miércoles, 7 de diciembre de 2011

Fernando Cuadri en el Club Taurino Punteret de Xàtiva



El próximo sabado 10 de diciembre el Club Taurino Punteret de Xàtiva ha organizado una conferencia, estará como invitado el ganadero Fernando Cuadri, presentada y moderada por Carlos Bueno. Tendrá lugar en los salones del Hotel Virgen de las Nieves de Xàtiva a las 20 horas.

La asociación Cultural Taurina Avanto ensalza la trayectoria del torero Joselito

El diestro madrileño estará acompañado por El Fundi y José Luis Bote en la primera tertulia de las jornadas



La Asociación Cultural Taurina Avanto (Santa María la Real de Nieva), ha diseñado ya el programa de sus Conferencias Taurinas, que se celebrarán los días 16 y 17 y que este año llegan a su novena edición.
En las jornadas, que como suele ser habitual se celebrarán en el hotel Avanto, se rendirá homenajeará al diestro José Miguel Arroyo 'Joselito' (Madrid, 1969), que tras una trayectoria de más de dos décadas como matador de toros, con numerosas tardes de éxito en las plazas más importantes de España, ahora se ha convertido en uno de los ganadores con mayor proyección.
Está previsto que al diestro madrileño, que recientemente ha recibido la Medalla al Mérito en Bellas Artes, le acompañen durante la primera de las tertulias taurinas El Fundi y José Luis Bote.
Para el día 17, la asociación, que está formada por aficionados de la localidad de Santa María la Real de Nieva, en su mayoría, ha organizado un coloquio en el que se realizará un repaso por las diferentes épocas del toreo. 
 http://www.elnortedecastilla.es

CAMADA 2012-NAVALROSAL

(Javier Salamanca)
La divisa pacense de “NAVALROSAL” tiene para la temporada que viene cinco novilladas y dos corridas de toros.Sus reses pastan en la finca “El Cercado” en el término de Llerena (Badajoz) y su procedencia es “Núñez”.
Habla el ganadero Don Ramón Gutiérrez Molina:”la camada es mas o menos como la de otros años, si dejamos una novillada para corrida, igual nos salen tres, ya iremos viendo, de momento iremos a Villa del Prado(Madrid)con una novillada fuertecita, como ellos la quieren, esperamos ir a Roa de Duero con una corrida, si se confirma que sigue Taurodelta en Madrid, tenemos una novillada preparada muy bonita y algún toro si nos piden de sobreros.De la provincia de Madrid nos han llamado también, creo que no tendremos problemas para vender lo que tenemos, aun reconociendo que la cosas esta difíciles.El peleo predominante es el negro, con algún ejemplar lucero, girón, típico de Villamarta.A últimos de Febrero o en Marzo empezaremos a tentar, ahora las vacas están aún tiernas.”

Fotos: J. Salamanca

martes, 6 de diciembre de 2011

Fallas y Magdalena se solaparán en 2012

Enrique Ponce indultó el pasado sábado el toro número cuarenta su carrera. El hecho tuvo lugar en la plaza ecuatoriana de Quito.

ENRIQUE AMAT Enrique ha logrado indultar veinticuatro astados en plazas españolas, cinco en Colombia y Venezuela, tres en Ecuador, dos en Francia y uno en México. El de Quito fue Gobernador, del hierro local de Huagrahuasi. Al día siguiente, en el cuarto festejo de la Feria del Señor de los Milagros de Lima, el de Chiva cortó dos orejas a un toro de Roberto Puga, alternando con Sebastián Castella y Miguel Ángel Perera. 


En esta misma ciudad, en su Golf Club, tuvo lugar la presentación de la obra Enrique Ponce: 20 años de Toreo en Lima, escrito por Jaime de Rivero Bramosio. Este nuevo libro, el quinto que se ha escrito sobre Ponce, repasa su trayectoria taurina en esta ciudad.
La Feria de la Magdalena de Castelló, por mor del calendario gregoriano, se desarrollará en 2012 entre el 12 y el 18 de marzo, por lo que coincidirá plenamente con la feria de Fallas de Valencia. Esta edición estará compuesta por seis corridas de toros, un festejo de rejones, una novillada con picadores y un festejo de promoción de la escuela taurina. 
El Club Taurino de Foios ha celebrado a lo largo de estos días su XXX Semana Cultural Taurina, que comenzó el lunes con una exposición del pintor José Manuel García en los Salones del Ayuntamiento de la ciudad. El viernes 2 de diciembre en la Casa de la Cultura se celebró un homenaje al matador de toros Gregorio Sánchez y al fotógrafo Francisco Cano. Y ayer el homenaje se tributó tanto al matador de toros Palomo Linares como a los empresarios, apoderados y ganaderos hermanos Lozano. 

El Teatro Municipal de Algemesí fue marco de la entrega de los trofeos correspondientes a la semana taurina de 2011. El premio al triunfador fue a parar a las vitrinas de Javier Jiménez. Como mejor novillo fue designado Huido, de Lagunajanda y como mejor novillada recogió el galardón el representante de Guadaira. El premio al mejor subalterno fue para José Otero, el Manolo Cortés para Jorge Expósito, alumno de la Escuela de Tauromaquia de Valencia y el Berca TV para el novillo Tramojo de Cebada Gago.

El próximo 10 de diciembre el Club Taurino Punteret de Xàtiva ha organizado una conferencia del ganadero Fernando Cuadri, que estará presentada y moderada por Carlos Bueno. Tendrá lugar en los salones del Hotel Virgen de las Nieves de Xàtiva a las 20 horas. 
El Club Taurino de Castellón ha convocado el XXI Concurso Internacional de Fotografía Taurina. Los participantes podrán presentar hasta dos trabajos, en formato de 30x40 cms y deberán enviarlos antes del próximo 3 de febrero de 2012 al apartado de correos 12.080 de Castelló. Los trofeos en liza son un primer Premio Internacional a la mejor fotografía de autor nacional o extranjero, dotado con 600 euros en metálico y pergamino, y un segundo premio a la mejor fotografía de autor de la Comunitat Valenciana, con la misma dotación. 
La empresa Iniciativas Taurinas Alicantinas al frente de la plaza de Alicante ha desarrollado un programa cultural taurino en el salón de actos del Museo Taurino de Alicante, que concluirá el próximo viernes con una conferencia sobre Ignacio Sánchez Mejías a cargo del Catedrático de Literatura de la Universidad Complutense Andrés Amorós. Y hasta ayer se ha podido visitar la exposición Sabor a Toreo. Nuevos soportes, mismo sabor, del pintor Andrés Nicolau. 
El Ministerio de Cultura ha creado el Premio Nacional de Tauromaquia. En él se reconocerán, tal y como se publicó el Boletín Oficial del Estado, «los méritos extraordinarios de un profesional del toreo, en todas sus diferentes manifestaciones (torero, ganadero, empresario, etc.), o de una persona o institución que haya destacado por su labor en favor de la difusión de los valores culturales de la tauromaquia». Este nuevo reconocimiento está remunerado con 30.000 euros.
levante-emv.com

CARTEL HOMENAJE A “MORAÍTO” -MADRID

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

11 de Junio 1981. Día de la Constitución


Antonio Olmos, celebrando la Constitución a su manera

Y NO LES CREEN




Tras los ataques de buitres a becerros , la contestación que reciben una y otra vez :

Si estos animales solo comen carroña .




lunes, 5 de diciembre de 2011

TORICOS DEL PRADO DE NAVAZO (ALBARRACIN, TERUEL)

El denominado Abrigo de los Toricos del Prado del Navazo , es el abrigo con arte rupestre levantino más conocido internacionalmente. Las figuras de Toros de considerables dimensiones, pintadas con pigmento blanco ( caolín) , representan al naturismo una escena típica de bóvidos en el campo.


toricos del abrigo del prado de navazo

El primer responsable de su divulgación, fue E. Marconell, quien publicó su hallazgo en 1892. Posteriormente, estas pinturas fueron verificadas por los estudios de H. Breuil, H. Obermaier, J. Cabré y E. Hernández Pacheco.

toricos del abrigo del prado de navazo
La escena es de gran naturalidad, formada por grandes toros y un caballo que desde ambos extremos dirigen su mirada hacia el centro de la escena. En el centro hay un grupo de toros , que se encuentran pastando , mientras que unos arqueros apuntan a un toro que se prepara para embestir.
toricos del abrigo del prado de navazo
www.elartetaurino.com

domingo, 4 de diciembre de 2011

FAMOSOS MILAGROS TAURINOS

El Toro de Plasencia

En un documento literario y pictórico que se conserva en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial, un códice del siglo XIII que recoge e ilustra las Cantigas de Santa María, del rey Alfonso X el Sabio (1221-1284). En la cantiga CXLIV (144) se relata un supuesto milagro ocurrido con ocasión de la celebracióndel rito del Toro Nupcial. Importante resaltar que es la primera vez que se relata el rito del toro nupcial, tan arraigada durante siglos y extingida a finales del siglo XIX.

El Rito del Toro Nupcial se desarrollaba el día de la boda o la víspera, cuando el novio y sus acompañantes cazaban en el monte un toro salvaje y el novio y su cuadrilla conducían al toro por las calles del pueblo, llevándolo toreando hasta la puerta e la casa de la novia y se mataba allí, por el novio, generalmente por medio de banderillas acondicionadas para el hecho , adornadas por la novia con telas de colores. Con el toro muerto en la puerta de la prometida, el amante se impregnaba las manos de sangre y a continuación manchaba con ellas el pañuelo de la novia o su vestido nupcial, rito de la fecundación, alegoría a la fuerza genésica del toro y también a la pérdida de la virginidad. La cántiga nupcial, no relata la ceremonia del toro sino que manifiesta del poder de Santa María sobre el toro como bestia peligrosa

La cantiga cuenta que un caballero que debía casarse mandó que le trajesen toros para celebrar su boda, que eligió el más bravo entre todos y ordenó que lo corriesen en la plaza de Plasencia. Un hombre incauto atraviesa la plaza para visitar a Mateo, un clérigo amigo, y es sorprendido por el toro que arremete contra él. El clérigo viendo el peligro reza a la Virgen. El hombre corriendo consigue salvarse de la muerte ya que el toro resbala y cae en tierra. Cuando se levanta se ha convertido en manso.

cantiga que relata el milagro del toro de plasencia
Miniatura de la cantiga que relata el milagro del toro de Plasencia

Es una cántiga de doce estrofas con preciosas ilustraciones, son seis viñetas dispuestas en dos columnas . Las dos centrales , aparecen los espectadores en la gradas arrojando flechas y banderillas ;y lanzan sujetas con cuerdas lanzas

cantias de santa maria, toro de Plasencia

Estas son algunas de las estrofas de la cántiga CXLIV :
estribillo ......................................................................................................
Con razón e d'auren gran pauor           Con razón han de tener gran pavor
as bestias da madre d'aquel Sennor     las bestias de la Madre de aquel Señor
que sobre todas cousas á poder           porque sobre todas las cosas tiene poder
......................................................................................................... estribillo
............................................... //....................................................................
“Ond’un cavaleiro ben d’i casou            Por donde , un caballero se casó bien
da vila, e touros trager mandou            de la villa , y mandó traer toros
pera sas vodas,e un’apartou                para sus bodas , y apartó uno
d’eles chus bravo que mandou correr   el más bravo de ellos , que mandó correr
Con razón e d'auren gran pauor           Con razón han de tener gran pavor
............................................... //....................................................................
E él sayú por ir alá enton,                   Y él salió para ir allá entonces,
et o touro leixou-ss' yr de randon          y el toro se dejó ir de rondón
a ele polo ferir mui felón                      a él, para herirlo, muy felón
por ll' os cornos pelas costas meter     para meterle los cuernos por las espadas
Con razón e d'auren gran pauor           Con razón han de tener gran pavor

E o crérigo , quand' aquesto uiú            Y el cérico, cuando esto vió
d'ua feestra , mercée pediú                  desde una ventada, merced pidió
a santa María , et non falyú                  a santa María, y no le falló
por él, ca logo lle ueo ualer                  pues luego vino a valerle
Con razón e d'auren gran pauor           Con razón han de tener gran pavor

E a atal guisa o acorreu                      Y de tal modo lo socorrió
que o touro log' en terra caeu               que el toro luego cayó en tierra,
e todos los quatro pées tendeu            y todas las cuatro patas extendió
assí como sse quisesse morrer           así como si se quisiese morir
Con razón e d'auren gran pauor           Con razón han de tener gran pavor

E iouu' assi d'aquesta guisa tal           Y yació así de aquella manera
ata que o ome foi no portal                  hasta que el hombre estuvo en el portal
de cas seu conpardr'                          de la casa de su compadre,
a que non foi mal                               a la que no llegó mal,
con él et foy-o na casa coller              donde lo cogió él.
Con razón e d'auren gran pauor           Con razón han de tener gran pavor

E o toro s'ergeu , et d'essa uez            Y el toro se irgió , y desde esa vez
nunca despóis a null' ome mal fez        nunca después a ningún hombre hizo mal
pola uertude sa Aennor de prez            por la virtud del Señor de prez
que aos seus non leixa mal prender      que a los suyos no deja mal prender

Con razón e d'auren gran pauor           Con razón han de tener gran pavor
as bestias da madre d'aquel Sennor     las bestias de la Madre de aquel Señor
que sobre todas cousas á poder           porque sobre todas las cosas tiene poder
milagro toro de plasencia
... el toro resbala y cuando se levanta es manso ...

Además el relato anterior, en la cantigas de Santa María números XXXI, XLVIII y XCIV se recogen más milagros protagonizados por toros, la última de ellas precisamente en el transcurso de una corrida.
www.elartetaurino.com

El programa de toros 'Grana y oro', premiado en las III Jornadas del Toro y el Caballo de Cigales

III Jornadas del Toro y el Caballo organizadas
 por la A.T.C. La Dehesa de Cigales.

ELDIADEVALLADOLID.COM
Las III Jornadas del Toro y el Caballo organizadas por la A.T.C. La Dehesa de Cigales en el Teatro Las Peñuelas de esa localidad concluyeron ayer con la charla coloquio sobre la fiesta nacional con Carlos Martín Santoyo, director del programa de RTVCYL Grana y Oro, el rejoneador riojano Sergio Domínguez y el torero vallisoletano Joselillo, moderado por Manolo Illana. A su término, se entregó el trofeo de triunfador de la feria de Santa Marina 2011 a Sergio Domínguez y el trofeo a mejor programa taurino a Grana y Oro.

En la jornada del jueves se celebró un coloquio sobre "La doma vaquera y los festejos populares" moderada por Diego Sancho en la que intervinieron Carlos del Val, Jose Antonio Perrote, Francisco Perrote, Alejandro García "Pajarito" y Pío González.

El Día de Valladolid Digital

Los encastes minoritarios del Campo Charro, al borde del abismo

ENTREVISTA A FRANCISCO GALACHE Y JESÚS COBALEDA

Para conocer más de cerca esta situación, por los micrófonos de El Albero pasaron los  ganaderos Francisco Galache y Jesús Cobaleda, representantes respectivamente de los hierros de Francisco y Salustiano Galache (encastes Vega-Villar y Urcola) yBarcial (Vega-Villar).


Jesús Cobaleda reconoció que “tenemos una cantidad de cortapisas que antes no teníamos y que están sirviendo para acabar con nosotros. Parece mentira que la administración, en vez de ayudarnos, lo único que hacen es matar vacas y hacer que seleccionemos con lo que nos queda”.

Más duro se mostró Francisco Galache, que afirmó que este problema “es sólo cosa de Salamanca. En otras comunidades, estas cortapisas e inquina hacia la ganadería extensiva no existen. Pero aquí nos está llevando a la completa ruina y a la desaparición de estos encastes”.

Además, cree que el culpable de esta situación está muy definido y acusa: “La Junta de Castilla y León es la mayor culpable y responsable de  todo lo que está sucediendo. En otras comunidades como Extremadura, Andalucía o Castilla la Mancha no se está aplicando. Aquí el problema no es que estén de lado, si no que están en contra del sector. Nos reunimos con ellos pero nos dicen que es nuestro problema, que a ellos les da lo mismo. A nivel genético, hay mucho animales que están desapareciendo, pero a nivel de puestos de trabajo se están perdiendo además muchos por culpa de esta situación”.

Jesús Cobaleda también cree que en la Junta de Castilla y León “sólo se preocupan de regirse por las normas que imponen desde la Unión Europea, que están hechas para ganado intensivo, que no es bravo, que se selecciona de otra manera y se puede encontrar en cualquier lado, lo nuestro se extingue y ya no hay más”.

Un mercado habitualmente sensible y que demanda este tipo de encastes ha sido y es el francés. Pero todos los problemas sanitario les han dejado a estas vacadas sin la Carta Verde necesaria para el traslado de animales fuera de nuestras fronteras: “Estamos indefensos porque no podemos hacer contra analíticas – sigue explicando Francisco Galache-, nadie quiere ir contra la administración. Y nosotros, que teníamos carta verde histórica, cuando hemos tenido algún problema con la administración y se lo hemos ganado, al final, sorpresa, en explotaciones que distan 40 km entre sí, no salen casos positivos. Sorpresa…

El pliego para la adjudicación de Las Ventas quiere potenciar la lidia de estos encastes. Una medida que Jesús Cobaleda tilda de “positiva. Pero no sólo debería considerarse en Madrid, si no en más plazas de primera. Es una pena que vayamos hacia un mismo tipo de toro, y todos sabemos a lo que nos referimos”, argumentó el ganadero de Barcial.

Aproximándonos al estado actual de sus ganaderías, Francisco Galache explicó que “en Campocerrado, donde está el hierro de Herederos de Salustiano Galache, de Urcola hay muy poquito, unas 20 ó 30 vacas. En Hernandinos está lo de Vega-Villar, de lo que tendremos unas 250 vacas de vientre”.

Nosotros en Barcial también nos movemos entre las 250 vacas, a lo mejor alguna menos, pero por ahí andan las cosas”, finalizó señalando Jesús Cobaleda.

sábado, 3 de diciembre de 2011

APODOS DE TOREROS FAMOSOS

motes toreros

Alejandro Recio & Paco Domingo.

Reflexiones: el síndrome de Diógenes

"Escuela de Atenas" , de Rafael (otro distinto a El Gallo, pero casi igual de grande).

Velada por una decisión política incongruente (otra más) en este caso al otro lado del charco, ahí donde se ahoga un matador de toros y hasta la otra orilla naufraga como torero (para entenderlo mejor hay que leer a Paco Aguado, que él sí está allí) la semana ha gravitado en derredor de un satélite trifásico, de una cooperativa taurina, de una vuelta de tuerca más en esto de privatizar los beneficios y socializar las pérdidas, todo por mor de la salvaguarda de la chicha y la limoná taurina que ahora lo llaman "la ética" y "la cultura".
Madrid, su plaza (no su afición, que es como la nata de la leche, no la aparto hasta que no me molesta), que debería ser la têtê de la course de esto que da de comer a más de 200.000 familias y que ostenta el dudoso honor de ser el único espectáculo de masas donde el que paga además pone la cama, resulta que se ha sido capaz, su pliego más bien, de enterrar atávicas hachas de guerra y florecer en los estertores de Otoño un amor primaveral entre los Manueles, Simón y Toño.
"
Unirse es lo mejor para combatir la crisis y un pliego conflictivo", "Agradezco a José Antonio sus palabras puesto que es verdad que aunque hemos tenido conflictos en el pasado, todos ellos han sido profesionales y de negocios, nunca hemos tenido conflictos en las relaciones humanas". Resumiendo, que el pliego presentado me va a hacer perder dinero como empresario, y con esta coyuntura actual que imposibilita meter un dinero en un negocio ya que nadie te garantiza el retorno de la inversión, lo que voy a hacer es llamar a un tío con el que no me hablo hace décadas y voy a olvidar sus puenteos y mis denuncias contra él (en lugar de llamar a Tomás Entero, o a Maxitoro o a ... que lo mismo me revientan mi posición de poder y el business) y, aunque para él también son malísimas las condiciones del pliego, por la atracción de los polos opuestos nos presentamos al alimón al concurso y así con un tiro mato el pájaro de que me quiten lo bailao y el de paso cierra las puertas a cualquiera que quiera medrar en esto del empresariado taurino.
Hasta que se redacte el pliego de Zaragoza, y la espera de la resolución del de Madrid, si finalmente esta joint venture terminase por adjudicarse la plaza de Las Ventas, estaríamos hablando de un grupo que apodera 1/3 de los toreros del G-10, gestionará (en cualquiera de sus variopintas modalidades) otro tercio de las plazas de Primera de España y podrían, si así se lo propusiesen, aportar ganaderías de su propiedad suficientes como para cerrar otro 15%-20% de los carteles de la temporada venteña.
Pero de encastes minoritarios (que no los quieren las figuras), de la reapertura del Batán (que no lo quieren los ganaderos) y de modificar el tipo de toro que viene a Madrid (que no lo quieren los toreros) sin noticias en el frente. Para qué? Si me van a dar la plaza a mí, sí o sí, nadie más puede presentarse.
Otro caballo de batalla estas fechas es el reflotado y combativo periodismo taurino, ese gran incomprendido, donde todo lo que sea lindar con su cortijo y salirte de tu bantustán de cuatro líneas en los blogs de aficionados trasnochados y diletantes a los que quieren relegarnos. Convencidos estamos de que, de vivir aún, Díaz-Cañabate, Bleu, Peña y Goñi, Dulzuras o Joaquín Vidal tendrían un blog como alguno de estos, y no un portal web o un periódico digital donde los corifeos y palmeros rían las gracias de mis sinécdoques y metonimias. Triste manera de luchar por esta Fiesta que agoniza, y en lugar de remar por la integridad y la honradez me dedico a echar las redes (incluso las sociales) a ver si pica el anzuelo algún fan más que me ayude en mi cruzada contra los trogloditas que sólo piden (ilusos ignorantes) un hombre de verdad frente a un toro que no se caiga.
Somos muchos, cada vez más, los aficionados que como Diógenes por Atenas seguiremos portando de día una lámpara encendida buscando un hombre honesto sobre la faz de la tierra, da igual que sea empresario, ganadero, periodista... intentando que no nos quiten el sol (ni la sombra),que no nos traten como la basura de ese síndrome, que un día, sin motivo aparente, vuelvan a hacer de los toros ese lugar donde los que pagan no son menos que los que cobran.

FAMOSOS MILAGROS TAURINOS

Virgen del Toro .

Patrona de Menorca

Según cuenta la leyenda , que en el siglo XIII una noche un anciano padre de la Orden de Santa María de la Merced vio una columna de luz resplandeciente que iluminaba el cielo, desde la cima del monte. Este hecho se repitió noches sucesivas. A la noche siguiente, los monjes de la comunidad subieron en procesión hasta la cima del monte Toro . Pero la ascensión se hacía cada vez más penosa y difícil, a lo que había que añadir que tampoco sabían muy bien qué camino seguir para llegar a lo alto.
De repente les salió un toro furioso con intenciones claras de arrancarse , pero al ver el toro la “Cruz de Guía” procesional y los crucifijos que portaban los monjes, se amansó y los guió monte arriba entre la densa maleza. El camino se interrumpió debido a unas enormes piedras que impedían el paso de la procesión. La sorpresa fue mayúscula cuando los monjes vieron al toro embestir con todas sus fuerzas con su poderosa cornamenta contra las piedras, quedando entonces el camino completamente libre . Desde entonces, este lugar es conocido como el “pas del bou”(el paso del toro). Al llegar a la cima, el fiero toro se inclinó ante la entrada de una cueva de la que salía una luz y en ella encontraron la imagen de la Virgen con el niño Jesús en brazos.
Los monjes trasladaron la imagen al convento, pero al día siguiente desapareció la imagen y la apareció en el mismo lugar de la cueva de la cima del monte. Ante este suceso los monjes entendieron que esta era la voluntad de la "Señora" y en consecuencia construyeron allí un convento a donde se trasladó la orden de la Merced.

virgen del toro
La imagen de la Virgen del Toro descubierta en la cueva del monte del Toro

La Orden de Santa María de la Merced, fue fundada por San Pedro Nolasco en Barcelona en 1218 para la redención de los prisioneros musulmanes. Estos monjes fueron acompañando al rey Alfonso III “El Liberal”, cuando conquistó la isla de Mallorca en el año 1287.

santuario virgen del toro
Santuario de la Virgen del Toro

El monte Toro, con 357 metros, es el punto más alto de Menorca y también el centro espiritual de la isla de Menorca

montaña del toro
Vista del monte del Toro


www.elartetaurino.com

XVIII Jornadas Flamencas de la Fortuna

Revista La Flamenca


Del 12 al 18 de diciembre del 2011, tendrán lugar las XVIII Jornadas Flamencas de La Fortuna y el XVII Concurso de Cante Flamenco “Silla de Oro” , cuya organización corre a cargo del Ayuntamiento de Leganes y de la Junta Municipal del Distrito de La Fortuna

viernes, 2 de diciembre de 2011

Canito, casi un siglo entre toros y carretes

Francisco Cano «Canito».


El fotógrafo, que inmortalizó la muerte de Manolete, es testigo de la historia del toreo en el último siglo


DANIEL HERRERA Francisco Cano Canito (Alicante,1912) es testigo presencial de la historia del toreo en el último siglo. El casi centenario fotógrafo ha visitado estos días nuestra ciudad para recoger la medalla concedida por la Asociación Malagueña de Tauromaquia y hacer gala de una vitalidad impropia de su edad.


Con dos compañeros inseparables de viaje, su cámara de fotos y su inconfundible gorra blanca, Canito repasó ayer junto a La Opinión de Málaga toda una vida ligada al mundo del toro. Así, tras un breve paso por los cuadriláteros de boxeo, continuó la tradición familiar al intentar ser torero. De este modo, compaginó las oportunidades en el ruedo con la fotografía, y precisamente esa versatilidad pronto le hizo ganarse fama como la persona capaz de atrapar los instantes más plásticos de una faena.



Asegura que la gorra que se ha convertido en su seña de identidad se la puso «hace más de sesenta años» y sólo se la quita «para dormir». De la cámara indica que es como su «novia». Eso sí, han pasado más de 200 a lo largo de su vida, y se ha sabido adaptar a los tiempos para trabajar en digital. «Las nuevas tecnologías te permiten tirar todo lo que quieras y te evitan pasar por el laboratorio», señala. Y también le ha quitado mérito al fotógrafo. «Si ahora tuviera un hijo tonto le diría que se metiera a fotógrafo», bromea.



Como fue novillero, «y sabía cuando tenía que disparar», fue demandado por todas las figuras del toreo desde que se cortó la coleta en 1943. «Y así le he dado de comer a mis seis hijos», comenta orgulloso. Eso sí, se lamenta de no haber patentado una idea que llevó a la práctica antes que nadie: el zoom. Canito asegura que fue el inventor al adjuntarle unos tubos a la que aún hoy es su máquina predilecta, una Leica. «Si lo llego a registrar me hago millonario, y no estaría tieso», ironiza.



Lo cierto es que el invento evitaba llevar tres cámaras colgadas del hombro, y facilitó su trabajo para medios como ABC, Dígame, Marca, El Ruedo o Aplausos, entre otros. En total miles de fotos históricas que hoy se exhiben en diversas exposiciones y en su último libro, El Mito de Cano, publicado el pasado año, y que incluye instantáneas de Lucía Bosé, la Emperatriz Soraya, Gary Cooper, Charlton Heston, Sofía Loren, Concha Piquer, Carmen Sevilla o Rocío Jurado, entre otros.



Pero entre todos estos testimonios del mundo del toro y su entorno, sin duda hay un hecho que marcaría definitivamente su leyenda: ser el único testigo gráfico de la cogida y muerte de Manolete el 28 de agosto de 1947. «Fue toda una casualidad, ya que fui junto a Luís Miguel Dominguín para que me pagara unos trabajos que me debía. Si no es por eso, no habría habido fotografías de esa tarde», asegura. La serie de la cogida, su paso a la enfermería y su semblante inerte en el ataúd son piezas históricas.



Para su memoria particular quedan los instantes previos a esa corrida que compartió con el maestro cordobés, y en los que le dijo que en su etapa de novillero le habían cogido mucho los toros porque se quedaba quieto. «¡Qué te diga eso el mejor torero de todos los tiempos…!», manifiesta con orgullo y emoción.



Cargado de anécdotas (algunas de ellas incontables), su relación con los toreros también le permitió conocer y retratar a todas las grandes personalidades de su tiempo, como Lola Flores, Ava Gardner, Ernest Hemingway u Orson Welles. Con todos ellos vivió experiencias en Málaga, concretamente en el emblemático Hotel Miramar, donde se hospedaban los diestros. Se codeó incluso con Franco, «al que escuché contar chistes sobre él mismo», indicó.



Escuchar hablar a Francisco Cano de Luís Miguel Dominguín como «un toreo muy poderoso», del gran Juan Belmonte (con él y El Gallo dice que le habría gustado estar todos los días de su vida) o Antonio Ordóñez (al que calificó como «un grandioso toreo, pero como persona te ruego que no me preguntes») es entrar de lleno en una historia que aún hoy continúa: «Actualmente se torea más bonito que nunca, como lo hace Morante».



A pocos días de cumplir 99 años, Canito sigue al pie del cañón, viendo más de 100 corridas de toros al año, y desplazándose en su propio vehículo. Sirva de ejemplo la ruta de esta temporada de 2011: Fallas de Valencia, Castellón, Sevilla, Madrid, Alicante, Granada, Feria de Julio de Valencia, Bilbao, Santander, Pamplona, Murcia y Zaragoza. Y para 2012 espera «hacerle un hueco a Málaga», una plaza que no ha pisado en los últimos 15 años.



Conociendo el pasado y el presente, Cano es una voz más que autorizada para hablar de futuro. «Los toros no se acaban por mucho que quieran algunos políticos»; a la vez que aprovecha para lanzar un golpe directo en forma de mensaje a la ex ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona, hija de su compañero en El Ruedo Francisco Narbona, crítico taurino: «No se puede morder la mano que te ha dado de comer».
La Opini&oacuten de M&aacutelaga

Diego Puerta a hombros de la Maestranza de Sevilla por última vez

Sevilla, 1 dic (EFE).- (Imagen: Ana Pancorbo) El torero Diego Puerta ha "salido a hombros" por última vez de una plaza de toros, tras la vuelta al ruedo que le han dedicado en la Maestranza.
Entre aplausos y gritos de "torero", el matador de toros ha pasado bajo la Puerta del Príncipe, antes de ser incinerado en la intimidad.
El funeral se ha celebrado la parroquia de San Bernardo de Sevilla, hermandad de la que formaba parte, donde a las doce de la mañana llegaban sus restos mortales.
Al entierro han acudido su esposa y sus hijos que han estado acompañados por amigos y familiares, como los toreros Paco Camino, Juan Antonio Ruiz Román "Espartaco" o Curro Romero, que ha elogiado a Puerta.



Cair 2008 se lleva el premio de la categoría reina de los premios Envero



202 muestras, 72 bodegas pero tras dos sesiones de cata sólo 6 vencedores, uno por cada categoría de la décimo quinta edición de los Premios Envero.
Tras los agradecimientos pertinentes ayer a mediodía conocíamos que el Cair 2008, del bodeguero Luis Cañas se alzaba con el máximo galardón del Certamen, el que se otorga al Tinto Alta Expresión.
En el resto de categorías arrasaron las bodegas burgalesas adscritas a la Denominación de Origen Ribera del Duero ya que sólo el premio reservado al Crianza fue para una bodega pucelana, concretamente a Viñedos de Vega de Yuso con su Tres Matas 2009.
El palmarés lo completaron el caldo Viñaarroyo 2010 de Bodegas Santiago Arroyo en la categoría de Rosado; Martín Berdugo 2010, de Bodega Martín Berdugo en Tinto Joven; El Lagar de Isilla 2009 en Joven Roble y Majuelos de Callejo 2006 de bodegas Félix Callejo en Tinto Reserva. Durante el anuncio de los ganadores el concejal de Promoción y Desarrollo, Ferias y Turismo, Javier Rojas, se mostraba ilusionado y comentó que ha puesto mucho empeño para que estos premios sean un valor añadido para los vinos.
Por su parte el director del certamen, el periodista Ignacio Pérez Lorenz, alabó la calidad de las muestras presentadas y destacó la seriedad y rigor de los premios fijándose en el desarrollo de los mismos y poniendo en valor la figura del notario.
La gala de entrega de premios se celebrará el próximo día 15 de diciembre.

 

¿Por qué Felipe II no prohibió los toros?


Desde Grecia, nuestra cultura está, sigue estando, religada a lo taurino... No es cuestión menor: en pleno siglo XXI se intentan reunir las 500.000 firmas necesarias para proclamarla de interés cultural, al tiempo que se prohíbe en Cataluña y el mismo Ministerio de Cultura, que miró a otro lado en plena tropelía, crea un premio Nacional de Tauromaquia... Pero la batalla comenzó hace siglos. Ahora, y gracias a Gonzalo Santonja, El Cultural descubre en el Archivo de Simancas las razones por las que Felipe II ignoró una bula papal de Pío V que pretendía prohibir la Fiesta.
Los archivos atesoran documentos que modifican, matizan o corroboran los planteamientos tradicio- nales. Así sucede a propósito de las circunstancias que rodearon a la bula De salutis gregis dominici, fechada en Roma el 1 de noviembre de 1567, con la que Pío V pretendió prohibir “estos espectáculos donde toros y fieras en plazas se corren”, bula que jamás entró en vigor y nunca pasó de tentativa, paralizada su promulgación por Felipe II.

¿A qué respondió la actitud del monarca? Guiado por la prudencia, se ha dado por supuesto que no quiso contrariar los gustos de los españoles, sumamente aficionados a los toros y movilizados en su defensa. Pues bien, ahora contamos con un memorial acreditativo de ese fervor popular, conservado incompleto en el Archivo General de Simancas y colgado en el Portal de Archivos Españoles (PARES). Está dirigido al doctor Velasco, consejero de Felipe II, atribuye el intento de prohibición al “desconocimiento que el pontífice tenía de la costumbre y fundamento de la fiesta, sobre todo en Castilla” y pide al rey que asuma la defensa de las corridas de toros.
Fechado a mi juicio en 1570 ( se refiere al “fallecimiento del príncipe y reyna”, sin duda el príncipe Carlos de Austria y la reina Isabel de Valois, que murieron en 1568, y al “casamiento de Su Magestad”, a todas luces con Ana de Austria, en 1570), sus anónimos autores sabían muy bien lo que hacían al ponerlo en manos del doctor Juan López de Velasco (Vinuesa, hacia 1530/1540), intelectual de quehaceres múltiples, gramático, geógrafo e historiador, amén de otras muchos intereses. Empleado primero por el Consejo de Indias en recopilación, y traslado de leyes americanas, pronto se ganó la confianza del gran legislador Juan de Ovando y Godoy, al servicio de cuya gran aspiración (“conocer las cosas de las Indias”) fue nombrado Cosmógrafo Oficial y Cronista del Consejo de Indias, viéndose abocado a una tarea abrumadora, porque en su mesa desembocaban las anotaciones de cosmógrafos y pilotos mayores de todas las expediciones oficiales, material considerado alto secreto de Estado.

La rica personalidad intelectual de Juan López de Velasco, que falleció en Madrid el 3 de mayo de 1598, siete meses antes que Felipe II, cristalizó en una admirable diversidad de campos: cronista, geógrafo, cosmógrafo, codificador de leyes y lingüista, aunque a la postre sea recordado por un trabajo en apariencia menor: las versiones castigadas de Bartolomé Torres Naharro, Cristóbal de Castillejo y en particular del Lazarillo de Tormes, censura que llevó a cabo por mandato de la Inquisición.

Funcionario abnegado, leal y de la plena confianza del rey, Velasco era uno de los canales idóneos para influir en su ánimo. Los autores del Memorial eligieron bien, y Felipe II actuó en consecuencia Lo que sigue es la transcripción fiel de un documento, reflejo de la opinión popular, que empieza por acusar el golpe de la bula, combate luego la falsa información que habría confundido al Papa, abona después la antigüedad de los festejos taurinos (“más de quinientos años”, indicación que no rueda a humo de paja, porque los primeros festejos taurinos acreditados datan de 1067), pondera a continuación su popularidad y sostiene por últmo el orden que los preside, subrayando la presencia de unos hombres “a pie […] diestros y animosos” que lidian “con tanta destreza y están con tanta seguridad”. Valioso por lo mucho que dice y por lo mucho que apunta, este documento nos transmite la pasión taurina de los españoles del Siglo de Oro.

Gonzalo Santonja, en El Cultural de ABC