jueves, 7 de julio de 2011

Bien por la ADAC


Bien por la ADAC por el cambio de los toros de Couto de Fornilhos por no ser actos para la lidia y traer un encierro del Conde de la Maza.
Los toros portugueses de Couto de Fornilhos que pastan en Andalucía tenían algunos cuernos como alcachofas, como se aprecia en la foto de  Campos y Ruedos.
 
http://camposyruedos2.blogspot.com/2011/07/honneur-ladac.html
http://www.ceret-de-toros.com/

Zaafra expone su visión del flamenco y los toros

Zaafra expone su visión del flamenco y los toros en el Museo Taurino de Roquetas


zoom
El Museo Taurino de Roquetas de Mar acoge durante los meses de julio, agosto y septiembre una excepcional exposición del artista granadino David González Zaafra. Se trata de una muestra muy variada en cuanto a su contenido, donde se hace un extenso recorrido por la trayectoria de este genial artista, mostrando obras de distintas etapas creativas, que van desde el abstracto hasta el figurativo, centrando la temática en los toros y el flamenco.

La muestra de Zaafra fue inaugurada hace unos días con la presencia de la concejala de Cultura, María Dolores Ortega. En un acto sencillo pero muy emotivo, el artista fue presentado por Juan José Ruiz Plaza. Zaafra explicaba que "son más de 30 años de oficio, de profesión, de rodar por el mundo. Esta exposición es un recorrido a lo largo de todas mis etapas como pintor, en la que nunca me he quedado conforme, sino que he querido evolucionar, nunca me he sentido totalmente pleno y lleno. Siempre he necesitado seguir aprendiendo".

"Estar en Roquetas es como estar en mi casa, junto a mis amigos y personas que quiero. El municipio de Roquetas tiene mi ofrecimiento para todo aquello que necesite", dijo el artista.

La exposición se puede visitar hasta el 30 de septiembre.

elalmeria.es

miércoles, 6 de julio de 2011

FLOR DE JARA OTRO AÑO MAS EN YANGUAS DE ERESMA (SEGOVIA)


LA GANADERÍA DE “FLOR DE JARA” REPITE ESTE AÑO EN

EL FESTEJO A CELEBRAR EN YANGUAS DE ERESMA (SEGOVIA)

Tras el éxito obtenido el año pasado, los erales de “FLOR DE JARA” volverán a pisar el ruedo de la coqueta plaza de toros de la localidad Segoviana de Yanguas de Eresma.Ya están reseñados cuatro preciosos animales de procedencia Santa Coloma-Buendía que serán lidiados el día 14 de Agosto como ya es costumbre por alumnos de diferentes escuelas taurinas, en concreto este año todo apunta a que sean alumnos de la Escuela de Colmenar Viejo(Madrid), de la Escuela de Morazarzal(Madrid), de la Escuela de Badajoz y por supuesto de la Escuela de El Espinar(Segovia).

De esta última suena como posible participante el último ganador del Bolsín de Medina de Rioseco, Pablo Rovira Atienza.Como bien dice el veterano y conocido cronista taurino de Segovia Pablo Pastor, “Yanguas es el único reducto “torista” de la provincia” y yo no solo digo eso, además se promociona a las futuras figuras del toreo y todo ello en una localidad de no mas de 200 habitantes.


Texto y Foto: J.Salamanca

El Colegio Oficial de Veterinarios premia al toro Garabito



El Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz ha otorgado el Premio ´Agustín Molina Blanco´ al mejor toro de la Feria de San Juan 2011, al llamado Garabito, un negro bragado de 492 kilos, de 4,5 años, que lidió Javier Solís el dia 23 de junio de 2011, cortándole las dos orejas.
El Premio ´Toro de Plata´ a la mejor ganadería lo declaró desierto por no alcanzar ninguna de las que formaron parte del cartel de la feria taurina pacense la puntuación requerida, por lo cual todos los miembros del jurado han decidido por unanimidad declarar desierto el premio.

Se están pasando


La frase no es mía: se la he escuchado a varios aficionados, como resumen de lo que está sucediendo esta temporada

La frase no es mía: se la he escuchado a varios aficionados, como resumen de lo que está sucediendo esta temporada.
Nadie duda de que hay diestros de calidad, hemos visto algunas buenas faenas. Tampoco se discute que el nivel de los toros lidiados está bajando demasiado: en presentación, en fuerza y en bravura. Y el toro sigue siendo la base fundamental de todo el espectáculo.
Ha habido quejas en todas las Ferias importantes. El último ejemplo, clarísimo, lo hemos tenido en Alicante: cada tarde, se han reconocido más de doce toros. Y eso en Alicante, donde la exigencia es pequeña. Varias corridas han estado en riesgo grave de suspenderse; si no se aprobaban ciertos toros, algún torero (mejor dicho: su representante) amenazaba con caerse del cartel, presentando un parte médico. Y, al final, han salido toretes impresentables, con el peso mínimo.
No queremos, en el ruedo, elefantes; no hay que exigir en todas partes el toro de Madrid. Todo eso lo sabemos de sobra. También sabemos que, si se pasa un límite, una Fiesta heroica se reduce a una pantomima. Sin ninguna demagogia: ahora mismo, ese riesgo existe.
¿Qué opinan de eso las figuras, tan preocupadas por el paso de la Fiesta a Cultura? Todavía estoy esperando oírles. Al fondo está su deseo de autogestión: que la Fiesta dependa solamente de los profesionales, sin reglamentos, presidentes ni veterinarios. Imagínense...
La conclusión es evidente: no hacen falta enemigos exteriores. Sin un respeto al toro, la Tauromaquia está herida de muerte; quedaría sólo como un ballet blanco o una distracción pintoresca para turistas. Espero no verlo.
Llega ahora Pamplona, con un título claro: la «Feria del Toro». Sólo El Juli, entre las figuras, se ha apuntado a dos corridas: lo recordaremos. Veremos el toro auténtico. Por eso, «a Pamplona hemos de ir...»

ANDRÉS AMORÓS

José Carlos escribano • Empresario de la plaza de toros de Burgos: «Con los precios de esta plaza hay que pensar en reducir el número de festejos»

Desde 2007 comparte la gestión de la plaza de toros con su suegro, José Luis Martín Lorca, los dos al frente de la empresa Tauroburgos. En principio, según el último concurso de adjudicación, que ganaron en 2009, esta feria podría haber sido su último abono en Burgos. Sin embargo, tienen la opción de pedir una prórroga de un año, que aún no han aclarado si solicitarán. Esta feria, la empresa no colgado ningún ‘no hay billetes’ y ha habido entradas más flojas de lo esperado, así que el empresario, en sus últimos días de estancia en la capital, intenta cuadrar los números.
Antes de entrar en la cuestión empresarial, ¿qué resumen hace, como aficionado, de la feria de este año?
Lo primero que destacaría es que no ha habido cornadas, que siempre es un alivio. En el apartado ganadero, sobresale Torrestrella. El toro Muflón debería ser el toro de la feria. Después de ese astado, refrendó el éxito en la corrida en la que se anunciaba como titular. Y hablando de toreros, ‘El Juli’, que estuvo en figura, y también Manzanares, que se sobrepuso al temible viento y fue capaz de cortar tres orejas. Por supuesto, quedará marcada en esta feria la imagen de la dulce despedida de Ramos.
Y, ahora sí, para el empresario taurino, ¿cómo ha resultado este serial?
Aún no hemos acabado de cerrar todas las cifras, pero es verdad que ya sabemos que a nivel cuantitativo se han bajado un 12 por ciento los abonados; y en el número de entradas sueltas vendidas, también tenemos un descenso del 5 por ciento. Así que en ingresos brutos, vamos a tener menos que el pasado año, que ya fue una temporada mala. La crisis económica afecta también al mundo del toro, y por eso contábamos con el descenso en los ingresos. Ahora estamos ajustando los gastos.
El viento y el frío, ¿han influido en esos descensos?
Cuando empezamos con la venta de entradas sueltas hubo un momento en el que se superó el ritmo de ventas del año pasado. Pero al empezar la feria, ese último tirón de taquillas que esperábamos, no se produjo como otras temporadas. Y por supuesto, gran parte de la culpa de ese descenso en la última hora lo tiene el clima.
Aún es pronto pero la pregunta es obligada: prórroga, ¿sí o no?
Depende. Somos empresa y hay que mirar la rentabilidad. Como proyecto, sí; por estar a gusto en Burgos, también porque aquí nos sentimos como en casa; pero hay que ser frío y valorar todo.
Por ejemplo, el pliego. ¿Consideran que esta demasiado cerrado?
Mucho. Hay que meter todo con calzador porque está demasiado encajado. Si encima, ocurre como este año, que ha coincidido el Corpus, es aún peor porque se complican las fechas al coincidir eventos. No sé, yo creo que en esto, como en cualquier otro sector, debería haber más flexibilidad si las cosas se quieren hacer bien.
Oyendo a los empresarios que han pasado por aquí, surge la duda de si Burgos, realmente, es rentable.

Bueno, no podemos olvidar que El Plantío es la plaza de segunda con menos taquilla de toda España, y eso hay que rectificarlo porque así es imposible. No estoy hablando de subir precios, hay otras soluciones como recortar festejos, que además no es algo de Burgos sino que se esta planteando a nivel general. El toreo, o la gestión, necesita una reconversión, hablando de ese tema, para que prime la calidad a la cantidad. No nos podemos permitir el lujo de tener dos o tres festejos vacíos por feria.
Además que a pesar de esas malas entradas, los honorarios de los toreros no bajan.
Eso también tiene que cambiar porque es insostenible que un diestro cobre independientemente de su tirón taquillero. Debemos ir hacia lo que pasa con los cantantes: usted cobra un fijo y luego una cantidad variable dependiendo de la gente que lleve al espectáculo. De esa manera, igual también se pierde empresarialmente, que nadie dice lo contrario y que es un concepto que los empresarios manejamos, pero al menos adaptamos los honorarios a la respuesta del público para con ese torero.
Por cierto, hablando de honorarios, dicen que Manzanares pidió el doble que en 2010.
Sí. Pidió más, pero acabó ajustando al doble.
Otro nombre propio, el de Castella. Hay quien no entiende su repetición en el abono.
Lo pidió él. A nosotros nos hacía falta una figura que hiciera doblete en los carteles. Se lo ofrecimos al Juli y a Manzanares, pero dijeron que no, y Castella se ofreció directamente para esa repetición.
Decía Martín Lorca el día de la presentación de carteles que aquí Morante no tiene tirón. Y se hizo escarnio del titular.¿La feria en ciertos aspectos le dio la razón?
Morante el año pasado no respondió ni en taquillas ni el ruedo. Y su actitud tampoco fue la deseada. Prefiero traer toreros que ves cómo dan todo lo que tienen, porque aquí, el público valora la entrega
Hablando de entrega, ¿algo de decepción por el mano a mano?
Como empresario, eché en falta algo de la rivalidad sana que esperábamos: algún quite con el capote, que Manuel se animase a poner banderillas… Me decepcionó el comportamiento de ambos en el ruedo, porque aunque la corrida resultó blandita, ellos tienen argumentos para poner Burgos boca abajo.
Dejamos a los toreros, y vamos con los toros. ¿Se ha cumplido en todos los festejos con la presentación que Burgos merece?
Creo que, en general, hemos dado otro paso adelante en ese ascenso del trapío del toro en Burgos; pero es verdad que alguno de los animales que se ha lidiado no debería haber salido por chiqueros. Hay que decir que subir el trapío en una plaza como esta es complicado porque hay que acostumbrar a las figuras a que vengan aquí, y salga un toro un punto más fuerte que el año pasado. Y eso no es fácil.
En cuanto al comportamiento en caso de que haya prórroga, ¿qué ganadería se intentará repetir?
Torrestrella, sin duda; Torrealta, que también tuvo calidad pero estuvo marcada por el viento, y quizá ha pasado más desapercibida; y Ana Romero.
Torrealta no se disfrutó por el viento. ¿Es necesario el Arena Plaza para la ciudad?
Fundamental. Si las empresas trabajamos hacia la modernización y pedimos cambios para adaptarnos al futuro, uno de los asuntos más importantes de nuestro trabajo es el inmueble. A nadie se le ocurre ver una ópera sentado en un mármol, con frío… Y sin embargo, en el toro, es lo normal. La oferta de ocio cada vez es más amplia y no podemos competir con otras actividades con un inmueble que no está a la altura.
¿Y cómo lo financiamos?
Esa es la clave. No son los más favorables estos tiempos para afrontar una inversión como esa. Pero es un proyecto necesario para Burgos.    
diariodeburgos.es

martes, 5 de julio de 2011

TODO APUNTA A QUE ADOLFO MARTÍN VUELVA EN OTOÑO A LA PLAZA DE LAS VENTAS DE MADRID.





Estamos en Julio, pero ya se oyen rumores en torno a las ganaderías de la Feria de Otoño en Madrid.Se habla de Gavira, El Puerto y suena y cada vez con mas insistencia el rumor de la posible vuelta de los “ADOLFOS” a la plaza que mas gloria le ha dado al ganadero de Galapagar.Tras no acudir a San Isidro por decisión propia y después del fiasco que él mismo y los aficionados nos llevamos tras lo ocurrido en los corrales la pasada feria de 2010, sería una gran noticia que los “Albaserradas” de Adolfo volvieran por sus fueros, aunque las últimas apariciones de sus toros en Las Ventas han dejado dudas sobre el estado de la ganadería.Una posible recuperación ya se dislumbró en la Feria de Toledo, donde ejemplares como “Repollito” y “Comadrón” dejaron huella entre los aficionados.Suponemos que la decisión aún no esta tomada, también es verdad que se esperaba ver una corrida de Adolfo en Valencia, pero según se rumorea por los mentideros taurinos, el apoderado de José Tomas  no la quería en el abono, cosas de los taurinos que jamás entenderé.

Javier Salamanca

Foto: “MULILLERO” –J.Pelegrín

Lugares comunes


Volviendo la vista atrás, con el resuello del paso del ecuador de la temporada, los lugares comunes (¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿quién?) percuten cual martillo pilón en nuestro imaginario colectivo. Son esas mismas preguntas, huérfanas de respuesta, que nos hacen rascarnos la sesera, pero no consiguen ser resueltas.
El ADN de esta fiesta, popular en el escaparate pero complejo, profundo y solemne en su esencia, hace imposible disociar esa parte folclórica y pinturera que tanto cala entre la gente y ese otro escueto reducto de artesanía ancestral que se ha ido macerando durante más de doscientos años y unos pocos dementes defendemos como si de nuestra propia vida se tratase.
Atrincherados tras esa pátina de estilismo (que no de arte, porque eso se define per , no porque lo digan ellos) y pomposidad, unido al principio taurino-empresarial de la "ley de la demanda y la demanda, y más demandas" (las crisis son cíclicas y no sólo las sufren ellos, no hace falta ser keynesiano para saber que el estado del bienestar es otra cosa: lo que es bueno para mí también puede serlo para los demás), toreros y empresarios están consiguiendo sin esfuerzo aparente lo que factores exógenos, antitaurinos para más señas, no son capaces ni de elucubrar. Los opuestos se atraen, y el gediez no está tan lejos de los animalistas.
Esos pocos bipolares, que tarde tras tarde peregrinamos hacia el lugar del que perjuramos no volveríamos a arrimarnos, vemos cómo paulatinamente lo que era respeto y tradición se está convirtiendo en carpa de circo ambulante, de pueblo en pueblo, donde los feriantes son los mismos y el público se renueva en cada verbena.
Carpa donde crecen los enanos de una manera directamente proporcional a la ristra de ceros de sus cuentas corrientes, donde sus chanzas son aplaudidas sabiendo que no volverán hasta el año próximo, eso si vuelven, magnificando ese momento, el momento, para así poder disfrutarlo durante el mayor tiempo posible, donde la mosca cojonera somos cuatro chalaos que hemos aprendido a ver cómo las cosas sí que pueden ser sinceras, por mucho que nos quieran vender lo contrario.
Hoy se inicia la Feria del Toro en Pamplona, ésa donde no valen retruécanos ni excusas. Ni están todos los que son, ni son todos los que están. A lo peor, quién sabe, algunos pensaron que ya había demasiado circo, tanto como para eclipsar su número de domadores de fieras.

Seguimos esperando.

“El toro se lleva en la sangre”



Tataranieto, bisnieto, nieto, hijo y padre de ganaderos de toros de lidia, Victoriano del Río es uno de los criadores de reses de más fuste de la cabaña brava española.
En plena crisis, puede presumir de obtener rentabilidad en uno de los negocios más tornadizos del tejido productivo español. “Ser ganadero es algo que se lleva en la sangre”, subraya Del Río.
Una ganadería dista mucho de ser una empresa cualquiera: “Es un parte de guerra continuo”, asegura Victoriano del Río. “Se ha matado un toro, ha habido cornadas, una vaca se ha roto una pata...”. Además, “hay que alimentar a las reses, cambiarlas de un cercado a otro, hacer saneamientos, vacunaciones, tentaderos, herraderos...”, añade Pablo, hijo del ganadero que sigue sus pasos.
Así, el modelo de negocio de la cría de toros se asemeja a un complejo puzle: “Nadie controla nada al 100%. Hay una enorme cantidad de factores y cualquiera de ellos te puede trastocar todo”, enfatiza Victoriano. Y no sólo lo piensa él: “Un gran empresario me dijo que él sería incapaz de llevar un negocio como el mío, con 1.200 animales bravos, cuando ya le cuesta manejar a 200 obreros”.


Rentabilidad
Con todo, su ganadería obtuvo una rentabilidad del 7,5% en 2010, algo difícil de conseguir en este sector. “En términos generales, nunca el negocio del toro se puede considerar rentable. Hay muy pocas ganaderías que lo sean. Hay que tener otros medios para sostener el campo”, explica Victoriano.
“La crisis llega a todos lados, pero mucho más al ganado bravo, y presentar entre 70 y 80 toros al año en las plazas [unas 12 corridas] conlleva unos gastos espantosos”, agrega. ¿Cuáles? “Son imprescindibles 7 empleados fijos y muchos esporádicos, 10 caballos, 10 bueyes y 3 tractores”, resume Victoriano. “Y si recortas inversión estás acabado”, aclara Pablo.
El coste de criar un toro ronda los 4.000 euros, de media, y por cada uno que se lidia con uno de los dos hierros de la familia (Victoriano del Río y de Toros de Cortés) “hay a su alrededor 14 animales a los que hay que dar de comer”.
Pese a todo Victoriano del Río no se queja: “Hoy voy a las plazas importantes con unos precios razonables, pero no cobro nada por mi trabajo. Ni mis hijos ni yo tenemos sueldo: ese 7,5% de rentabilidad es el dinero que ganamos”.
Para innovar su ‘producto’ (el toro), Victoriano del Río tiene que adelantarse “entre 8 y 10 años a la tendencia de lo que les va a gustar a los toreros, al público y a las empresas”. “El toro tiene que transmitir al público: riesgo, dramatismo y verdad. En definitiva: bravura. Con eso, el público no se va a aburrir.
El líder y su herencia
Victoriano del Río no toma “todas” las decisiones, pero es el líder de la ganadería. “Todos los días tengo que dar ejemplo de cosas que conozco por mi experiencia. Los colaboradores me siguen, pero en todo lo que puedo, delego”. ¿Y cómo se presenta, en el futuro lejano, la herencia de la ganadería? “Dos hijos [Ricardo, corredor de seguros, y Pablo, arquitecto] vamos a querer continuar la tradición. Tenemos dos hierros, previendo que cada uno tenga un hierro independiente”, asegura Pablo del Río. Pero no será un traspaso normal. Victoriano les pone una condición a sus hijos: que su salud económica no dependa exclusivamente de la ganadería: “Yo siempre digo que ‘para el campo, otro campo’. Si pueden ganar dinero en otros segmentos, podrán llevar la ganadería”. Además, deben haber mamado la fiesta: “Ser ganadero requiere de unos conocimientos mínimos que se aprenden en la juventud”.

expansion.com

El número de festejos taurinos en Castilla y León baja un 12,59% desde 2007


 

Los datos que maneja el Ministerio del Interior hablan por si solos y reflejan que el número de festejos taurinos ha descendido un 12,59% en Castilla y León entre los años 2007 y 2010, último ejercicio cerrado en el balance estatal.
Aunque la cifra pueda resultar pesimista, bien se podría indicar que a pesar de la caída, Castilla y León aguanta el tipo si se tiene en cuenta que la media del conjunto nacional está en un 34,25%, pasando de 2.622 festejos en 2007 a los 1.724 de 2010, por cierto, la cifra más baja de la última década.
El sector hace su propia interpretación de los datos y según el presidente de la Asociación de Ganaderos de Reses de Lidia, Benito Martín, «todavía no se ha tocado fondo», y de manera muy concreta detalla que «muchas fiestas empiezan ahora y las corporaciones se acaban de constituir por lo que cómo van a dar toros muchos alcaldes si a lo mejor no tienen ni para cohetes».
En el caso de los festejos menores, donde se incluyen becerradas o novilladas sin picadores, la cifra es mucho más alarmante con una reducción absoluta en la comunidad del 48,44% mientras que el registro nacional cae hasta el 32,17%. Los festejos populares van por su propio camino y solo el año pasado en España se celebraron 10.907.
Pero para los ganaderos no es solo un hecho que el número de festejos siga cayendo en la presente temporada, con capitales de provincia que daban seis tardes de toros y ahora dan cuatro, sino que «los que se van a dar, será con animales a la baja porque hay una oferta tremenda». En el conjunto de España se lidiaron en 2010 un total de 9.299 reses de las que el 43% eran toros y el resto novillos.
El sector
Los datos que maneja el propio Ministerio del Interior en cuanto a las empresas ganaderas y a los profesionales taurinos aportan una pequeña idea de la importancia del sector.
En España hay registradas 1.350 empresas ganaderas de reses de lidia, repartidas en cinco asociaciones, y de las cuales, 221 se ubican en la provincia de Salamanca.
El interés por ser torero se refleja en los 1.931 novilleros sin picadores que recoge la lista oficial del Ministerio o en los 731 novilleros, que ya han ascendido un peldaño, y actúan con picadores. En el capítulo de los doctorados se encuentran 712 matadores de toros.
Otra cifra llamativa es la de los llamados hombres de plata con 1.292 banderilleros de toros o los 2.135 mozos de espada registrados en el país. En total, este sector de profesionales taurinos aglutina a 8.631 personas.
'Taurismo', otra alternativa
Con todos estos planteamientos de menor número de festejos y precios por los suelos de los animales, a los ganaderos no les está quedando más remedio que abrir las puertas de sus fincas al público en general para explotar lo que se ha dado en denominar 'Taurismo', un turismo cultural en el que se conoce cómo vive el toro de lidia.
Decía el ganadero de Murteira Grave Joaquim Manuel de Vasconcellos, en una charla en Ciudad Rodrigo, que siempre había sido mucha la gente que le pedía ir a su finca, así que finalmente pensó que por qué no explotarlo.
Peligro de extinción
En la finca salmantina de Los Talayos, donde pastan los toros de los Herederos de Manuel Santos Alcalde, esta posibilidad la han entendido a la perfección, y al conocimiento del toro bravo en su hábitat, se le unen otras especies en peligro de extinción.
Aunque los toros de esta ganadería de Ciudad Rodrigo están prácticamente colocados para esta temporada, Manuel Santos, es partidario de abrir nuevas vías. Por eso, a lo que es su actividad principal, la cría del toro bravo, «le hemos sumado visitas guiadas a Los Talayos en las que se pueden ver los toros, la merina negra o la vaca berrenda en negro, ambas en peligro de extinción».
En estos momentos, en la finca charra construyen un comedor en el que también podrán dar servicio a los numerosos grupos que ya frecuentan esta dehesa de 700 hectáreas.
elnortedecastilla.es

COLLADO MEDIANO (MADRID): UN EJEMPLO DE CÓMO ORGANIZAR UNA FERIA TAURINA CON GESTIÓN DIRECTA Y SIN TAURINOS.




Tras las pasadas elecciones municipales y en plena crisis económica, muchas localidades con tradición taurina se han visto en la necesidad imperiosa de suprimir los toros en sus fiestas o de reducir el número de festejos como mal menor. La mayoría de ellos depositaban su confianza en el taurino o empresa de turno que se encargaba de todo, dándose el caso en muchos casos del mal uso del dinero que se daba a dichos empresarios algunos de ellos de dudosa honradez. Como consecuencia de todo esto, mucho municipios se han apretado el cinturón y han tomado la no fácil decisión de organizar ellos mismos sus ferias taurinas de manera directa sin contar con nadie del mundo del toro, un ejemplo es la localidad serrana de la provincia de Madrid, COLLADO MEDIANO, que ya lleva varios años organizando su feria taurina de manera directa y con muy buenos resultados. Para que nos lo cuente, he contactado con el concejal de festejos de dicho municipio Don Javier Lozoya.

P-¿Cómo surgió la idea de gestionar directamente la organización de vuestra feria taurina?
En 2007 y tras la elecciones municipales la candidatura ganadora (PP) tomó la decisión de organizar los festejos taurinos directamente sin  la participación de ningún ente o persona taurina, algo que ya se venía haciendo años atrás, aunque en alguna ocasión se contara con taurinos, en estos casos el resultado no fue satisfactorio y con el apoyo de nuestra alcaldesa nos pusimos manos a la obra y el dinero que de otra manera se llevarían los taurinos se reinvierte en nuestras fiestas.
P-¿Estáis contentos de los resultados  obtenidos hasta la fecha?
Todo es mejorable, pero pensamos que algo bien habremos hecho cuando cogimos la feria con 300 abonos y actualmente estamos por los 1000, hemos vuelto a ganar  otra vez por mayoría  absoluta y la verdad es que otros pueblos de la sierra de Madrid se han interesado por nuestra forma de hacer las cosas, dado que la situación económica no permite los excesos que en mi opinión se han producido en los últimos años y muchos ayuntamientos han tomado la decisión de organizar su feria ellos mismos, aunque sea con menos presupuesto.
P-¿Qué personas se encargan de organizar todo?
Mi compañero José Antonio y yo tomamos las decisiones en última instancia, pero siempre intentamos que  todo se haga con el mayor consenso posible, además  hay una comisión de festejos con la que estamos en contacto continuamente, queremos que la gente del pueblo participe y se implique en las cosas, hay varias personas que en materia taurina nos hacen sugerencias y nos acompañan cuando vamos a reseñar las ganaderías a lidiar.Hay personas que participan desinteresadamente para que todo salga bien, antes de empezar el paseillo, todo tiene que estar listo,  por la mañana, durante el encierro lo mismo.
P-¿En el actual contexto económico, el presupuesto con el que contáis es suficiente?
Nosotros tenemos una aportación municipal, mas luego hay patrocinadores particulares, con tres novilladas picadas y una sin picar pensamos que es suficiente, intentamos ajustarnos al dinero que disponemos y no salirnos de ahí,  hasta ahora nos ha ido bien, aunque la oposición municipal no está muy por lo taurino, los vecinos en su inmensa mayoría  nos apoyan y cada año mas gente de fuera se acerca a la feria de nuestro pueblo.
P-¿Supongo que alguna cosa no podréis hacerla directamente vosotros y contratéis a alguien para ello?
Todo lo relacionado con papeleos, permisos y demás contratamos a una gestaría, en nuestro caso es una de las mas conocidas y eficientes  “Escobar” y ellos se encargan también de los contratos con novilleros ……….etc..etc.
Luego esta el tema de los servicios médicos por ejemplo, cumplimos con todo escrupulosamente, los contratamos a su vez para los demás eventos de las fiestas, no solo los taurinos y ajustamos mas el precio, que puede estar en torno a los ocho o nueve mil euros, también es verdad que nosotros intentamos que los servicios sean de calidad y a buen precio.
P-Las negociaciones para contratar a los novilleros y las ganaderías, a veces serán difíciles?
Esta cuestión es la mas difícil y trabajosa, el trato con los taurinos no es fácil, ya desde el invierno están llamando los apoderados de los novilleros, hay tiras y aflojas, es mas complicado de lo que la gente piensa, con los ganaderos quizá sea algo mas llevadero, pero nosotros tenemos un presupuesto y no nos podemos salir de él, pagamos a los novilleros lo estipulado en el convenio y con los ganaderos pues según como este el mercado, la ganadería……lo que si hacemos es repetir al año siguiente a la ganadería triunfadora .
P-A la hora de reseñar los hierros a lidiar, os gusta que haya variedad de encastes?
La verdad es que si, eso intentamos, este año por ejemplo tenemos tres hierros como son El Retamar, El Torreón y José Escolar y esto se cumple y cuidamos la presentación, no hay que olvidarse que estamos en la sierra de Madrid y las novilladas son grandecitas, un año las cuadrillas se negaron a lidiar una novillada de Monte La Ermita porque decían que era muy grande, vinieron otras cuadrillas y el festejo se celebró con normalidad y la novillada no se comió a  nadie
P-¿Habéis pensado en celebrar una corrida de toros?
No, de ninguna manera, se nos iría el presupuesto y pensamos que si con el modelo actual nos va bien para que cambiar.
P-¿La corporacion municipal ha barajado la posibilidad de construir una plaza de toros fija?
En alguna ocasión se ha hablado del tema, pero sería actualmente una inversión muy arriesgada, necesitaríamos financiación externa y tendría que ser una instalación multiusos. Durante la feria contratamos a una empresa que nos monta la plaza portátil y punto.
P-¿Manteneis buenas relaciones con la Comunidad de Madrid en cuanto a asuntos taurinos?
Si, a la hora de celebrar el festejo sin caballos, contamos con la colaboración de la Comunidad y de  la Escuela  Taurina de Madrid y creemos que es una buena manera de ir viendo y ayudando a las futuras figuras del toreo.
P-¿Se han interesado otros municipios por vuestro modelo de gestión?
Tras las elecciones municipales de este año, la situación en muchos  ayuntamientos ha cambiado y la verdad es que varios concejales de  otros pueblos nos han llamado interesándose por nuestro modelo de gestión, nosotros optimizamos nuestros recursos y los resultados nos dan la razón, otra cosas es lo que pase en el ruedo, nosotros no toreamos y los toros muchas veces no salen como queremos, también es de agradecer el interés que muchos aficionados muestran por conocer nuestra feria, como es el caso tuyo, la verdad es que el esfuerzo que se hace es muy grande y nos gusta que la gente lo sepa y todo el que venga a Collado será bienvenido y por supuesto te esperamos, aunque ya el año pasado te vimos en una de las novilladas.
Ten por seguro que algún día iré y gracias por tu amabilidad y seguir así.
Madrid-Julio-2011

Texto: Javier Salamanca
Fotos: J.M. Gaitán y J. García.

lunes, 4 de julio de 2011

Los Viernes... Las Nocturnas de Colmenar Viejo


04.07.2011 El Alcalde de Colmenar Viejo, Miguel Ángel Santamaría, acompañado del Concejal de Turismo de la localidad, César de la Serna, y del máximo responsable de la Escuela Taurina Miguel Cancela, Carlos Aragón Cancela, además de diversos restauradores locales, presentó el pasado viernes en el Pósito Municipal 'Las nocturnas de Colmenar', una pionera iniciativa que incluye la celebración de tres novilladas nocturnas, los tres primeros viernes de este mes de julio, y unas jornadas gastronómicas taurinas asociadas a ellas.
El Regidor colmenareño invitó a vecinos y visitantes a disfrutar "no sólo de las novilladas para comprobar el buen hacer y los avances de los alumnos de la Escuela Taurina de la localidad sino también de los platos que, con motivo de ellas, se servirán en la decena de restaurantes que ya se han apuntado a la iniciativa, otra forma de enriquecer y arraigar aún más la Fiesta de los Toros en nuestro municipio".
Por su parte, el Concejal de Turismo, César de la Serna, incidió en la "atractiva alternativa de ocio y el estímulo para el turismo que representa esta iniciativa, que confiamos tenga una buena acogida entre los vecinos y que podamos repetir en años venideros".
El plato principal de la propuesta será el ciclo de novilladas nocturnas que se celebrarán los viernes 8, 15 y 22 de julio, a las 22:00 h, en la Plaza de Toros de 'La Corredera', una suerte de bolsín taurino en el que los protagonistas serán los alumnos de la Escuela Taurina Miguel Cancela, que se medirán con los más destacados de otras escuelas nacionales.
La primera novillada, el 8 de julio, será para Ángel Sánchez, Álvaro García y José Aguilera, todos alumnos de la Escuela local. El viernes 15 de julio será el turno para Carlos Sánchez y Adrián Henche (ambos de la Escuela de Guadalajara), Ángel Sánchez, Álvaro García y José Aguilera (los tres de la Escuela colmenareña) y Pablo Mora (Escuela de Moralzarzal) El viernes 22 de julio pisarán el albero Luis Miguel Navarro (Escuela de Badajoz), Ángel Sánchez, Álvaro García y José Aguilera (los tres de la Escuela colmenareña) y Pablo Mora y Jaime Casas (ambos de la Escuela de Moralzarzal).
En los tres festejos las ganaderías de los novillos serán de Hermanos Quintas y Flor de Jara (hierro, este último, del ganadero colmenareño Carlos Aragón Cancela).
Y ligadas a estas novilladas se celebrarán unas Jornadas gastronómicas en las que el toro bravo y la Fiesta Nacional serán las protagonistas ya que, durante el ciclo, los restaurantes que quieran participar en ellas deberán ofrecer a sus comensales menús y pinchos taurinos. Hasta la fecha ya son una decena de restauradores los que se han apuntado a la iniciativa.
A cambio, el Ayuntamiento hará entrega a esos restaurantes de 200 entradas para cada novillada nocturna para regalar a los clientes que pidan esos platos.
Las entradas llevan incluidas una consumición gratuita, que será servida por el comedor social de la Parroquia de San José, encargado del avituallamiento de la
plaza los días de las novilladas.
Como aliciente añadido, la Concejalía de Turismo otorgará un Premio a la mejor interpretación de los siguientes pinchos (cuyos precios estarán limitados a 1 y 2 euros): Huevos de Corral al Triunfador, José Tomás, Puerta Grande y Retienta.
Además, el Ayuntamiento ha decidido instaurar el Premio 'Maestro Miguel Cancela', que otorgará al novillero más destacado de este ciclo de novilladas nocturnas.

 

colmenarviejo.com

ENTREVISTA A IGNACIO PEREZ TABERNERO-GANADERO DEL HOYO DE LA GITANA-

Ignacio Pérez Tabernero, nos cuenta sus impresiones y por qué no lidió en Madrid su ganadería  "El Hoyo de la Gitana".
La afición está deseosa de saber de primera mano, el trato recibido por la empresa de Madrid y de los veterinarios.
Desde El Rincón de Ordoñez agradecemos la atención dispensada por Ignacio y su compromiso con una fiesta integra y cabal. Esperamos que pronto, la afición de Madrid pueda ver lidiar sus astados en la Monumental de las Ventas.



¿Cómo formó la ganadería?
Nuestra ganadería se configuró en el año 1924, cuando nuestro abuelo Alipio, el ´conocido ganadero de "las patillas", le compró a su hermano Graciliano una punta de vacas de las que había comprado al Conde de Santa Coloma junto al semental "Hornero" que fue la base de la ganadería que empezaba a conformar nuestro abuelo. A partir del año 1958 nuestro abuelo Alipio empieza a dividir su ganadería entre sus hijos, entre las que cede a nuestro padre una serie de vacas y el semental "Guarrito". En el año 1967 refresca la ganadería con el semental "Fuentecillo" de Joaquín Buendía y desde la fecha actual es el origen de nuestra ganadería, y es lo que deseamos por muchos años. Se empezó a denominar "Hoyo de la Gitana" sólo por un nombre comercial para diferenciar esta ganadería del resto que conforman el elenco de la familia Pérez-Tabernero.


¿Cuántas vacas de vientre tiene la ganadería del Hoyo de la Gitana?
En estos momentos se disponen de un número de 120 vacas de vientre, el cual no queremos sobrepasar para contener al máximo los parámetros de selección tan fundamentales en un encaste de Santa Coloma, sin los cuales sería desastroso su resultado.


¿Qué criterio tiene en la selección de hembras y machos?
En cuanto a las hembras llevamos a cabo un riguroso sistema de selección en cuanto a desechar un porcentaje muy alto de las tentadas, éstas se tientan, la mayoría, cuando cumplen la edad de tres años (utreras) y en un estado corporal muy satisfactorio, ya que las mismas se alimentan hasta esa edad con alimento de cereales elaborados en la propia explotación ganadera. Una vez tentadas las aprobadas, que vienen a ser en torno a un 8-10% , pasan al elenco de las madres reproductoras y el resto (las desechadas) son llevadas al matadero.
Con referencia a los sementales, siempre, los hemos seleccionado por reata y conformación morfológica, consideramos que la genética es la base para que un semental transmita sus cualidades.                                                                                   
¿Cómo se encuentra actualmente la ganadería?
En cuanto al estado sanitario es completamente óptimo hasta la fecha actual. 



¿Tiene muchos problemas este encaste para poder lidiar en plazas de primera?
En Francia, en todas las plazas de categoría de primera que hemos lidiado no hemos tenido ningún tipo de problema a la hora de lidiar, es más en un porcentaje muy alto hemos tenido unos resultados más que satisfactorios. En España, en cambio, este año cuando, después de trece años de nuestro éxito en las Ventas, los servicios veterinarios no han considerado que debemos lidiar en esas plaza, evidentemente mostramos nuestra más absoluta discrepancia.


¿Qué ocurrió para no poder lidiar el pasado sábado 25  de junio en las Ventas?
Desde nuestro punto de vista lo que ha ocurrido para no poder lidiar en la Ventas es algo tan sencillo como supuestamente obviar las reglas del libre mercado. Si los toros presentados para ser lidiados cumplen las condiciones higiénico-sanitarias que requieren las leyes, en su inspección veterinaria no hay alteraciones en ojos, patas, etc que impidan su lidia, lo que presente el empresario al espectáculo que quiera ofrecer es un asunto exclusivamente de su ámbito, después los aficionados(el público) serán los que aprueben o repudien el espectáculo, y estamos completamente seguros que cualquier empresa en aras a elevar su beneficio y categoría tratará día a día de adaptarse a lo que le exija "su mercado", sencillamente lo que detallamos es el estilo de Fiesta que se realiza en Francia y que está obteniendo un espectacular resultado con unos cimientos muy firmes para su futuro.


¿Cuántos festejos lidia esta temporada? ¿Dónde?
Después de lo ocurrido en la plaza de toros de Alés (corrida de toros el 4 de Junio suspendida por una fuerte tormenta) y lo de Madrid este mismo mes, el planteamiento previsto para la temporada, nos hemos visto en la obligación de retomar una serie de consideraciones.





Muchas gracias. Salud y Suerte esta temporada

Ranking Tauromaquia de Wikio.

1 Toro, torero y afición (=)

2 Hasta el rabo todo es toro (=)
3 Cornadas para todos (+1)
4 Los Toros en el Siglo XX (+1)
5 El escalafón del aficionado (-2)
6 Toroprensa (=)
7 Blog (de fotos) de Manon (=)
8 EL Rincón de Ordoñez (+2)
9 Objetivo: El Toro (=)
10 La Aldea de Tauro (+1)
11 ... el Toro de la Jota (-3)
12 Josemi Toros (+15)
13 Los Toros con Agustin Hervas (+8)
14 Malaka Taurina (+4)
15 Aula Taurina de Granada (+8)
16 Desde el tendido 6 (-4)
17 División de opiniones (+2)
18 Ambitotoros (-3)
19 Cordoba Taurina (-6)
20 Sevillatoro (-4)

ranking generado por wikio

Zacarías Moreno se presenta con una moruchada.

domingo, 3 de julio de 2011

DEBUT EN PAMPLONA

Martes 5 julio , Novillos de la ganadería El Parralejo , para los novilleros Jiménez Fortes , Sergio Flores y López Simon.

más fotos en blog Objetivo el toro.


CARTELES DE SAN FERMIN 2011

109 de los carteles presentados al concurso de San Fermín 2011 se exponen en la sala Conde de Rodezno


La sala de exposiciones Conde de Rodezno acoge un año más la exposición de carteles de San Fermín que organiza el consistorio con parte de los ejemplares presentados a concurso. Este año la muestra presenta 109 carteles.
La muestra se podrá visitar entre el 21 de junio y el 31 de julio. Entre los carteles expuestos estará ‘Sumérgete en la fiesta’. También estarán presentes en la muestra los otros siete carteles seleccionados por el jurado para participar en la elección popular.
La exposición estará abierta al público todos los días de forma gratuita.