
sábado, 7 de agosto de 2010
LANUDO, EL TORO INDULTADO EN ALGECIRAS YA PADREA

viernes, 6 de agosto de 2010
Savater dice que con la prohibición de los toros vuelve el Santo Oficio
Savater dijo que "el regreso del Santo Oficio" presenta ramificaciones, "sólo que ahora hay cada vez más ramas: una para el tabaco, otra para los anuncios pornográficos, otra para los toros. Es como las cofradías de Semana Santa: ahora tenemos capirotes inquisidores, pero de todo tipo de condiciones".
El filósofo y escritor vasco se pronunció así ante la decisión del Parlament catalán de prohibir las corridas de toros en Cataluña a partir de 2012, y ha dicho que en este país "si hay humor es mal humor" y que no se van a "resolver los problemas, pero se van a prohibir todas las satisfacciones y diversiones".
En este sentido, Savater bromeó al decir que los políticos españoles "hacen reír, pero no se ríen" y ha indicado que sin humor no se puede conocer la realidad, además de que "España se está convirtiendo en la tierra de las prohibiciones porque no tiene humor".
"El humor ayuda porque la vida está llena de cosas que van en contra de nuestros deseos, empezando por el propio envejecimiento, que es una humillación permanente", afirmó para después recomendar a la gente que se enfrente a todos sus problemas con una buena dosis de humor.
En uno de los cursos de la Universidad Complutense, Savater pronunció ayer la conferencia "El sentimiento cómico de la vida en los hombres y en los pueblos", a la que acudió como oyente la traductora y viuda de Julio Cortázar.
eldia.es
jueves, 5 de agosto de 2010
Los toros y sus corridas
Me entero que las corridas de toros en Cataluña empezaron, según leo en el Diari, en el año 1387. Desde entonces se fueron abriendo plazas por diversos puntos del país. Incluso el presidente Companys asistió en 1934 en la Maestranza de Sevilla a la última Feria de Abril.
Son muchas personas las aficionadas al toro y a sus fiestas con correbous. No acabo de entender los motivos por los cuales ‘se prohíben’ estas fiestas si son de carácter popular y acude quién quiere ir, sin obligar a nadie. Lo mejor sería que fueran desapareciendo. Pero quitar algo así, sin más, con la que nos está cayendo, demuestra que tenemos muy poco sentimiento hacia las personas. Las hay desocupadas, las hay desesperadas, hay hambre y sed de justicia, y, mira por donde, nos dedicamos a prohibir fiestas populares sin hacer una simple consulta.
Creamos veguerías como si no tuviéramos bastantes funcionarios con los que hay. ¿Acaso no oyen a la gente? ¿Alguien les ha dicho que quieren veguerías? Además, hay otras comarcas que también las piden y no se las dan, o sea que, enfadados todos. A río revuelto, ganancia de pescadores.
Nos estamos separando tanto los unos de los otros que llegará un momento en que no nos hablaremos con el pueblo vecino. Se está creando un cierto odio que no es nada bueno para la prosperidad de un país. Menos separaciones y más unión. Esto es lo que nos hace falta.
Mª Elisa Aragonés Domènech
diaridetarragona.com
miércoles, 4 de agosto de 2010
José María Cano confronta su visión de los toros con las de Goya y Picasso
El cuellarano Javier Herrero tomará la alternativa el 1 de septiembre en la villa
El novillero cuellarano Javier Herrero tomará la alternativa como matador el miércoles 1 de septiembre en la corrida principal de las fiestas, en la que compartirá cartel con los diestros Manuel Jesús "El Cid" y Alejandro Talavante, las reses serán de La Gloria. Así se dio ayer a conocer durante la presentación de los carteles por parte del empresario, José Jesús Cañas, el alcalde de la villa, Jesús García y el edil de Festejos, Juan Pablo de Benito, en presencia del propio Herrero. Todos ellos trasladaron al novillero sus mejores deseos para esa tarde.
Esta es una de las principales novedades de los carteles de la feria taurina de la villa respecto a la propuesta inicial presentada por el empresario en junio. La otra novedad destacable es la presencia de la ganadería de Manuel Blázquez, ganadera de las dos últimas ediciones del trofeo al Mejor Encierro de la Asociación Encierros de Cuéllar. Sus reses correrán en el encierro del domingo y participarán después en la corrida lidiadas por los diestros Fernando Robleño, Javier Castaño y Octavio García “El Payo”.
El lunes corrida del arte del rejoneo con astados de Benítez Cubero para Sergio Vegas, Diego Ventura y Leonardo Hernández.
El martes 31 de agosto novillada con picadores con novillos de García Pedrajas para Carlos Durán, “Gallo Chico” y Carlos García de Villacastín que debutará con caballos.
El jueves 2 de septiembre novillos de Hernández Plá para Javier Pascual, Vázquez Romero y Emilio Martín.
Además los festejos se completarán con uno fuera de abono, el XIV Concurso de Cortes de Novillos el viernes 27 de agosto.
adelantado.com
Ronda pide a la Junta la creación de un centro de la tauromaquia
Marín Lara: “Reivindicamos desde Ronda la defensa de la fiesta nacional y las tradiciones del pueblo andaluz”
El alcalde de Ronda, Antonio Marín Lara, solicitará a la Junta de Andalucía la creación en la ciudad del Tajo del ‘Centro de Estudios e Investigación de la Tauromaquia’. Para el primer edil Ronda reúne todas las condiciones para acoger la sede de este centro, debido a su pasado y vinculación con el mundo del toro. . En concreto, las dinastías de los Romero y Ordóñez son dos claros exponentes, además de la plaza de toros, construida en 1785 y que es la más antigua de España
Importancia económica
“Reivindicamos desde Ronda la defensa de la fiesta nacional y las tradiciones del pueblo andaluz”, afirmó Marín Lara, que considera que en otras regiones las quieren “enterrar”. Resaltó la importancia económica de los toros para Andalucía, por lo que considera que deber ser “prioritarios” como seña de identidad.
Ronda y lo taurino
El pasado taurino de la ciudad es uno de los argumentos utilizados por el alcalde para defender que sea desde Ronda donde se impulse la defensa de esta tradición con la creación de este centro, que tendría entre sus objetivos el dotarla de los mecanismos legales para su defensa.
malaga101
martes, 3 de agosto de 2010
Luis Miguel Castrillon, triunfador del VIII Rondón de Colmenarejo
Gonzalo Montoya
Fernando Adrián
Luis Miguel Castrillón.
CURIOSIDADES DEL TORO EN EL CAMPO
video de tpt en el que podemos aprender como se comunican los toros y tambien podremos ver algo muy curioso, se trata de una montaña de estiercol que utilizza la ganaderia de alcurrucen para que sus toros no se dañen los pitones.
lunes, 2 de agosto de 2010
Que iluminación tan divina, tienen en Cataluña, que saben diferenciar exactamente lo que es tortura a un animal (en este caso EL TORO), y lo que no es.
Con esa sabiduría, no se que hacen que no solucionan los problemas tan graves, que existen en el mundo actual.
¡¡¡ESTO SI QUE ES ILUMINACIÓN!!!
Puestos a argumentar, estos señores diferencian ambos festejos en el hecho de la muerte del toro, salvando así el pellejo a los bous al carrer, al bou embolat y al bou capllaçat, y salvando así de un mismo tiro los miles de votos de las zonas rurales de una Tarragona mayoritariamente nacionalista.
Falsedad, iscariotismo, demagogia barata, hipocresía y ante todo un complejo difícilmente explicable para aquellos que vemos la vida con cierta universalidad.
Los toros y los toreros
El abolicionismo conseguirá revitalizar la fiesta nacional

Cuarta novillada nocturna del Certamen de Promoción de Novilleros
domingo, 1 de agosto de 2010
Cuéllar entra en la Asociación Internacional de Festejos Taurinos
Los grupos municipales aprobaron por unanimidad la incorporación de la villa a la Asociación Internacional de Municipios y Entidades Organizadoras de Festejos Taurinos Populares. Un colectivo que además establecerá su sede social en la villa y del que el Ayuntamiento ostentará una de las vicepresidencias. Como representante municipal el colectivo contará con el concejal de Festejos, Juan Pablo de Benito.
El edil de festejos, Juan Pablo de Benito, manifestó que los estatutos del colectivo aprobados recogen los fines de la asociación en los que ya se reflejan las características de los festejos populares de los municipios que pueden formar parte del colectivo.
Acta fundacional
Serán finalmente siete los municipios que firmarán el acta fundacional de la Asociación el próximo 26 de agosto en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes.
A la firma de este acta, que coincidirá con el primero de los encierros de San Sebastián de los Reyes, acudirán, además de este Ayuntamiento, los de Pamplona, Vall DUixó (Castellón), Vila Franca de Xira (Portugal), Saint-Sever (Francia), Cuéllar y Beas del Segura (Jaén), sedes todos ellos de festejos taurinos con gran tradición.
eladelantado.com
CULTURA Y TRADICIONES POPULARES
LA VILLA DE FUENTESAÚCO
ENCIERROS TRADICIONALES DE MEDÍNA DEL CAMPO
INFORME DOCUMENTADO DEL TORO DE LA VEGA DE TORDESILLAS

EL ENCIERRO DE CÚELLAR
Festejos de Interés Turístico Nacional
INTRODUCCIÓN: CULTURA Y TRADICIONES
La presencia del toro en nuestras fiestas populares se encuentra documentado desde tiempos inmemoriales, convirtiéndose en una seña de identidad, dentro de la geografía española.
En todo el territorio nacional hay evidencias de una larga tradición en los festejos taurinos. Ya desde la etapa Paleolítica encontramos evidencias de presencia del toro en nuestra península, en diferentes pinturas rupestres, en las que aparece siendo cazado o utilizado como animal de tiro. Ya desde entonces el Toro se ha considerado como el símbolo de la fertilidad, la virilidad y la fuerza.
Pero será durante el Imperio Romano cuando al Toro tenga participación en festejos, como diversión para el pueblo, un entretenimiento. También en el mundo romano, el Toro se relacionaba con las divinidades, más concretamente en el culto a Mitra se sacrificaba a un Toro y se bautizaba al fiel con su sangre (de nuevo el toro como símbolo).
Tras la caída del Imperio Romano, la posterior llegada de los godos, no será hasta el 815, cuando volvamos a tener noticias de festejos taurinos. Tendrá lugar en León y será organizada por cristianos. Posteriormente será en 1080, en Ávila, con motivo de la boda del infante Sancho de Estrada, cuando tengamos un anuncio público de una “corrida de toros”. Esta será una constante a partir de ahora, ya que la Nobleza y la Realeza, hacía uso de estos festejos, para cualquier celebración.
Castilla y León guarda en su historia y muestra en su presente una enorme riqueza de ritos y manifestaciones centradas en el bravo animal: desde los más antiguos encierros de España en la segoviana localidad de Cúellar, hasta el ritual que encierra “ el Toro de la Vega” de Tordesillas.
Existen numerosos ejemplos, de la antigüedad de estas celebraciones en el ámbito castellano-leonés. A parte de los ya citados encierros de Cúellar, será en nuestra tierra donde se encuentre la primera ganadería de reses bravas, en los pagos del Raso del Portillo, en torno a los siglos XV y XVI. Existen evidencias de que en el siglo XV lancearon en granada toros castellanos probablemente procedentes de esta ganadería.
Por tanto y teniendo en cuenta estos datos, podemos darnos cuenta de la importancia de estas celebraciones populares, donde el Toro de lidia es el principal protagonista y el eje sobre el que gira toda la fiesta.
ORÍGEN DE LOS FESTEJOS POPULARES
El origen de estos Festejos con Toros, lo encontramos en la Nobleza. Eran ellos quienes mantenían e incluso impulsaban estas celebraciones. Lo convirtieron además de un entretenimiento, en una forma de entrenarse para la guerra.
En un principio era algo exclusivo de la Nobleza. Contaban con la participación de caballeros que alanceaban desde sus caballos a los toros. Haciendo gala de su hábil manejo de los útiles guerreros y de su domino del caballo. El pueblo llano unicamente podía utilizar capas para colocar en suerte los animales a los nobles en sus justas a caballo.
Pero el paso de estas “justas” a algo popular, del pueblo, quizás sea la respuesta de la pervivencia a lo largo del tiempo de estas tradiciones.
Pero no sólo participaba la Nobleza, la Realeza también lo usaba como medio de celebración ante múltiples acontecimientos, como ferias tradicionales, fiestas y acontecimientos nacionales o locales, sino también bodas y bautizos reales, cánticos de primeras misas, batallas ganadas a los musulmanes etc.
Encontramos otros participantes económicos de estos festejos, como son la Iglesia, los Gremios y las corporaciones profesionales, quienes sufragaban la suelta de reses, para el divertimento del pueblo.
Así a lo largo de los años, los festejos populares con toros, se han convertido en algo imprescindible, arraigado, en una seña de identidad, para aquellas localidades que los celebran.
Los festejos populares con toros, han evolucionado a lo largo del tiempo, desde esas primeras sueltas, en las que la Nobleza era la participante, hasta nuestros días, hay elementos que han cambiado. Conservando siempre al toro como eje del espectáculo.
Primero hay que destacar, la perdurabilidad de dichos festejos, convirtiéndose casi en un “rito”.
En este rito, encontramos al hombre, que no al torero, enfrentándose al toro. El espontáneo, el hombre que por valentía salta a la calle o al cosso, para correr delante del animal, o hacerle un recorte. Estas celebraciones tienen un marcado carácter antagónico, en un lado el hombre, ser racional y al otro un ser irracional, el Toro.
sábado, 31 de julio de 2010
TOROS Y SOCIEDAD
Desde la etapa Paleolítica encontramos evidencias de la presencia del Toro en la Península Ibérica. Castilla y León recoge en su historia, y muestra en su presente, una gran riqueza de ritos y manifestaciones centradas en este bravo animal. La influencia “cultural” del toro de lidia en nuestra sociedad es tal, que hace acto de presencia en prácticamente todos los ámbitos de la misma.
Centro de Investigación del Toro de Lidia contempla entre sus objetivos el estudio de los aspectos humanístico-culturales vinculados al ganado de lidia, y ofrece a sus usuarios en esta sección una serie de reportajes realizados por expertos, en los que se refleja la relación existente entre el mundo de los toros y los distintos ámbitos de nuestra sociedad (“Toros y Literatura”, “Toros y Medicina”, “Toros y Enseñanza”, “Toros y Derecho”, “Toros y Veterinaria”, “Toros y Religión”, “Toros y Periodismo”, “Toros y Cine”, “Toros y Pintura”…, etc.)
- Cine y toros "El Séptimo Arte Taurino"
- Toros y Periodismo
- Los Toros y la Fotografía
- Los Toros y El Arte
- Los Toros y La Medicina
- Los Toros y La Filosofía
- Los Toros y La Biodiversidad
- La Enseñanza del Toreo: El Toreo También se enseña
- Los Toros y El Derecho
viernes, 30 de julio de 2010
El novillero pacense Rafael Cerro gana el Ciclo de Promoción 2010 de la Maestranza
El novillero Rafael Cerro, de la Escuela de Tauromaquia de la Diputación de Badajoz, se ha proclamado triunfador del ciclo de novilladas nocturnas de Promoción 2010, que se ha celebrado durante este mes en la plaza sevillana de la Real Maestranza, y que culminó anoche.
Según recoge la agencia Efe, Cerro, que actuó en esta última novillada, tuvo una lucida y triunfal actuación en el segundo novillo de su lote, al que cortó las dos orejas.
El premio es un traje de luces otorgado por la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.
El segundo puesto fue para Fernando Adrián, alumno de la Escuela Taurina El Juli de Arganda del Rey, que gana un capote de paseo.
Y en tercera posición se clasificó Borja Álvarez, de la Escuela Taurina Municipal de Alicante, a quien corresponde un capote de brega que concede la Maestranza.
El jurado de estos premios ha estado formado por los asesores artísticos de la presidencia: Antonio Martínez 'Finito de Triana', Luis Arenas y Jesús Martín Cartaya.
elperiodico de extremadura
jueves, 29 de julio de 2010
Constitución Española
DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES.
Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio.
TÍTULO VIII.
DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.
1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:
1.- La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales.
.....
28. -Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y la expoliación; museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las Comunidades Autónomas (gestión del patrimonio cultural, que no su legislación, y mucho menos su prohibición).
Las Conferencias Taurinas acercarán al público los secretos de una corrida concurso
En esta mesa redonda, que se celebrará mañana a las 19,30 horas en el Hotel Pedro I, participarán los ganaderos Tomás Prieto de la Cal Picón y Lucas Carrasco Romero. Junto a Fernando Carrera Martín (presidente del Colegio) e Ignacio Zorita López, en representación de Toros del Ebro, tratarán de explicar a los aficionados oscenses las bases, particularidades y desarrollo de dicha corrida concurso, desde su amplia experiencia en este tipo de festejo.
En el mismo acto, se presentará la revista "Toros del Ebro". Esta publicación, asegura la empresa, ha sido "cuidadosamente elaborada", tendrá carácter gratuito y contará con "destacadas colaboraciones de firmas especializadas". Desde Toros del Ebro, se espera que dicha revista "sea del gusto de todos los aficionados oscenses".
Con estas iniciativas, afirman, se busca "impulsar la fiesta taurina en Huesca, y acercar su historia y su cultura a los ciudadanos".
diarioaltoaragon
Rosa Gil: "Es como para emigrar"
La presidenta de la Plataforma Promoción y Difusión de la Fiesta lamenta el fin obligado de su gran pasión
Un morlaco de 500 kilos llamado Cucharero la dejó viuda en el verano de 1974, cuando arremetió sin piedad contra su marido, el matador portugués José Falcón, en la Monumental de Barcelona. Pero esa terrible cornada tampoco consiguió apagar la pasión torera de Rosa Gil, propietaria del restaurante Casa Leopoldo y presidenta de la Plataforma Promoción y Difusión de la Fiesta. Esta conocida restauradora afirma que la prohibición de las corridas «es una cuchillada trapera» que obedece al enfrentamiento político entre los principales partidos catalanes. «Con esta decisión Barcelona pierde libertad de expresión. Es como para emigrar», lamenta esta gran aficionada, que echa de menos las gloriosas tardes taurinas de la década de los 60.La propietaria de Casa Leopoldo reconoce que la fiesta estaba agonizando en Catalunya y que era cuestión de tiempo que acabara desapareciendo, al igual que han desaparecido a lo largo de la historia otros espectáculos cruentos. «Me daba mucha pena ver lo que estaba ocurriendo. Las últimas temporadas, salvo cuando venía José Tomás, el aforo apenas cubría un tercio o media entrada. Yo me decía: 'bueno, se está acabando', pero hubiera sido mejor que se hubiera acabado sola. Ahora me pregunto si es mejor quedar como víctima de una injusticia o como una imbécil que continuaba yendo a un espectáculo que se estaba muriendo», reflexiona.
Ciudad sin glamur
Rosa Gil considera que, a diferencia de Sevilla y Madrid, Barcelona no es una ciudad «glamurosa». Una circunstancia que ha ayudado a que sea la primera capital de la península que veta la tauromaquia. Barcelona es una urbe «más pragmática, que va más a lo material que a lo superficial», a pesar de que la alta burguesía también tiene sus momentos «predilectos y protegidos», comenta con malicia. La presidenta de la plataforma taurina reconoce que toda la «parafernalia» que envuelve al mundo del toro ha dejado de tener su encanto. «Te da pena ver que se está muriendo, pero hay que poner los pies en el suelo y decirse que en la vida todo se acaba, y los toros también se acabarán en el resto del Estado», vaticina.
Pero mientras queden cuatro románticos, seguirán reuniéndose en su restaurante para participar en animadas tertulias sobre el mundo del toreo. Porque Rosa Gil tiene muy claro que pueden acabar con las corridas, pero no pueden poner fin a la pasión de los amantes del toreo.
La popular restauradora intenta ser ecuánime y, a la hora de evaluar responsabilidades por la prohibición de los toros en Catalunya, reparte culpas por todas partes. «A partir de ahora, cuando pase por la Monumental pensaré que quizá nosotros mismos la hemos echado a perder. Sobre todo la codicia de toreros, empresarios y ganaderos, que se han estado mirando demasiado el ombligo y que pensaban que esto no podía pasar. Y ahora van a masacrar a los catalanes y nos van a decir que somos culpables de que esta prohibición tenga un efecto dominó, pero ojo, que se lo hagan mirar, porque ellos también se han dormido en los laureles»,denuncia.
elperiodico.com
Mucho duró el melón

enviado por Javier Salamanca