lunes, 5 de marzo de 2012

COMEUÑAS, EL FEUDO PRIVADO DE LOS CUADRI

¿Quién le discute el cuajo y la
 hondura a éste galán
 de la corrida preparada para Madrid?

La soberbia estampa de los Cuadri del 2012 se adueña de Comeuñas El toro que un día Celestino Cuadri llegó a imaginar

Fieles a una línea ganadera, los ganaderos de la H doblada han consolidado en el tiempo un toro de gran personalidad capaz de defender su sitio en las plazas mas importantes del planeta taurino "Sevilla, aun con detalles de toros importantes no es una plaza que deje satisfechos estas utimos años, pero hay esperanzas en la corrida de éste 2012 en La Maestranza"
PACO GUERRERO / HUELVA 

Fernando Cuadri con la
 antesala de uno de los de Castellón.

No hay nada exagerado en Comeuñas alrededor del toro. Lo mismo se sobrelleva el desastre de una corrida madrileña de Beneficiencia del 1984, que hizo raya por la parte baja de la línea de flotación, que se pondera desde la mas absoulta discreción una decada entera donde, con las excepciones de las temporadas 2006 y 2007, los Cuadri han echado toros importantes en los distintos cosos donde se han anunciado. Plazas donde se exigen resultados con el escalafón de los modestos. Y los ha habido. Tantos y tan serios, que hoy por hoy es de las tres divisas más apreciadas por el aficionado y señaladas por el público. Dos conceptos donde los Cuadri han acertado a moverse con la naturalidad de quien nada fuerza para que suceda, sino que simplemente sucede. 
Bola, un ejemplar de
 notable juego, arrancandose
 al caballo en la Maestranza.
Un toro negro de nombre Jaramago, en la más pura anatomia de lo que la sangre de Gamero Civico aportó a la mezcolanza con lo de Urcola, marca en el 88 en Zaragoza el remonte de los Cuadri después de esa primera época donde los carteles les colocaban al lado de nombres importantes del escalafón. 

Desde entonces, la década que destila hasta el día de hoy habla de muchos toros que han fijado la impronta ideal que siempre buscaron en su toro los ganaderos de Comeuñas. Un toro que meta la cara con brío, que se desplaze lo necesario y que eche la cara abajo para comerse la muleta con nobleza. 

El conjunto, francamente envidiable para quien lo consiga, lo denotan los nombres de Tratante en la sevilla del 65, al que se añadiría al año siguiente en Fallas el juego excepecional de Clavijito, apuntalado ese mismo año conNadadero, otro soberbio ejemplar lidiado tambien en La Maestranza. Pero si hay un nexo de conexión entre los últimos toros notables que han permitido una auténtica riada de premios es sin lugar a dudas la prevalencia de genes de Gamero Cívico sobre los Urcola o lo que es lo mismo, la imagen de esos toros panzudos y astifinos de pitones acapachados y veletos. 

Esa misma estampa que le prestan a las últimas temporadas los nombres de toros comoAragonésRibete o Frijonero, en la plaza más influyente del mundo, es la que luce casi en un ochenta por ciento la camada de éste año. 

Porque se mire por donde se mire cualquiera de las corridas apartadas para Castellón, Sevilla, Madrid, Tudela o Zaragoza, la imagen es una de las más rotundas que pueda uno echarse a la cara. Con estos mimbres, los ganaderos deben afrontar una temporada donde el reto no estará en convencer con sus toros sino en revalidar ese cartel que hoy por hoy le presentan como uno de los hierros más queridos por el aficionado. 

Tras nueve años de ausencia de Castellón, los toros de esta divisa se anuncian por partida doble junto a Victorinos y Miuras los días 17 y 18 de marzo. 

Justamente un mes después llegará la cita con Sevilla con Antonio Barrera, Javier Castaño y Alberto Aguilar y un encierro hondo y cuajado como nunca en donde marcha un conjunto de mucha garantía y confianza. 

Por supuesto lo que depare Madrid, cita donde se juega cada temporada una partida muy especial este hierro. 

Hasta ahora y a pesar de lo que se quiera decir, los Cuadri han dado más que han recibido y si no que se lo pregunten a matadores como Israel lancho, David Mora o el mismo Ivan Fandiño, a quienes una tarde, la bravura de un Cuadri les otorgó el pasaporte de toreros importantes .

Mentiría si dijera que no conozco al personaje. Le conozco y bien como para pensar, que detrás de una temporada donde la responsabilidad es máxima, a Fernando Cuadri, le aprietan el pensamiento otras cosas distintas a como lidiar la temporada del 12. Pero el cerco se lo pone de nuevo una comida compartida entre el imposible de una entrevista y la inevitable charla que llega después de la segunda cerveza, para hablar sin duda de una palabra que no es nueva en estos pagos ganaderos, pero que se torna rotunda a la hora de nombrar a Sevilla, Castellón, Madrid, Tudela y las que llegaran después cuando la temporada decline: responsabilidad. 

-¿A pocas días de que salgan los primeros toros para Castellón, es eso lo que más les preocupa?

-Pues podrá parecer un tópico pero así es. No vamos a esconder que dentro de las circunstancias que nos llevaron a lidiar toros de aceptable éxito en plazas claves, nos han devuelto de nuevo a un camino dulce pero donde el éxito exige y desde luego esa exigencia da responsabilidad, y no sabes cuanta. 

-Hablando de Castellón, ese duelo entre Victorino, Miura y ustedes, ¿Le suena a liguilla entre las tres mejores ganaderias del momento? 

-No, no que vá. En absoluto es así porque está claro que hay otros muchos hierros que han hecho cosas importantes y que desde luego no se deben de olvidar. Nosotros pensamos que estamos ahí porque se ha querido hacer una novedad torista y en esa línea siempre se nos ha mirado. Lo que esta claro es que medirnos con dos hierros de ese prestigio en dos tardes diferentes, a nosotros nos enorgullece muchísimo, aunque a ver si hay suerte y no pegamos un petardo. 

-Pues la realidad de las últimas temporadas no da indicios para pensar que pueda ser así... 

-Bueno, la verdad es que si nos fiasemos de las estadísticas, de los números, de los trofeos y de todo lo que nos ha llegado como reconocimiento de la afición, puede haber motivos para la confianza, pero la norma dice que cuando llega la confianza detrás viene el fracaso. Así que confianzas pocas y exigencias, las máximas. 

-¿Lidiar todo después de como se está poniendo la cosa, puede sonar a triunfo? 

-No se si a triunfo, pero que es una gran suerte de eso no cabe la menor duda. La situación de la Fiesta, al igual que otros muchos sectores, está muy difícil y duele ver como otros compañeros que llevaban toda la vida en esto, han llevado su ganado al matadero o lo están pasando francamente mal. Para colmo el año esta siendo terrorífico para la economía del campo y sin duda cuesta trabajo tirar para adelante en estas circunstancias . 

-Mirando al futuro, ¿que se ve? 

-Necesitaria experiencia y una bola y seguramente no acertaría, pero yo creo que para el futuro lo que si está habiendo ya es un recambio generacional que evidentemente necesita tiempo pero que indiscutiblemente va a ser imprescindible para que la ganadería siga funcionando y en ese sentido creo que hay buen material y confianza para pensar que eso va a ser así. 

-Plazas de primer nivel, reconocimiento de los públicos, respeto de los aficionados... Su padre debe estar pasándolo en grande con lo que ustedes han conseguido sumar a esos cincuenta años de mucho trabajo. 

-Y malos ratos también. Malos ratos donde las cosas se ponen duras y no hay luz. Pero es verdad que afortunadamente son más los momentos dulces que las tristezas y por lo menos el hombre, desde donde esté, sabrá que ante todo hemos sido fieles a esa línea de actuación y pensamiento. 

-Madrid estaba claro, Castellón siempre fue plaza de éxitos, Zaragoza bien y Francia, de lujo. ¿ Es Sevilla la que más les preocupa? 

-La preocupación de que las corridas se comporten como queremos es máxima para todos los festejos, pero si es verdad que Sevilla, aun con detalles de toros interesantes, no es una plaza que en los últimos años nos haya dejado satisfechos en modo alguno. Volvemos después de tres años de no lidiar una corrida de toros y yo nunca diré que puede pasar, pero sí que esta es la corrida de más confianza con la que vamos a la Maestranza.
Huelva Información

UN ABONO DE ESPALDAS AL ABONADO

CORRIDÓN DE “CUADRI” PARA LA PLAZA DE MADRID.

(Javier Salamanca)

Una imagen vale mas que mil palabras, si luego el juego acompaña, entonces ya podemos decir que el momento que atraviesa este hierro es EXCELENTE y los “Cuadriadictos” cantarán eso de ..”somos los mejores, somos los mejores…..
PINCHANDO EN ESTE ENLACE  se ve el resto de ejemplares.
Numero y nombres de los toros en principio apartados para Madrid:

Nº 33 “BRIGADA””
Nº 40”SALERO”
Nº 30”CONDUCTOR”
Nº 20”PANTANOSO”
Nº 39”MUÑECO”
Nº 32 “GRUMETE”
Nº 17”GOYESCO”
Nº 8 “MAÑO”

Foto: J.Salamanca

Padilla dice que volver a los ruedos es "un sueño hecho realidad"

El diestro ha sido aclamado en la plaza de toros de Olivenza, en medio de una gran expectación

El torero Juan José Padilla, a hombros de los aficionados en Olivenza.
El torero jerezano Juan José Padilla, que ha reaparecido este domingo en la Feria Taurina de Olivenza (Badajoz) tras la gravísima cornada de octubre en Zaragoza, ha dicho antes de la corrida que volver a los ruedos es "un sueño hecho realidad".
Padilla ha asegurado que estaba "muy contento" por su vuelta y por el llenazo del coso oliventino, donde unas 5.500 personas le han recibido y homenajeado mientras que otras muchas seguían el festejo en el entorno de la Plaza de Toros y en los bares de la localidad.
Periodistas de decenas de medios de distintos países, como Inglaterra y Francia, se acreditaron para cubrir el evento y han subrayado la importancia de Padilla como un ejemplo de superación personal.ç

FAMOSOS EN EL TENDIDO

Han estado presentes en los tendidos diestros como Julián López El Juli, Miguel Ángel Perera, Serafín Martín, Antonio Ferrera, Víctor Puerto y Alejandro Talavante, entre otros, y políticos como elpresidente del Gobierno extremeñoJosé Antonio Monago, su antecesor y secretario regional del PSOE, Guillermo Fernández Vara, y el alcalde de Olivenza, Bernardino Píriz.
Otras personas conocidas que han seguido la vuelta de Padilla a la actividad taurina son, entre otros, las presentadoras de televisión Nuria Roca y Raquel Revuelta, el periodista Jesús Quintero y el periodista taurino Manolo Molés.
Cientos de personas han esperado a Padilla en la entrada del coso con el objetivo de aclamar y fotografiar al diestro antes de su vuelta efectiva a la arena, cuando les ha saludado y se ha fotografiado con algunas de ellas.

BRINDIS Y DEDICATORIA A LOS MÉDICOS

Uno de los momentos más emotivos de la tarde se ha producido cuando el padre del diestroJuan Padilla, ha sufrido un desmayo en el callejón de la plaza de toros, tras lo que fue atendido sin mayores problemas en la enfermería. En la jornada también ha estado presente la hija del torero,Paloma, a la que Padilla le ha dedicado una de las dos orejas que la conseguido hoy, una por cada uno de sus dos astados.
Padilla ha brindado uno de los toros al cirujano jefe de la plaza de toros de Zaragoza, Carlos Val-carreres, que le atendió tras sufrir la cogida, mientras que el otro lo ha dedicado al cirujano maxilofacial del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla Alberto García, que estos meses le ha tratado sus graves lesiones en el rostro.
Tras su actuación, Padilla, que ha sido homenajeado en los tendidos con palmas, ovaciones, pancartas con lemas como "Padilla, ejemplo de superación para los jóvenes" e, incluso, fandangos cantados por artistas como el premio Lámpara Minera Miguel de Tena, ha sido paseado en hombros por la arena y ha salido por la puerta grande.

domingo, 4 de marzo de 2012

CARTEL CALENDARIO ESCUELAS TAURINAS ANDALUZAS

PATRIMONIO CULTURAL DE LA TAUROMAQUIA I

PLAZAS  TOROS



Plaza de toros
Una plaza de toros es el recinto en el que se celebran las corridas de toros. Las primeras construcciones para uso exclusivo taurino aparecieron en el siglo XVIII. La ilustración muestra la plaza Monumental de las Ventas de Madrid, inaugurada en 1931. Con algunas pequeñas variaciones, todas las plazas de toros de fábrica tienen la misma disposición y dependencias.
HISTORIA Y ARQUITECTURA

En los tiempos del toreo caballeresco y su primera difusión popular, las corridas se celebraban bien en las mismas calles, o bien en pequeñas plazas públicas, cerradas con carros, tablados o talanqueras.
Más tarde, la nueva urbanística de las ciudades incluyó la construcción de plazas ex profeso, de amplio perímetro y superficie, rodeadas de balconadas desde las que asistir al festejo, como la plaza Mayor de Madrid, diseñada por Gómez de Mora, arquitecto del rey Felipe III, en 1617.
Cuando se impuso el toreo profesional, se inició también la construcción de plazas de fábrica, de uso exclusivo taurino. Así, y también en Madrid, la luego llamada Plaza Vieja, de la Puerta de Alcalá —levantada donde estuvo, desde 1743, una anterior, cuadrada, de madera—, donación en 1754 de Fernando VI a la Real Junta de Hospitales. A ésta la siguieron la Real Maestranza de Sevilla, en 1761; la plaza de Zaragoza de 1764 (obra de Pignatelli); la de Ronda, en 1785, y la de Aranjuez, de 1796. La plaza de toros de Barcelona es de 1834. El siglo XIX, sobre todo en su segunda mitad, fue abundante en la construcción de plazas por la geografía nacional.
Aunque su primer modelo arquitectónico fueron los circos y coliseos romanos, a imagen de los todavía conservados de Nimes y Arlés, en el sur de Francia, el primer estilo propio de las plazas se corresponde con el gusto de la época, predominando el neoclásico —así la plaza de Valencia, de 1859—, y después el neomudéjar. En las primeras décadas del siglo XX se alzaron las plazas monumentales, con aforos que superaban los 15.000 espectadores. En la construcción de algunas de ellas intervinieron los propios toreros: Joselito contribuyó al proyecto de la de Madrid, Monumental de las Ventas del Espíritu Santo, inaugurada en 1931.

CATEGORÍAS

 Las plazas de toros se clasifican además por categorías, de acuerdo a la tradición, conforme al número de festejos que celebran año tras año y a las obligaciones que se deben cumplir en cada una de ellas, según fijan los reglamentos taurinos. En España son plazas de primera aquellas en las que se anuncian más de 15 corridas anuales, 10 de las cuales han de ser de toros. Tienen esa categoría las monumentales de Madrid y Barcelona y las plazas de Bilbao, Sevilla, Valencia, Zaragoza,  "Los Califas" en Córdoba, y La "Malagueta" de Málaga.
El peso mínimo de los toros que se han de lidiar es de 460 kilogramos. La ganadería, el peso de la res, el año y mes de su nacimiento han de exhibirse al público en el orden de la lidia y antes de la salida de cada animal.
De segunda son las restantes plazas existentes en capitales de provincias y también las de Algeciras (Cádiz), Aranjuez (Madrid), Cartagena (Murcia), Gijón (Asturias), Jerez de la Frontera (Cádiz), Linares (Jaén), Mérida (Cáceres) y Puerto de Santa María (Cádiz). El peso mínimo de los toros que se lidian en estos cosos es de 410 kilogramos.
De tercera son todas aquellas no incluidas en las anteriores, incluso las plazas portátiles. El peso mínimo de los toros a lidiar es de 258 kilogramos en canal.

CARACTERÍSTICAS

El análisis y la experiencia de los matadores ante el juego de los toros ha sido, de siempre, el argumento fundamental en la evolución de los distintos elementos que componen la fiesta.
Así, las primeras plazas de fábrica fueron construidas redondas y no de acuerdo a los modelos arquitectónicos de las Plazas Mayores, por lo general cuadradas o rectangulares. Dos razones avalaban esa decisión: la más importante era que la inexistencia de ángulos, esquinas y puntos muertos hacía imposible la querencia de los animales a refugiarse en ellos y también que dificultaba su sentido de la orientación evitando en algo las querencias naturales.
Después, porque desde los graderíos circulares la visión de lo que acontece en el coso es igual para todos los espectadores.
Las plazas están orientadas, según un eje cuya cabeza es el palco presidencial, hacia Oriente, de forma que en las primeras horas de la tarde, la mitad correspondiente al palco está a la sombra y la mitad contraria al sol. Cerca de él está el palco real o palco de honor, que ocupan las más altas autoridades y jerarquías. Enfrente, el reloj y los clarineros y timbaleros encargados de los toques que separan los tercios, y a la vista de la presidencia la banda de música. El piso del ruedo, es decir, el espacio destinado a la lidia, está enarenado, liso y limpio para evitar tropezones y caídas de los diestros y suele tener un diámetro de 45 a 60 metros.
Se divide, según círculos concéntricos interiores, en tres partes: los medios, cuyo centro es el del círculo, denominado platillo de la plaza y que se extienden en un diámetro de 15 a 20 metros. El tercio o los tercios, a continuación de los medios hacia la barrera en otro espacio de unos 10 a 15 metros, hasta la línea exterior de la raya de picadores. Las tablas, entre la barrera y otros 10 metros aproximadamente, hasta la raya interior de la zona de picadores.
El ruedo está circundado por la barrera o valla de maderas de una altura de 1,60 metros por el lado del ruedo y de 1,30 por el interior o callejón. Por la parte del redondel, a todo lo largo y a unos 40 centímetros del suelo corre el estribo, cuya finalidad es ayudar en el salto de la barrera a los toreros en apuros. El callejón, que es el espacio entre la barrera y el muro de los tendidos, suele tener una anchura aproximada de 1,60 a 2 metros.
La barrera se abre a otras dependencias de la plaza por cuatro portones, que dan a su vez a las puertas: de toriles o chiqueros, de cuadrillas, de arrastre y la Puerta Grande. Otras aberturas de la barrera son los burladeros: entre tres y cinco huecos por los que los toreros pueden pasar del redondel al callejón para protegerse del toro, protegidos por unas vallas más pequeñas, de la misma altura y consistencia que la barrera, situadas a 35 centímetros de los portillos, de modo que permite el paso de los hombres en su búsqueda de refugio, pero por los que no cabe la cabeza del toro.
En torno al ruedo se levantan los graderíos para los espectadores. Divididos en secciones denominadas tendidos —de sol, de sombra y de sol y sombra según su disposición—, numerados por filas —barrera, contrabarrera, tendido bajo y tendido alto— y asientos. Las localidades sobre las bocanas de entrada y salida del público se denominan balconcillos. La primera balconada sobre el tendido se llama grada. La segunda, última y más alta, andanada. En las dependencias interiores están los corrales y chiqueros donde los toros esperan su turno de aparición en el ruedo; el patio y corrales para los caballos de picar; el desolladero, donde los matarifes cuartean los animales para su comercialización y consumo; la enfermería y la capilla.
 

Carteles taurinos - Biblioteca Nacional de España

El incierto futuro de los toros en Donostia


Esta Semana Grande habrá corridas. ¿Pero la próxima? Bildu prefiere que Illumbe sea «un espacio deportivo»; los Chopera pretenden seguir gestionando el coso. El fin de la concesión de Illumbe, la crisis y la postura adversa del gobierno de Bildu pueden hacer que esta Semana Grande sea la última con toros. ¿O no? 

El incierto futuro de los toros en Donostia 


Hay un dato seguro: esta Semana Grande habrá toros en el coso donostiarra de Illumbe. A partir de ahí, todo son preguntas que nadie, aún, puede responder con certezas.
Si echamos mano al fondo de armario del periodismo podríamos titular con un «rejón de muerte sobre Illumbe». O con un «división de opiniones en los tendidos municipales». Y hasta con un «último aviso a los toros en San Sebastián».
Pero la fiesta no está para tópicos. Los aficionados ven con pesimismo el futuro: a la crisis que vive la fiesta de los toros en España se unen las peculiaridades de Donostia. Este verano termina la concesión de la empresa Nuevo Desarrollo de Anoeta y finaliza el abono de quince años que casi un millar de aficionados adelantó en su día para hacer viable la construcción del coso.
Axier Jaka, concejal de Participación y Medio Ambiente y portavoz del gobierno de Bildu en este tema, recuerda que el Ayuntamiento, este año, está sujeto «al compromiso de los abonos, un compromiso que viene ligado a los acuerdos que adoptó el anterior alcalde con los actuales gestores, en el marco de la sentencia condenatoria contra el Consistorio para el pago de 21 millones de euros a la empresa explotadora del recinto».
¿Y después? «Creemos que es necesario un replanteamiento, porque el público de los toros ha ido descendiendo en Donostia y también porque desde el punto de vista presupuestario el Ayuntamiento, por el uso, sólo ingresa 10.000 euros al año, cuando la gestión de Illumbe cuesta 400.000 euros».
División municipal
Jaka, que recuerda que «en zonas vecinas como Cataluña este debate ha dado como resultado la prohibición», resume la posición del gobierno municipal así: «O se priorizan unas actuaciones taurinas con un más que cuestionable apego y enraízamiento en el público donostiarra, que se constata en una respuesta en declive, o se apuesta por ofertar en Illumbe un espacio deportivo de calidad, teniendo en cuenta además que Donostia cuenta con un equipo de baloncesto en la liga ACB. El gobierno aboga por lo segundo», remata el portavoz de Bildu.
El resto de la Corporación donostiarra, donde Bildu gobierna en minoría (ocho ediles sobre un total de 27) no lo ve tan claro. Ernesto Gasco, portavoz socialista, considera que la continuidad de los toros está en peligro. «Es curioso que en San Sebastián Bildu mantenga una actitud nada favorable y no tenga problema alguno en ser empresario de la plaza en Azpeitia, presidir corridas en Pamplona, no cuestionar las de Bilbao e incluso disfrutar en Baiona, en donde la afición está creciendo en los últimos años», dice Gasco.
En opinión del portavoz socialista «el Ayuntamiento debe trabajar por conseguir una mayor oferta cultural y de ocio para la ciudad. Los toros son una actividad con aficionados y detractores. Creemos que lo que debe primar es la libertad y el respeto a las opiniones de todos, nunca la prohibición, que nos remite a otras épocas. Los festejos taurinos están ligados a la historia de San Sebastián y son, por tanto, una tradición muy arraigada. Llama la atención que Bildu, defensor de las tradiciones del país, se limite a amparar unas, las que le gustan, y a rechazar otras», concluye Gasco.
Ramón Gómez, del Partido Popular, defiende la necesidad de los toros «como elemento económico de atracción y como actividad que mantiene en San Sebastián a numerosos aficionados». Gómez considera fundamental que sigan los toros en Semana Grande («las fiestas nacieron en torno a los toros, no lo olvidemos») y que la gente, luego, decida. «Es sencillo: quien quiera ir que vaya, y quien no quiera, que no vaya», resume gráficamente. Y recuerda que esta cuestión ya pasó recientemente por el Pleno municipal «y la mayoría del Ayuntamiento apostó por la continuidad de los toros». «Históricamente San Sebastián ha sido siempre una plaza de primera categoría y debería seguir siéndolo», finaliza.
El representante del PNV, Eneko Goia, afirma que «la decisión sobre el futuro debe tomarse en clave exclusivamente donostiarra, sin fundamentalismos. Valorando con amplitud de miras lo que la feria taurina supone en términos económicos y de proyección exterior de una ciudad como la nuestra, que tiene en el turismo, el comercio y la hostelería a varios de sus principales motores económicos».
Goia insiste en evitar «un choque de fundamentalismos, entre aquellos que parece que sólo saben abogar por la prohibición y el modelo social obligatorio y quienes pueden verse tentados a envolverse en la bandera de un taurinismo a ultranza». «Hay que valorar qué ha aportado la feria de Illumbe y qué puede aportar en el futuro a la ciudad; cuál ha sido el desarrollo de los últimos años, si el declive registrado es reversible o no; cuál va a ser el futuro del complejo Ilumbe en su conjunto...».
El futuro está abierto. La respuesta del público en la próxima Semana Grande será fundamental como termómetro social. La pervivencia de los toros en San Sebastián vuelve a generar un debate, como ocurrió en 1973, cuando se cerró el histórico Chofre y dejó a la capital guipuzcoana sin toros hasta la apertura de Illumbe en 1998.
El temor de las peñas
«Cuando los toros volvieron a San Sebastián se generó un clima favorable que luego se ha ido diluyendo», explica un veterano aficionado. «Hubo un efecto novedad y muchas personas se acercaron a Illumbe, pero ese impulso ha desaparecido y en los últimos años la cifra de espectadores ha ido bajando».
Entre los representantes de las peñas consultados se acusa a los empresarios de «no haber cuidado al público, con carteles y ganaderías que no valían el alto precio de las entradas». Y se añade: «Ha faltado instinto comercial para atraer más al público francés, que es ahora mismo el máximo semillero». Pero los portavoces de las peñas coinciden: «Lo peor sería quedarnos otra vez sin toros, como en aquellos 25 años de sequía que provocaron que varias generaciones de donostiarras perdieran el contacto con la fiesta: nos ha faltado la cantera».
El problema va más de San Sebastián. Los toros viven un retroceso de público en toda España, agravado por la crisis y, esta temporada, por la polémica de los derechos de imagen, que ha dividido en dos a los toreros y amenaza con dejar sin figuras a las grandes ferias. Curiosamente el torero más requerido es Padilla, que reaparece hoy en Olivenza tras su cogida.

sábado, 3 de marzo de 2012

TRAJE TORERO


Traje de Luces
Traje de Luces

El traje del torero consta de las siguientes partes:

LA CHAQUETA
Se compone de los siguientes elementos:
Espalda, delanteros, mangas y cuello.
Se elaboran todas estas piezas con raso, un tejido especial para las sastrerías dotado de un acabado impermeable, para protegerlo del agua y sobre todo de la sangre.
Se prepara un dibujo, en un boceto y se pasa con un cordoncillo a la tela, para después rellenarlo con lentejuelas y canutillo de hilo de oro y plata.
Cuando el bordado es negro, se bordan tanto las flores como las hojas en azabache.
Normalmente los bordados se realizan a mano, pero también se pueden bordar a máquina en cuyo caso los que son bordados en negro se les sustituye el azabache, por hilo de oro o seda negra.
Los bordados en oro, plata o azabache, no solo los pueden llevar los toreros, si no que también son utilizados por los picadores los que no pueden llevar el oro son los banderilleros.
Los delanteros y la espalda llevan como una especie de coraza ligera de 6 mm de espesor, la cual se realiza con seis entretelas que van pegadas entre si, a parte de darle la forma a la chaqueta son un elemento de seguridad en caso de una cogida a la altura del tórax.
Las mangas son forradas y bordadas igual que la chaqueta, no van cosidas a la sisa, si no sujetas a la hombrera por un cordoncillo, se deja un hueco en la axila para permitir mejor el movimiento, llevan seis muletillas colocadas de dos en dos, en la mitad delantera de cada manga.
En cuanto al cuello es una tirilla de 2.5 cm. aproximadamente, bordado igual que las prendas anteriores.
Todas las piezas de la chaqueta son forradas con batista blanca.
Finalmente se pone la guarnición que la forman un par de hombrillos, muletillas para los matadores, picadores y banderilleros, solo varia el número de muletillas que se les pone y esto se explica de la siguiente manera, los delanteros de los toreros de “a pie” van lisos y de adornan con muletillas y dos carterillas, en los picadores van totalmente bordados y solo llevan muletillas alrededor de la cintura.
Los hombrillos se bordan con lentejuelas y canutillo en oro, plata o azabache cuando se trata de negro. Normalmente llevan seis rosas, las cuales se bordan aparte y se cosen al hombrillo, alrededor llevan unos flecos con bellotas bien forradas con caramaña de oro, plata o seda negra, lo que remata las bellotas son cuatro perlas artificiales.
Para la unión de los flecos se coloca una tira superpuesta, que también ha sido bordada y rodea el hombrillo y finalmente se colocan a cada extremo de los hombrillos los machos tejidos y rematados con cairel de caramaña o seda negra
LA TALEGUILLA
La taleguilla es el pantalón del torero.
Se realiza con dos tipos de tela, uno es el punto y el otro el raso.
Con el punto se confeccionan las partes de la cintura, los glúteos y la parte interior de los muslos y el resto se confecciona con raso bordado igual que la chaqueta, con lentejuela cordoncillo o azabache.
El punto es idénticamente igual en color que el raso, ya que se tiñe del mismo color para la sastrería que confecciona el traje.
La taleguilla es una prenda muy ajustada, es como una segunda piel para el torero, para un sastre es una prueba de fuego ya que si se equivoca solo en un centímetro la prenda ya no queda bien, esto provoca que no encaje y que no sea cómoda para el torero, lo que hay que tener en cuenta en esta pieza es que hay que dar dos centímetros mas en la parte izquierda para que el torero pueda cargar sus genitales a ese lado.
En la corva se pone un cojinete de relleno, pera que no queden arrugas en la parte de la corva de la pierna.
La taleguilla se forra con batista blanca, a la que se le añade un corcelote que faja interiormente, para que resulte más fácil de abotonar.
Lleva seis muletillas en cada pierna y en la parte inferior se le pone una cinta en la que se sujetan los machos, dos en cada pierna.
El CHALECO
Se confecciona con raso y solo va bordado por la parte delantera.
El la parte trasera lleva un cordoncillo pasado por cuatro corchetes que permite ceñirlo al cuerpo del torero, al igual que el resto del traje se borda con lentejuelas, canutillo o azabache, se forra con tela blanca y lleva seis muletillas de guarnición.
LA CAMISA
Es muy parecida a las que llevan actualmente los caballeros, se realiza en batista y suele ser blanca y tiene en la pechera unas jaretas con unas tiras bordadas, su cuello suele ser en ocasiones cordobés (sin picos). A la camisa se le ponen unas cintas interiores para sujetarla y que no se salga de la taleguilla mientras se torea.
CAPOTE DE BREGA
Son fabricados en loneta de color fucsia, con forro de color amarillo es lo más normal, aunque también podemos encontrar capotes con forro de los siguientes colores: morado, azul o verde. Aunque parecen todos iguales, no lo son la forma de abajo redondeada, suele ser al gusto del torero.
MULETA
Esta confeccionada con tela de franela roja y forro de loneta amarillo.
CAPOTE DE PASEO
El con el que se envuelve el torero al salir a hacer el paseíllo, estos si que son siempre confeccionados con raso, de cualquier color, bordados o solo con galones, con imágenes o sin ellas.
Los más caros son los bordados en oro o seda, con imaginen.
LOS TIRANTES
Son de elástico y con las terminaciones de cuero y van abotonados a la taleguilla, para mantenerla tirante y sin arrugas.
LA FAJA
Se confeccionan de raso o moiré, normalmente en rojo o verde, aunque también las hay en azul, negro y otros colores. Tiene como función sujetar la taleguilla.
LA CORBATA
Es siempre igual que la faja del mismo tejido y color, es más estrecha que las corbatas normales de caballero.
LOS LEOTARDOS
Son unas medias hasta la cintura, de color blanco o crudo, se utilizan para que la taleguilla resbale con facilidad.
LAS MEDIAS
Son hasta la rodilla, se ponen encima de los leotardos, son de color rosa fuerte, llevan una espiga bordada en la parte exterior, desde el tobillo hasta la pantorrilla y normalmente se borda del mismo color o en negro.
LAS ZAPATILLAS (MANOLETINAS)
Son negras, con un lazo de raso negro y con un elástico en el talón para que se ajusten al pie del torero.
CASTAÑETA
Es un adorno de con forma de circulo, que se confecciona con el mismo material que la montera, debajo de la castañeta prende una coleta postiza de pelo trenzado. Se pone en la parte inferior y posterior de la cabeza y se sujeta al pelo con un tornillo especial.
LA MONTERA
Es el sombrero de los toreros, fabricado con telas endurecidas a modo de armazón, que se forra con cordoncillo de seda negra. Aun existen monteras de moritas que tienen un gran valor.
LOS COLORES
Los dividimos en cinco grupos según sus gamas.
BLANCO, CREMA, NARANJA, GRIS.
Blanco, Hueso, Canario, Barquillo, Caña, Canela, Vainilla, Mostaza, Plomo, Perla.
ROJO, ROSA
Grana, Burdeos, Sangre de toro, Rioja, Corinto, Carmesí, Grosella, Rosa, Fucsia, Rosa palo, Frambuesa, Salmón, Butano.
VERDE
Oliva, Botella, Esperanza, Limón, Mar, Nilo, Esmeralda, Agua, Manzana, Espuma de mar.
AZUL, MORADO
Añil, Cobalto, Pavo, Purísima, Marino, Turquesa, Eléctrico, Celeste, Cardenal, Nazareno, Obispo, Lila, Berenjena.
MARRÓN, NEGRO
Tabaco, Tabaco rubio, Teja, Caldera, Catafalco.

CARTEL CONCURSO NACIONAL DE ANILLAS - CALAHORRA

CARTEL FERIA DE LA MAGDALENA - CASTELLON