lunes, 18 de abril de 2016

CON MIURA NADIE SE ABURRE.

SEVILLA, 17 DE ABRIL DE 2016. TOROS DE MIURA PARA RAFAELILLO, JAVIER CASTAÑO Y MANUEL ESCRIBANO. CON MIURA NADIE SE ABURRE.

Corrida bien presentada en tipo de la ganadería, excepto el quinto, más bien terciado. Todos destacaron por su nobleza en mayor o menor medida, pero blandearon en demasía.
Corrida de muchos detalles. El primero fue la gran ovación del público puesto en pié que recibió Javier Castaño antes de comenzar el festejo y que le obligó a saludar.
El segundo detalle positivo fue el juego de los toros en el tercio de varas acudiendo prestos al caballo, empujando con clase y admitiendo castigo que nos hizo olvidar tanto puyazo simulado en esta feria. Destacó en este tercio el picador Juan J. Esquivel que al primero de la tarde administró dos buenos puyazos largando muy bien el palo dominando la cabalgadura ofreciendo el costado y dosificando el castigo.
El tercer detalle fue la labor del banderillero Fernando Sánchez poniendo los palos en corto, por derecho, ganando la cara y salida garbosa.
El cuarto detalle lo atribuimos al banderillero Jaime Padilla. Muy bien colocado en el tercio de banderillas del quinto toro haciendo tres quites providenciales a Marco Galán.
El quinto detalle, este negativo, es otro momento de “gloria” del presidente Sr. Luque Teruel, que una vez más se sitúa al lado de los taurinos, privando a los aficionados de otro par de Fernando Sánchez al quinto, suponemos que para evitar otra mala actuación de Marco Galán. Cambió el tercio antirreglamentariamente con dos banderillas colocadas.
La partida la ganó Rafaelillo. Muy puesto para la lidia de este tipo de encaste. Buena colocación. Bien con el capote ante la media embestida de su primero. Mejor con la muleta, siempre planchada, toreo en redondo, dando sitio al toro templando la acometida. Mató mal escuchando un aviso.
En el cuarto mejoró su labor con la muleta. Los pases con más profundidad siempre muy templados dominando los tiempos de la faena y como mató a la primera fue premiado con una merecida oreja.
Javier Castaño estuvo como descentrado toda la tarde. No debe ser fácil que tras pasar el calvario de la cruel enfermedad asumir la responsabilidad de torear miuras en Sevilla. El aficionado siempre estuvo con él y a buen seguro que si las empresas confían dentro de poco volveremos a ver al Castaño de siempre. ¡Aupa matador!
Escribano salió muy dispuesto recibiendo a sus dos enemigos a portagayola. Lo mejor de la tarde fueron varios lances largos, mandones y profundos rematados con una media de cartel al tercero del festejo. Este animal llega flojo a la muleta trasmitiendo poco o nada apagándose pronto y este material no es precisamente lo que requiere su toreo. El sexto también flojera, cara a media altura y se echa a mitad de faena. Careció de enemigos.

CARTEL FERIA DEL CORPUS - CRANADA 2016



facebook_14600094117361

domingo, 17 de abril de 2016

HOMENAJE A LA MUJER - CAZALLA DE LA SIERRA

LA MAESTRANZA ENCUMBRA EL TOREO DE MERCADILLO

SEVILLA, 16 DE ABRIL DE 2016. TOROS DE FUENTE YMBRO PARA FINITO DE CÓRDOBA, JUAN JOSÉ PADILLA Y EL FANDI. LA MAESTRANZA ENCUMBRA EL TOREO DE MERCADILLO
Los que piensan y pregonan que la Maestranza es la catedral del toreo, después de lo presenciado esta tarde ya pueden apresurarse a rectificar.
El problema para cambiar el rumbo es que son muchos los responsables y ponerles de acuerdo no es nada fácil.
La Junta de Andalucía, responsable administrativa taurina no se implica y se encuentra adormecida en manos de los taurinos.
Los taurinos se encuentran felices y contentos con el actual estado de cosas. Se preocupan más del dinero que de ofrecer calidad en los espectáculos.
La autoridad que dicen se encuentra depositada en aficionados de reconocido prestigio es una falacia que nadie cree porque ni son aficionado y el prestigio nunca lo demostraron. El palco de Sevilla es una autentica vergüenza. Aprueban toros con cierto trapío para las corridas donde no se anuncian figuras y claudican cuando se acartelan los mandones del escalafón. Conceden orejas con la mínima exigencia sin tener en cuenta la categoría de la plaza y son incapaces de aguantar una bronca para recuperar el prestigio perdido del coso.
El aficionado silente que se marchó hace años a su casa dejó en los tendidos a un público eventual y festivalero ignorante de las elementales reglas del toreo.
Esta tarde este público impuso con la anuencia de D. Fernando Fernández-Figueroa, que si tuviera un ápice de afición debería dimitir de inmediato, que un torero con su labor bullanguera provocadora del aplauso fácil y total ausencia de calidad saliera por la Puerta del Principe.
Padilla vino a Sevilla a hacer su toreo de plaza de tercera a sabiendas que si los toros le respondían obtendría la Puerta del Principe de mercadillo para anotar en su curriculum.
Debe darle gracias a su banderillero Miguel Peña que en sus dos toros realizó una labor extraordinaria rematando con múltiples machetazos la muerte y con ello retrasando el arrastre de los despojos por las mulillas, todo ello para aumentar la presión que el presidente aficionado de muy reconocido prestigio no supo aguantar.
El Fandi intentó conseguir con los mismos mimbres que Padilla el mismo éxito, pero falló en entrega y decisión en sus faenas. Aún así le fue regalado un trofeo en su segundo toro tras cobrar una estocada más próxima a la barriga que al morrillo.
Finito de Córdoba es torero de arte y ninguno de sus dos toros se prestaba a ese lucimiento de hondura y calidad que nos tiene acostumbrados. Sus enemigos descastados y faltos de fuerza no eran apropiados para su tauromaquia. Pasó desapercibido.

Seis utreros de Guadajira

Seis novillos de Guadajira, Procedencia Marqués de Domecq, se han aprobado para ser lidiados en la tercera de las novillads del mes de abril en Las Ventas. Manolo Vanegas, Amor Rodríguez y Curro Durán, que se presenta en Madrid, harán el paseíllo. La corrida comenzará a las 6 de la tarde.
OrdenGanaderíaNúmeroGuarismoNac.NombreCapaPesoNovilleros
1
Guadajira
11
3
10/12
Polaco
Colrado
462
Manolo Vanegas
2
Guadajira
5
3
10/12
Humareda
Negro
456
Amor Rodríguez
3
Guadajira
23
3
10/12
Lucuno
Castaño oscuro
505
Curro Durán
4
Guadajira
40
3
12/12
Estaquillo
Negro
523
Manolo Vanegas
5
Guadajira
10
3
12/12
Hilatiros
Castaño
518
Amor Rodríguez
6
Guadajira
12
3
10/12
Hoacino
Castaño bragado meano
516
Curro Durán
Sob.
Guadajira
9
3
12/12
Casiempuja
Castaño
535
Sob.
Herederos de Conde de Cabral
31
2
5/12
Alpino
Negro
474

NOVILLADA EN SANTA OLALLA

CUMBRE FLAMENCA DE MURCIA

sábado, 16 de abril de 2016

DESPEDIDA DE PAQUITO LEAL EN ARLES

unnamed-1

El triunfalismo gana terreno

Ayer terminó la maratón de 12 toros consecutivos de Núñez del Cuvillo. Si nos atenemos al resultado, cinco orejas, podemos pensar que ha sido un éxito, pero dentro de unos días sólo vamos a recordar algunos muletazos de Morante y las ganas de agradar de los toreros.
Comentábamos en el tendido como poco a poco se va imponiendo la faena moderna. Cada vez vemos menos toreo clásico de verónicas, derechazos y naturales. Suponemos que por la falta de casta y movilidad del toro actual, se ha ido imponiendo el toreo de cercanías, el “arrimón” que dicen ahora. Lo que antes era un recurso se ha convertido en la faena normal, que empieza con uno o varios pases cambiados por la espalda, y se basa en cambios de mano, pases cambiados con el pico de la muleta, circulares invertidos, bernardinas, etc., en faenas larguísimas.
Como era de esperar un viernes de farolillos, un público festivo premió en exceso a los toreros. Que le den una oreja a Roca Rey después de una faena en la que hubo casi tantos pases por la espalda como de frente, y después de un bajonazo, sólo puede pasar si todos hemos perdido el norte de la medida. No le quitamos mérito al matador, porque ese toreo es igual de peligroso o más que el clásico. Cuando hay bravura y verdad en el ruedo, todos nos ponemos de acuerdo. Cuando lo que hay es valor a raudales y recursos, se podrán dar orejas, pero no es lo mismo.
El Juli no se ha querido dejar ganar la pelea después de que sus compañeros de cartel hubieran cortado oreja, y salió a por todas en su segundo, un toro al que le costaba mucho pasar. Tuvo que tirar de los comentados recursos del toreo moderno, hasta que resultó empitonado y herido. Pero pudo matar el toro antes de pasar a la enfermería. Con esto de las largas faenas moderna, la música arrancó a tocar cuando el diestro iba ya por la espada de matar, otro desatino.
Morante ha esperado al último de sus ocho toros para triunfar. Ha dado derechazos con la profundidad y torería que sólo pueden dar los elegidos, emocionando a toda la plaza. El triunfalismo ha hecho que le den dos orejas, en un toro que no toreó de capa, con una faena pase a pase, sin que el toro le permitiera ligar, y con una estocada un punto caída. Si estos son los nuevos derroteros del toreo nos tendremos que ir acostumbrando.
Foto: Arjona para aplausos

EL VALOR DE ROCA REY Y LOS TOROS AMABLES.

SEVILLA, 15 DE ABRIL DE 2016. TOROS DE NUÑEZ DEL CUVILLO PARA MORANTE DE LA PUEBLA, EL JULI Y ROCA REY. EL VALOR DE ROCA REY Y LOS TOROS AMABLES.

Corrida muy desigual de Cuvilo. Mostrenco el primero, anovillados y terciados, segundo, tercero y cuarto y muy rematados, quinto y sexto.
Es la descripción externa del ganado de esta tarde. La descripción interna es vacía de contenido bravo. Escasa fuerza, nula casta y nobleza borreguil. Con este material, muy ¿torista? para el ganadero, ya pueden imaginar que la suerte de varas fue una autentica vergüenza. Por otra parte, una vez más la colaboración presidencial fue decisiva para dejar en el ruedo autenticas piltrafas derruidas y moribundas.
Todo ello en el contexto colectivo de gente eventual que acude a la plaza una vez al año. Con estos aditamentos vimos como se aplaudían a picadores por no picar, a banderilleros por parear mal y a toreros por destorear.
¡Viva el triunfalismo para conservar viva la media Fiesta del medio toro!
Reseñar de los protagonistas el arte y las posturas de Morante ante el claudicante y medio muerto cuarto toro. La Sevilla clueca que le aplaude por no matar un toro, se extasía cuando el de La Puebla se pone bonito ante la sosería y el descaste del cuarto de la tarde. Como mata a la primera, el triunfalismo sobre el medio toro está servido. La colaboradora presidenta concede muy gustosamente dos trofeos.
Una vez más Julián López pone de manifiesto su gran técnica ante sus oponentes, además de vergüenza taurina para responder a Roca Rey con un quite. Esta competencia es buena.
El Juli parecía rabioso por triunfar. Las ganas se adivinaban desde el tendido. En sus toros, amuermados y carentes de emoción tuvo que ser el diestro quien se arrima y mezcla su gran técnica con grandes dosis de valor. Este planteamiento le costó una cogida en su segundo toro y hubo de ser atendido al final de la faena en la enfermería.
Lo de Roca rey es otro cantar. A este torero le da igual que los toros embistan o no, que planteen problemas o no. Hace uso de una tauromaquia variada aplicada a los problemas que surjan. Nos gustaría saber si ante toros encastados sigue en esta línea. Si es así puede mandar a los albañiles a los de cabeza del escalafón.
Esta tarde como los toros gozaban de escasas cualidades de bravo, la raza la pone el torero arrimándose y obteniendo pases inverosímiles para pasarse sus toros por sitios imposibles. Esta emoción que no tiene el toro, es provocada por el torero y de seguir así arrasará esta temporada allá actúe. Se ganó a base de valor una oreja.

Presentación del ciclo 'Flamenco en San Isidro'

Cartel del Flamenco en San Isidro

El próximo martes 19 de abril, a las 12:30, se presentará en la Sala Cossío de Las Ventas el ciclo 'Flamenco en San Isidro'.
Participarán D. Vicente Soto "Sordera", cantaor flamenco y D. Carlos Escolar "Frascuelo", matador de toros, y estará presentado por D. Martín Guerrero, Secretario y Patrono de la Fundación Casa Patas, y D. Antonio Benamargo, programador del ciclo.
'Flamenco en San Isidro' se desarrollará los viernes y sábados desde el 6 de mayo al 11 de junio en la Sala García Lorca de la Fundación Conservatorio Flamenco Casa Patas.
Con la colaboración del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid

jueves, 14 de abril de 2016

LOS TOROS GANARON A LOS TOREROS.

Resultado de imagen de utaa sevilla


SEVILLA, 14 DE ABRIL DE 2016. TOROS DE NUÑEZ DEL CUVILLO PARA SEBASTIÁN CASTELLA, J.M. MANZANARES Y JOSÉ GARRIDO. LOS TOROS GANARON A LOS TOREROS.

Tras la apoteosis de ayer pensábamos que se volvería al toro chochón que nos tienen acostumbrados, pero hermosa sorpresa que no ha sido así.
La corrida de Cuvillo, bien presentada, menos los que se corrieron en segundo y cuarto lugar que más bien eran novillos adelantados.
A nuestro entender y con la seguridad que levantará alguna polémica, podemos asegurar que la nota media de los toros de esta tarde fue superior a la de Victorino. Han sido cinco toros de nota alta en la muleta, aunque también hay que reseñarlo en alguno de ellos se simularon las varas como sigue siendo habitual en estos tiempos.
Destacó sobre el resto el quinto de nombre TRISTÓN. Sobresaliente en la muleta. Manzanares estuvo superficial con este toro.
El garbanzo negro fue el sexto, complicado, embestida descompuesta y cara alta, que requería una lidia de dominio que hoy no se estila ni se espera.
Encabezaba el cartel Sebastián Castella al que correspondieron dos “cuvillos” muy potables instrumentando infinidad de muletazos sin empaque, desviados, muchos de ellos fuera de cacho y así no es posible calar en Sevilla. Este torero lleva varias temporadas con el mismo guión y con estos mimbres no se profundiza en conseguir pases rematados cargando la suerte pisando terrenos comprometidos.
Manzanares ejecuta el toreo desviado, pero con temple y estética. Es una tauromaquia muy especial y con alto grado de aceptación en Sevilla, donde llaman ya al fino torero de Alicante “el consentido”. Pues bién, por esta labor de pases despegados, pero con la habilidad de ligar antes del final del recorrido de la res, el torero es obsequiado por el amable público ocasional y festivalero de feria con un trofeo en cada uno de sus toros.
José Garrido vino a por todas a Sevilla. Su primero toro no era nada fácil. Consiguió meterlo en la canasta a base de insistir y aguantarlo mucho. El público estuvo algo frió con el extremeño a pesar de dar algunos naturales estimables, aunque es verdad que poco ligados.
Al entrar a matar fue enganchado de mala manera, aunque afortunadamente sin cornada, pero quedando maltrecho, por lo que le costó matar al toro escuchando dos avisos, pasando a la enfermería para salir a matar el sexto de la tarde. Este toro fue el de menos clase del festejo. Derrotes peligrosos, medias embestidas, cruzado en ocasiones y cara alta. Garrido intentó el toreo, pero esa labor no procedía. Este toro requería lidia de dominio y pasaporte rápido.
Destacó en banderilla EL SUSO en el quinto de la tarde.

Programa de mano del 17 de abril en las Ventas

Las Ventas

Novillos de Guadajira para Manolo Vanegas, Amor Rodríguez y Curro Durán (de Utrera, Sevilla, presentación en Madrid).
Domingo, 17 de abril, 6 de la tarde.


Hoy debuta en Las Ventas Curro Durán, hijo del que fuera matador de toros sevillano del mismo apodo, con nombre y cartel en los años ochenta pues salió a hombros en la feria de San Isidro de 1984. El nuevo Durán debutó con picadores hace dos temporadas y, aunque ha toreado poco, cualidades no le faltan, pues gustó en Sevilla y convenció en la feria de Villaseca de la Sagra, frente a un encierro duro de Cebada Gago. Le acompañan en el cartel el venezolano Manolo Vanegas, que cortó una oreja en su presentación en esta plaza a un novillo de Aurelio Hernando, merced a su solidez y capacidad torera. Cierra la terna el madrileño Amor Rodríguez, que hace su tercer paseíllo en Las Ventas, donde se presentó el 26 de abril de 2015.
Los novillos que se van a lidiar pertenecen a la ganadería de Guadajira, de encaste Marqués de Domecq - Domecq Díez.
Foto de portada:Juan Pelegrín

VIDEO COMPLETO DE LA LIDIA DE COBRADIEZMOS - ESCRIBANO

COBRADIEZMOS. UN SEÑOR TORO BRAVO


SI, HE LLORADO VIENDO A COBRADIEZMOS. UN SEÑOR TORO BRAVO

Llevo veinticinco año soñando ver al toro de mis sueños. Los he visto bravos, encastados y muy buenos, pero hoy tengo que reconocer que se me han saltado las lagrimas viendo ganarse la vida a ley a"Cobradiezmos", un cardeno de 562 kilos y herrado con el numero 37, del la ganadería de Victorino Martín, y lidiado a la perfección por Manuel Escribano en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. 


Crónica completa en el blog El Retoñal

El cuarto toro de Victorino bien presentado y cornicorto, como toda la corrida, fue un toro bravo. La bravura es escasa y hay que premiarla. La pelea en varas, dentro de lo que hoy se les exige en varas a los toros, que no es nada, tuvo su interés, pues al primer puyazo fue y se quedó apuntando en bravo. Se lo pensó ir al segundo encuentro pero fue, y se quedó, y eso dio ya la dimensión de lo que vendría después, pues los toros son como salen de los montados. El tercio de banderillas tuvo su interés por los galopes y en la muleta fue excelente por los dos pitones, pero por el izquierdo fue impresionantemente bueno. Tuvo recorrido, nobleza, bondad, fijeza. Todo lo que se le puede pedir a un toro bravo, y por supuesto fue merecedor del indulto. Pero como suele suceder, un toro bravo descubre a un mal torero, y Escribano se quedó pillando moscas pues las embestidas lo desbordaban en cada acometida. Esto es que lo dejaba pasar. Que al hilo del pitón se puso a pegar pases, y que aunque mis ojos ya cansados, no vieron su muleta vaciar embestidas en la cadera. Y aunque cansados mis ojos debieron estar en lo cierto porque el público se olvidó de pedirle trofeos y se quedaron con la importancia del toro. Que recibiera las dos orejas simbólicas fue cosa del presidente que se compadeció de él. En cualquier caso Manuel Escribano debe reflexionar sobre la tarde, y sobre si seguir poniendo banderillas, tercio en el que el público tampoco estuvo con él especialmente.

Crónica completa en el blog lostorosconagustinhervas

TARDES DE GLORIA

Decía un viejo aficionado a la salida de la plaza, a este presidente taurinamente hablando habría que llamarle Don Excesivo, y no le falta razón.
Este novel e inexperto presidente criado desde las aguas bautismales entre taurinos y recriado en un curso que supuestamente lo habilita, debió sacar nota alta en la asignatura “Antes los taurinos y el público que la excelencia” y tanto esta tarde como la anterior puso en práctica sus conocimientos. Así que ya conocemos cuales son sus lineas rojas, que ahora se lleva mucho.
Si el toro es inválido no lo echa, si no se derrumba por completo. Considera un toro con trapio a los desarmonicos victorinos, que presentaban un volumen rematado, pero una carita de plaza de tercera. Concede la segunda oreja a Ureña por una faena irregular y para rematar indulta un toro bueno, pero de vuelta al ruedo.

El cuarto de la tarde de nombre COBRADIEZMOS, ya de salida anunciaba su buena condición, movilidad, hocico al suelo, nobleza, prontitud, buen primer puyazo y el segundo solamente recibió medio castigo. En la muleta muestra nobleza por ambos pitones embistiendo al principio con transmisión para ir poco a poco decayendo en su acometividad, pero el delirio en la masa estaba ya provocado y el indulto no tardó en llegar.
Lo dicho, que este inexperto presidente nos dará muchas tardes de gloria.


Crónica completa uta-sevilla.org


EL INDULTO


Creo de manera firme, como aficionado algo vetusto, que el toro debe morir en la Plaza. En ese sentido estoy manifiestamente en contra del indulto. Si además el toro ha recibido una vara de aquella manera y ha tardeado, escarbando, antes de recibir el picotazo de la segunda, la cosa es aún más evidente. Nadie puede negar la bondad colaboracionista deCobradiezmos para el lío de la muleta, pero para quien tenga memoria bastaría con comparar a este con Belador, no digo ya con los del 82, para ver el abismo. La locura colectiva de una Plaza respetable pidiendo el pañuelazo naranjito para este toro tan bueno e inocente en el último tercio es un espectáculo que, en cierto modo, entristecía.

Crónica completa  salmonetesyanonosquedan.

miércoles, 13 de abril de 2016

CARTEL CÉRET DE TOROS 2016

Céret 2016


LA FIESTA PODRIDA

SEVILLA, 12 DE ABRIL DE 2016. TOROS DE JANDILLA PARA MORANTE DE LA PUEBLA, DIEGO URDIALES Y LÓPEZ SIMÓN. LA FIESTA PODRIDA

Cuando se anunciaron los carteles de esta feria taurina de Sevilla, este colectivo de aficionados dejamos constancia de que se trataba de la Fiesta del medio toro al contemplar las ganaderías anunciadas.
Se ha pasado el ecuador del ciclo y rotundamente podemos asegurar que el toro que se lidia en Sevilla es el medio toro, o lo que es lo mismo el animal manipulado en su crianza para rebajarle sus auténticos valores hasta convertirlo en la horrorosa expresión de manejable por su docilidad, excesiva nobleza y escasa fuerza.
Para ello se cuenta no solamente con los profesionales taurinos responsables de todo el desaguisado, sino por gente manipulable que acude a las plazas al dictado de quienes le convencen con argumentos ficticios, expresiones tópicas o simplemente falsificando la realidad con su apropiado lenguaje.
Lo acontecido esta tarde en la plaza de toros de Sevilla obedece al guión antes reflejado. Los toros de Jandilla, totalmente adulterados en su bravura, fuerza, clase y condición, solo servirán para vender su carne, porque lo que se esperaba en su lidia fue totalmente imposible.
Desigualmente presentada, algunos toros regordios, otros anovillados y todos ellos con poca cara. Es evidente que este hierro apetecidos por las figuras, lo es por su docilidad, nula fuerza para la suerte de varas y como se han pasado de ración de nobleza, llegando a la muleta sin un pase o defendiéndose.
Morante en el pecado lleva la penitencia al exigir este hierro. Tanto al sobrero de Albarreal como al cuarto de lidia ordinaria de Jandilla, no es broma, no pudo darles un solo pase de muleta.
Urdiales si decide cambiar de rumbo y exige esta podredumbre de ganado en vez del encastado y con poder al que nos tiene acostumbrado, se confunde de cabo a rabo.
López Simón, otro tanto de lo mismo. Cuando el medio toro le dice que se para, se mete entre sus pitones y así calienta un poco el ambiente, pero eso no es el toreo.
Domingo Siro y Arruga parearon bien mereciendo saludar.
Y para terminar. Señores taurinos, por favor, no continúen haciendo méritos para acabar con la fiesta.

FERIA DE PENTECOSTES EN NÍMES

domingo, 10 de abril de 2016

FESTEJO DE REJONES EN LAUJAR DE ANDARAX

LECTURAS TAURINAS EN CÓRDOBA

JOAQUIN VIDAL ¡TORERO!




Los toros del conde de la Maza leen a Marcuse -Joaquin Vidal
Decíamos todos que el cartel del domingo en Las Ventas era muy modesto, el más flojo de cuantos ha montado la empresa Canorea en Madrid, pero con mejores toreros, podríamos asegurar, no habríamos visto mejor corrida. Los modestos, modestísimos -hablamos de Antonio Guerra y Pepe Pastrana- estuvieron toreros, torerísimos, incluido el valor que es propio, de los de su oficio, con los hermosos, fuertes, difíciles, peligrosos, intelectualones toros del conde de la Maza.Porque, en efecto, casi todos los toros del conde de la Maza, los que se lidiaron el domingo en Madrid (y quizá la camada entera) eran intelectuales. Habían leído a Marcuse. Como estamos en democracia, el señor conde promociona a sus pupilos 'y además de echarles el pienso, rico, abundante y bien de vitaminas, les pone a leer a Marcuse, para que desarrollen su personalidad. Salían los toros bien alimentados, preciosos en aquella estampa admirable, seria y avasalladora, capa negra, pechos robustos, sombrero a juego, y decían, que yo lo oí: « ¿A mí esta represión de la crianza selectiva, que pretende privarme del instinto ancestral, del placer de enganchar a un tío de estos por la ingle y pincharle? Arreglados estáis, y para muestra, ahí va ese derrote. Si te pillo la taleguilla, moreno, te la dejo hecha un faldellín de hawaiana.»
Como en toda comunidad, por, muy intelectual que sea, unos habían leído a Marcuse de cabo a rabo y otros no, unos lo habían entendido y otros no, y el último ni por el forro abrió el libro, que prefería a Corín Tellado. Y ese fue el que le dejó llevar, sin amagos revolucionarios ni nada, por los cauces del orden establecido, y embistió recto. Pastrana lo toreó por ayudados por alto, dio un trincherazo magnífico, ligó derechazos y, ya en el natural, se llevó un susto mayúsculo, pues el pupilo del señor conde no sería marcusiano, pero llevaba en un rincón de su instinto la mala catadura y tiró un derrote a la cara que a punto estuvo de afeitar en seco al diestro. El tercero, bronco y resabiado, también le envió un gañafón espeluznante a Pastrana, que no ganaba para sustos, y el aviso advirtió al diestro de que no debía andarse con bromas, de manera que cortó la faena. Su tarde fue muy digna, completa en lo que cabía.

Yiyo, torerazo
JOAQUIN VIDAL, - Madrid - 02/06/1983
“Vino de suplente y ahí está, candidato a triunfador de la feria. Yiyo, esa es la figura. Yiyo, torerazo. Torero completo, en todas las suertes. Torero en la brega, en quites, y con la muleta, artista y dominador. El repertorio de la tauromaquia que plasmó ayer Yiyo ante la asombrada cátedra de Las Ventas, y cuando ya lo había desgranado con auténtica exquisitez, se mostró en su dimensión de torero de casta, valiente, decidido a triunfar a pesar de la bronquedad del toro y a pesar de la cogida. Este sí que es valiente, a carta cabal. Éste no se reboza por las sienes del borrego inválido, al amparo de su ceguera imposibilitándole la embestida. Éste se deja ver, aguanta la arrancada fuerte, desprecia el fulgor helado del gañafón. Y torea. Torea además con alma, e imprime la marca de su personalidad, sin necesidad de proclamarla o de fingirla cara a la galería. Porque lleva el toreo tanto en la cabeza como en el corazón, y ese toreo, de escuela, lo interpreta con la peculiaridad de su sentimiento, adecuándolo a las cambiantes condiciones del toro”.
… “Cuando cobró la estocada -que quedó baja- el triunfo ya era de apoteosis y la plaza entera le aclamaba. "¡Torero!, ¡Torero!". Salió a hombros por la puerta grande, y en aquellos momentos ocupaba un puesto cimero entre las figuras. La lección de Manolo Vázquez, la maestría de Antoñete y su distancia, la torería de Esplá, habían tenido por una tarde su síntesis en Yiyo; torerazo Yiyo”.

‘El Cabestro Rijoso’, Joaquín Vidal en Las Ventas el 13 de mayo de 1998.
“Hay un cabestro rijoso en Las Ventas. Quizás sean dos. Hay un cabestro que en cuanto sale al ruedo no quita ojo del toro, no para de merodearlo, de timarse con un pestañeo coquetón y, si no se da por aludido, se pone a dar saltitos alrededor. Ante semejante descoco, la mayoría de los toros, que son muy machos, ni se inmutan. Algunos se hacen los dignos contemplando con altivez al cabestro maricón, o si no se fían lo miran de soslayo. Pero otros no se andan con bromas y, al verse acosados sexualmente, se le arrancan y le dan de cornadas. A veces el cabestro rijoso vuelve al corral hecho un cristo”.

EL TOREO Y EL FLETÁN
¡Ole la hipérbole sevillana! ¡Ole con ole la Sevilla taurina y salerosa, que sabe citar con oportunidad e ingenio la más rabiosa actualidad! "¡Eso es toreo auténtico y no el fletán!", gritó un aficionado sevillano, y se quedó tan ancho. Fue en ocasión de que Curro Romero tuvo la amabilidad de dar cuatro pases. Bueno, quizá fueran cinco. Los dio, ¿cómo diría? ¿Con arte? ¿Con embrujo? ¿Con esa grasia que no se pue aguantá?Quién sabe cómo los dio. Es el caso que los dio y no deberían exigirse más precisiones. Cuando Curro Romero, con sus 61 añitos cumplidos -aunque parezca mentira, viéndole de azul y oro, hecho un pimpollo-, después de casi tantos entregándose al arte sólo en el caso no muy probable de que las musas bajen a verle y se digne recibirlas, va y da cuatro pases o acaso cinco, los testigos presenciales deben felicitarse: ya tienen qué contarles a los nietos.
Pues sí, los dio. El toro era un dije. El toro era un bendito, es cierto. Pero para los dijes benditos se concibió también el toreo clásico, aquel que creó afición y arrebató a los públicos durante siglos. Toreo de parar, templar y mandar. Lo expresaba gráficamente el viejo maestro en el arte de Cúchares: ¿Qué tal está usted? Muy bien ¿y usted? Vaya con Dios". Y Curro llamaba al toro, lo saludaba, lo mecía en la muletilla breve cargándole la suerte, lo despedía cortesmente. Eso fue con la derecha y causó la general complacencia, por supuesto. Mas el toreo hondo, el toreo de maravilla, se produjo en un instante fugaz, diríase mágico, al rematar las tandas con el ayudado o la trincherilla apenas apuntada -bajísima la mano de mandar- y el desplante marchoso.
Los cuatro pases (o cinco) se paladearon igual que los vinos añejos. Luego vino el fletán. Compareció Espartaco y ya todo resultó distinto. Muchos pases con la derecha, varios con la izquierda, la muleta oblicua, allá que te va el pico vaciando la embestida hacia la lejanía, pases de pecho empalmados, aires deportivos, público reconocimiento a la profesionalidad y, muerto el toro, ya nadie se acordaba de lo que había sucedido. Fletán congelado, toreo de consumo.


Nunca el toreo fue tan bello

El toreo era el arte de dominar al toro, hasta que Rafael de Paula lo convirtió en sinfonía; ayer, en Madrid. Ahora vuelve el toreo a ser el arte de dominar al toro, porque lo de Rafael de Paula, ayer en Madrid, es irrepetible. Las verónicas aleteando el capotillo precioso de vueltas azules -de güerta-jasule-, la media verónica citando de frente, la brega al cuarto toro-torazo sin permitir que nadie interviniera en la lidia, fueron el preludio de la manifestación más sublime del arte de torear. Nunca el toreo fue tan bello. Jamás el toreo, en las décadas últimas que se recuerdan, alcanzó la grandeza a donde lo llevó Rafael de Paula con su faena de muleta al toro-torazo, cornalón y astifino, que salió, sobrero, en cuarto lugar.Los ayudados por alto, los redondos, las trincheras, los naturales... Sí, el toreo ya inventado, las suertes clásicas. Pero en la interpretación genial del diestro gitano no surgían de los propios cánones de la tauromaquia sino de otro orden, desconocido, que las convertía en nuevas, y cada pase que desgranaba era una creación exclusiva del arte de torear. Qué decir del público, mientras tanto. El público ya se había puesto en pié a los primeros compases, aplaudía, braceaba, gritaba, y cuando parecía que había agotado su capacidad de asombro, el torero le sorprendía con nuevas creaciones, que escalibaban las ascuas de aquella obra ardiente.
Y la faena seguía. A la majeza de los naturales hondos sucedían tandas de frente, "trayéndoselo toreado", "rematando detrás de la cadera", "echándose el toro por delante en los pases de pecho", que sí, que es cierto; y, siéndolo, daba lo mismo esa u otra técnica, pues la resultante era una explosión estética imposible de medir. Una conmoción había invadido al diestro genial, que pinchó malamente, descabellaba peor -al público le traía sin cuidado: tenía el paladar saturado de aromas-, y se marchó a tablas, demudado, trastabillando por entre una nube de ensoñaciones. Debía de estar en otro mundo. Dobló el toro y Paula no pudo sino sentarse encima y acariciarle los lomos. Qué pasaría entonces por la mente del torero, aún flotando en lejana galaxia. Dio la vuelta al ruedo entre clamores, continuó la corrida, y el público no cesaba de tocarle palmas por bulerías.

El Victorino, indultado, no quería volver al corral

Indultaron al Victorino, que fue un buen toro, aunque no tan bravo como para semejante premio. La gente está con los Victorino, desde hace años, pero más aún desde la memorable corrida de la pasada feria de San Isidro. Y como el toro del ganadero favorito demostró clase, pidió el indulto, que el inefable jurado y la no menos inefable presidencia se apresuraron a conceder. Luego, el Victorino cárdeno, serio y encastado, se negó a volver al corral y durante cerca de dos horas tuvo detenido el festejo.
La mala doma de los cabestros, la impericia del cabestrero y la tozudez del Victorino, en perfecta amalgama, produjeron un paréntesis lleno de incidencias, en el que se hizo casi de todo para que el toro volviera al corral; desde soltar un perrito simpático y valiente, que puso en fuga a los mansos y se encaraba con el bravo, hasta apagar la luces de la plaza, dejando encendidas las de chiqueros. También abrieron otras puertas, por si al indultado le apetecía salir por ellas. Pero lo que le apetecía era quedarse y ni poniendo la escoba boca arriba se iba. Al fin, cuando le dio la gana, se metió en chiqueros, y el público lanzó un rugido como si la selección hubiera metido gol.
El Victorino había tomado la primera vara por su cuenta, cerca de toriles, y sacó al caballo hasta los medios, donde derribó. Después acudió de largo a dos puyazos más, en el segundo de los cuales cabeceó. El siguiente encuentro era imprescindible para calibrar la bravura real del toro, pero la presidencia cambió el tercio, en medio de la protesta general. Encastado y noble para la muleta, Ortega Cano le hizo una faena valiente, en la que embarcó las embestidas con temple y hondura.
El crítico taurino Joaquín Vidal falleció un día como hoy ,10 de abril hace 14 años.