09/2006)
Tomó la alternativa en Puebla, el 6 de noviembre de 1938 de manos del maestro Fermín y ante el testimonio de Paco Gorráez. Confirmó el 11 de diciembre de ese mismo año en la Plaza El Toreo, de manos del mismo Armillita y con el testimonio de Fermín Rivera.En el año de 1939 tras inmortalizar al toro Pizpireto, de La Punta, en El Toreo, subió al sitio de indiscutible figura del toreo.Para 1942 ya con el cariño de la afición ganado por su sensible forma de jugarse la vida, bordó a los toros Guitarrista de San Mateo, al toro Caraba de La Punta y Cocotero, de Torrecilla.La tarde cumbre de su toreo aconteció el 31 de enero de 1943 durante la alternativa de Antonio Velázquez, quien la tomó de manos del maestro Fermín Espinosa. Esa tarde Silverio realizó un trasteo inmortal al toro Tanguito de la ganadería de Pastejé, que ese día debutó con sonoro éxito.Tras la inauguración de la Plaza México el 5 de febrero de 1946, el maestro Silverio consiguió el primer rabo en la historia del máximo coso en la segunda corrida, alternando con Manuel Rodríguez Manolete. El nombre del toro al que cuajó, Barba Azul, de Torrecilla.Se despidió de los ruedos el 1 de marzo de 1953 en la Monumental Plaza México, en tarde en que lidió toros de San Diego de los Padres, la misma ganadería en cuyos potreros nació Michín, aquel toro que cegó la vida a su hermano.De su toreo personalísimo, destacan para la posteridad sus lances por chicuelinas, y con la muleta, nadie como él para ejecutar el trincherazo y el toreo en redondo, cuando su cadera se rompía para darle una dimensión eterna a sus trazos.En 1992 el Monarca del Trincherazo llevó los restos de su hermano Camelo a la Basílica de Guadalupe, en donde podrían descansar los suyos y los de su amada Pachis, tal como lo manifestó hace unos días el maestro Silverio, cuyos restos en estos momentos están siendo velados en Pentecostés, Texcoco, y que por la tarde serán cremados.

martes, 1 de septiembre de 2009

ENCIERROS DE CUELLAR



Tercer encierro en la villa de Cuellar (Segovia)
Toros procedentes de la ganadería de Benítez Cubero-Payares (procedencia Hidalgo Barquero)
Ganado llevado por Pedro Caminero y los hermanos Mayoral (encargados)
La manada, ha salido de los corrales, agrupada y sin complicaciones.
El trayecto por el campo ha sido difícil, sorteada por la buena labor caballista.
Descanso del ganado no programado, por su dispersión.
Llegada al Embudo retrasada por la escapada de algún toro en el recorrido, entrada en la villa estirada, ultimo toro en solitario.
Un herido, con carácter leve.

Información dada en vivo y en directo desde Cuellar

PLAZA DE TOROS DESAPARECIDAS

Plaza de toros de los Tejares

La Plaza de Toros de los Tejares fue una plaza de toros, ya desaparecida, de la ciudad de Córdoba (España). Fue construida por la sociedad creada por Joaquín Manté, emprendedor impresor que formó una sociedad de cien acciones que compraron en una primera fase la Huerta de Perea, y en una segunda fase, construyó según planos del arquitecto Manuel García del Álamo, en la actual Ronda de los Tejares.
El informe técnico con el que el arquitecto remitiera, a modo de borrador, los diseños solicitando la censura y aprobación de esta plaza de Córdoba, fueron informados a la comisión de arquitectura de la Academia San Fernando, de Madrid, con fecha 8 de septiembre de 1845.
La evaluación se realizó por la junta de comisión mensual de arquitectura del 9 de septiembre de 1845 y, contestado en junta ordinaria que celebró la academia el 28 de septiembre, dice textualmente así:
"El arquitecto D. Manuel García, establecido en la ciudad de Córdoba, solicita de la academia la censura y aprobación de una plaza de toros para la propia ciudad, cuyos diseños remite bajo el concepto de borrador, que la comisión con detenido examen no halla medio de censurar por ser tantos los defectos que nota que no da lugar a la corrección y sí sólo a que se le siga que arregle su pensamiento conforme lo que exige la comodidad, decoro y solidez que requiere un edificio de tal naturaleza".
Posteriormente, se remitieron de nuevo planos e informe técnico a la comisión, que la junta celebrada en la mañana del miércoles 14 de noviembre de 1845, presentó el vocal de la comisión D. Aníbal Álvarez y en cuyo informe menciona "la inteligencia de los arreglos que se han hecho sobre los anteriores diseños".
Las obras pudieron ser dirigidas en realidad por José Sánchez, de Córdoba, que también dirigiera las obras de la Plaza de Toros de Cabra (Córdoba) entre 1856 y 1857.
En su construcción se emplearon materiales de derribos de conventos de la ciudad como el Convento del Espíritu Santo, el de San Cayetano y el de Capuchinos, llegando a albergar en un principio a 8278 espectadores y posteriormente hasta 10532 personas entre tendido, grada cubierta, asientos de barandillas, asientos de antepecho y 85 palcos y teniendo un ruedo de 52 metros de diámetro.


Aún sin terminarse las obras, se lidió una serie de corridas los días 31 de mayo, 2 de junio y 3 de junio de 1846. La inauguración oficial tuvo lugar el 8 de septiembre.
El 15 de agosto de 1863, al término de una novillada, se produjo un incendio que la quemó completamente. Andrés Rodríguez se encargó de su reconstrucción, siendo inaugurada el 20 de enero de 1866. Amadeo Rodríguez, arquitecto, reforma casi por completo la Plaza de Toros, sustituyendo la madera por hierro.
Durante la Feria de Mayo del año 1874, una mujer resultó muerta al subir un toro al graderío.
Rafael Molina "Lagartijo" lidió el 5 de octubre de 1879 un bravísimo ejemplar de Joaquín del Val el cual medía 24 varas. Tras petición mayoritaria, fue indultado, regalándoselo a Antonio Miura. Este toro posteriormente marcará la ganadería Miura para siempre. Los "coloraos ojo de perdiz" de Miura que se lidian desde entonces, proceden de este toro llamado "Murciélago".
El 26 de diciembre de 1888, se produjo la muerte del torero Manene. Con novillos de la ganadería de Rafael Molina "Lagartijo", cornearon a Manene, resultando heridos los también toreros Torerito y Melo. Guerrita, que veía el espectáculo como espectador, tuvo que saltar al ruedo para ayudar a las cuadrillas, resultando igualmente herido.
La última corrida que se celebró en este coso se produjo el día 18 de abril de 1965 donde actuaron El Puri, Antonio Sánchez Fuentes, y José María Susoni.

viernes, 28 de agosto de 2009

El Toro Fernando - Cortometraje [Oscar 1938]

La verdad sobre la falta de bravura de los toros.




"Hoy este post, se lo quiero dedicar especialmente a mi amigo José Luis González Lafuente, de Riaza, que murió anoche. Gran aficionado y conocedor del mundo taurino.
Gracias a el y a su hermano Juan Antonio (mis primeros maestros taurinos), descubrí este mundo tan especial.
Siempre en mi corazón José Luis."

jueves, 27 de agosto de 2009

TAL DÍA COMO HOY, HACE CUATRO AÑOS……..

Alfonso Navalón Grande falleció el 27 de agosto de 2005 en Salamanca a los 72 años.
Navalón, que en los últimos tiempos se dedicó principalmente a la cría de ganado bravo, lo que alternaba con algunas conferencias sobre toros.
Navalón, que en su época de mayor esplendor como periodista taurino dirigió en Santander diversas tertulias, había nacido el 5 de abril de 1933, accidentalmente, en Huelva. A los pocos meses se trasladó a la tierra de su familia, Fuentes de Añoro. Acabado el bachillerato, estudió Derecho en Salamanca y en El Escorial.
Aficionado a los toros desde bien crío, frecuentó numerosos tentaderos, donde alternó ya con algunas de las figuras del momento. A los 16 años, en las Fiestas de La Soledad, en Fuentes de Añoro, mató su primer novillo. Tras una promesa familiar, Navalón decidió no ponerse nunca más delante de un novillo hasta terminar la carrera. No obstante, antes de finalizar sus estudios se trasladó a Madrid para abrirse camino como crítico taurino después de haber firmado con éxito sus primeras crónicas en 'La Voz de Miróbriga' y 'El Adelanto de Salamanca'.
Ya en Madrid, comenzó a trabajar en el semanario 'El Ruedo', junto a otros redactores como Joaquín Jesús Gordillo o el ya también desaparecido Vicente Zabala. Poco después, el cántabro Jesús de la Serna lo fichó para formar parte de la plantilla en el periódico 'Informaciones'.
En esa época consiguió, entre otros galardones, la 'pluma de oro'. Años más tarde, Emilio Romero contrató a Navalón para sustituir en el rotativo 'Pueblo' a Gonzalo Carvajal. En este periódico vivió sus mejores momentos profesionales.
Con la privatización de los medios del Estado, cerró 'Pueblo' y Navalón recaló en Diario-16, en donde permaneció hasta 1982. Desde entonces se dedicaba, en Salamanca, a la ganadería brava, sin muchos éxitos como criador, alternando esta profesión con colaboraciones en distintos medios de comunicación.Alfonso Navalón fue uno de los precursores de la crítica actual y maestro para muchos de los periodistas taurinos del momento.


Esta es una de sus muchas crónicas:
Aquellos toreros aficionados
Añoranzas de la tienta de Alba de Tormes
Alfonso Navalón
El día del tentadero benéfico de Alba de Tormes acudí con la curiosidad de conocer a estos chavales que representan la larga tradición de los toreros aficionados de España y sobre todo México donde tienen hasta una asociación y algunos matan auténticas corridas de toros. Desde siempre han existido bohemios que toreaban sin pensar en ser toreros, como don Julián Cañedo, aquel prócer asturiano que llegó a alternar con Gaona y Belmonte matando una corrida de toros en puntas. Era un hombre sin clase pero a fuerza de valor logró dominar la técnica. Después, a medida que fue desapareciendo el señoritismo, la figura del torero aficionado casi se ha extinguido. Me refiero al aficionado 'puesto' que puede airosamente actuar en público junto a las figuras y los profesionales. Porque se da el hecho curioso de que muchos torean magníficamente en el campo pero al salir en público se achican y no son ni su sombra.
Fue el caso de Pepito Villegas, con una clase fuera de lo normal que toreaba soberbiamente en los tentaderos pero en cuanto salía a una plaza se lo comía el público y se achicaba con la relativa seriedad del novillo. Otro gran torero como Alipio padre, también se impresionaba mucho ante la gente y el que más poderío tenía de todos era Luis Garcigrande, que tampoco en la plaza lucía como en el campo. Me dio un poco de pena ver a los chavales de Alba de Tormes sin la grandeza que solíamos hacer las cosas en los años sesenta, me dio tristeza verlos solos antes del festejo, sin la corte de chavalas y amigos que arrastrábamos entonces. Para empezar nos alojábamos en los mejores hoteles y actuábamos con utreros y picadores en plazas de cierto rango como Vitoria, Haro o Trujillo. Antes y después de los festivales nos dábamos unas fiestas de muerte y ocurrían anécdotas inolvidables en medio de triunfos estimables y fracasos estrepitosos. Que de todo hubo. Por ejemplo, un día en Trujillo, Javier Arjona andaba aperreado para matar su novillo y me acerqué enfadado: ¡Por Dios, descabéllalo de una vez que estamos pegando un petardo! Javier me dijo: "¡Acércate si te atreves!".
El eralito estaba aculado en tablas y a su alrededor había un montón de botellas de cerveza que había lanzado el público indignado. Y Javier tenía más miedo a un botellazo que a un revolcón. Otro día en Vitoria, a Juan Pedro Domecq, le dio un soponcio del susto en los primeros capotazos a un utrero de Juan Mari Pérez Tabernero que sacó mucha fuerza. Juan Pedrito, harto de torear cientos de vacas en su casa, se desmayó como una embarazada y tuvimos que llevarlo a la enfermería. ¿Está herido? Y el médico nos contestó: "¡Como no sea en los calzoncillos!...". Otra vez sentí un estrépito tremendo en el cuarto de al lado, ocupado por mi compadre Juan Carlos Martín Aparicio. Lo encontré tendido en el baño, donde se había pegado un cogotón de órdago. Resulta que se puso a ensayar el pase del estribo en el borde de la bañera, se resbaló y al caer se agarró de un neceser que llevaba siempre lleno de cremas y colonias y allí estaba como una rana lleno de frascos todo el suelo. Ya digo, que íbamos a lo grande. Cuadrillas De picadores llevábamos al Conde de la Maza, a Luisito Fabrés, Borja Domecq, Miguel Higuero, Carlos de Rojas y otros por el estilo. De peones salían matadores de toros. Yo por ejemplo tuve de subalternos a Victoriano Valencia, a Antonio de Jesús y al pobre José Falcón. Aquello apenas duró un año. Unos se asustaban del público.
Otros las pasaban moradas para matar y otros como el golfo de Sancho Dávila quería usar nuestra asociación para hacer luego el ridículo como torero profesional. De todas formas, fue una etapa rica en aventuras y recuerdos. En 'El Ruedo' se publicaron unas fotos espeluznantes de una cogida de Juan Carlos, con los pitones del novillo en los riñones, en la garganta y en los ojos. Salió milagrosamente ileso. Lo más curioso es que el novillo le quitó la chaquetilla entera sin un rasguño. Le metió el pitón por la cintura, se lo sacó por la nuca y al recoger la chaquetilla no tenía ni un descosido. ¡Qué limpieza! Después el grupo se disolvió. Sólo Juan Carlos tenía alguna actuación esporádica en público. Seguí en activo casi veinte años más. Un año llegué a torear 17 festivales. En una semana salí en Valdemorillo, Alicante y Ciudad Rodrigo. Me retiré el 15 de agosto de 1984, actuando donde maté mi primer novillo en público con 14 años. En la plaza de mi pueblo, que esta vez era portátil, sobre el ruedo de las eras de mi abuelo Francisco Grande. El chófer que me llevó a la plaza era mi hijo con once años y mis compañeros fueron Antoñete y Roberto Domínguez con novillos de mi ganadería. Ahora me llama Juan Carlos para actuar en Salamanca en un cartel de viejas glorias. Y unas se me van y otras se me vienen. Si fuera capaz de estar quince días sin fumar y adelgazar cinco kilos ya estaba ahí: Pero sé que no voy a tener fuerza de voluntad. Y lo mejor será dejar la historia cerrada. Más que nada por miedo al ridículo. Porque si se te aflojan las piernas y te asfixias van a pensar las señoras que en la cama andaremos igual de mal.
Y hay que mantener el prestigio. Yo que tú, Juan Carlos, ni lo intentaba, más que nada porque te puedes tropezar con los juanetes y 'abruciar' en toda la tierra de la plaza. No es que te fuera a pasar nada. Pero como los de 'La Gaceta' son tan 'miraos' si te ven 'abruciar' a lo mejor ya no te dejan escribir.
Navalón



martes, 25 de agosto de 2009

ENCIERROS DE CUELLAR

Os puedo asegurar que son muy emocionantes.

A mi me gustan muy especialmente.


TAUROMAGIA




TEMA MUSICAL: EL MAR DE TU SENTIR
VICENTE AMIGO

PREMIOS CORRIDAS GENERALES DE BILBAO.



Galardonados Manzanares, Ponce y Urdiales, y el premio a los toros se quedan desierto.
Los matadores de toros José María Manzanares,
Enrique Ponce y Diego Urdiales son los únicos galardonados por sus
respectivas actuaciones en las Corridas Generales bilbaínas, aunque
los premios referentes a los toros, han sido declarados todos
desiertos.
Es el caso de los fallados por la Junta Administrativa de la plaza de
toros de Bilbao, que por unanimidad de los miembros del jurado han
dejado desierto el premio a la corrida más brava, igual que el
prestigioso club Cocherito de Bilbao, que hizo lo propio con el
galardón al toro más completo.

La sangre derramada...José Tomás

Fotos de la prensa y de Anya Bartels.
Música: "Pequeño vals vienés", con letra de Federico Garcia Lorca y música de Leonard Cohen, en la versión de Enrique Morente.