viernes, 26 de marzo de 2010

Vuelve Taurodelta haciendo de las suyas.




Vuelve otro año más Taurodelta hace de las suyas. Todos los años, por estas fechas estamos con el mismo problema, carteles mediocres para la Feria de San Isidro, muy buena feria para la empresa Taurodelta, muy buena para llenarse los bolsillos otro año más.

Sin dar nombres hay ausencias importantes en los carteles, ganaderías, toreros y rejoneadores. Hay muchas ganaderías que no tenían que estar presente en el ciclo isidril y faltan ganaderías representativas de la cabaña brava. Muchos festejos y poca calidad.

Con esta empresa, Taurodelta, no hay año sin polémica.

Esta bajando el listón de la presentación de los encierros.


Seguimos con la inventada Feria del Aniversario. ¿Este año, de que ¿


¿Cumplen los carteles las condiciones del pliego?

Silencio absoluto. ¿Qué pasa con la apertura de la Venta del Batan?


¿Que pinta en los carteles, un torero que insulto a la afición de Madrid?


COMPLICE COMUNIDAD DE MADRID


¡¡¡ ABOLICION TAURODELTA!!!



¡¡¡ ADIOS TAURODELTA, ADIOS!!!

REFORMA EN LA PLAZA DE TOROS DEL PUERTO



Comienza la segunda fase de la reforma de la Plaza de Toros


EnviarLa segunda fase de las obras de mejora de la Plaza de Toros ya han comenzado con el desmontaje de las gradas de madera del primer piso. Los trabajos, que está ejecutando la empresa concesionaria del coso portuense, Serolo por importe de 1,2 millones de euros, también afectarán a la planta baja, con la renovación de todas las acometidas de agua, electricidad y telefonía.


El teniente de alcalde responsable de este equipamiento, Fernando Gago, explicó que el año pasado se culminó la primera fase de las mejoras en el graderío, que afectó a la segunda planta con la eliminación de los antiguos asientos y su sustitución por soportes de hierro y tableros. Ahora se trata de hacer lo propio con la primera planta y de renovar las
infraestructuras de la planta baja.
 
lavozdigital

jueves, 25 de marzo de 2010

VUELVE PARTIDO DE RESINA A MADRID


Los toros de la ganadería de Partido de Resina, antes Pablo Romero,vuelven  despues de cinco años de ausencia, muchos años sin pisar el albero madrileño, en una corrida fuera del ciclo isidril.

Domingo, 25 de abril.- Toros de Partido de Resina para Javier Valverde, Fernando Cruz y Álvaro Ortega, que confirma la alternativa.

1.X.2

Un proyecto de quiniela taurina
JOAQUIN VIDAL 26/02/1977
Los empresarios taurinos tenían puestas sus ilusiones en la «quiniela taurina». Habían avanzado mucho en sus gestiones y abrigaban la esperanza de que ya entraría en vigor en esta temporada que empezará en breve. Sin embargo, la Administración, aún no ha dado su conformidad.Desconocemos las particularidades del proyecto de quiniela que proponían los, empresarios, pero ahora nos llega otro -¿o quizá el mismo?- que nos remite su autor, Vicente Charro Sánchez-Tabernero, abogado y economista, encargado de cátedra de la Universidad de Valladolid. Este proyecto ha sido legalmente inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual.
Prevé variantes, en razón al número de toreros (concretamente, novilleros) o al número de festejos que podrían recogerse en el boleto correspondiente a cada jornada. Y también el de signos.. Una de ellas es, por ejemplo, siete novilleros seleccionados entre otros tantos festejos, con distinción de resultados en el primero y segundo novillo, lo que hace un total de catorce resultados. Los signos serían 1 y 2, que expresan el número de orejas cortadas, y X sino hubo trofeos.
Propone la distribución de ingresos de la siguiente forma: 55 % para premios, 12% de administración, 5 % autores y 28% de obras benéficas. Y calcula que si la temporada quinielística transcurre entre el 29 de junio (San Pedro) y el 21 de septiembre (San Mateo), con doce jornadas, la recaudación aproximada podría ser de unos 3.000 millones de pesetas.
Es un estudio interesante, muy concienzudo, científicamente válido y con amplia casuística, que debería ser. conocido por los valedores de la fórmula quinielística en el mundillo taurino. Por nuestra parte, no obstante, le vemos el inconveniente ya apuntado otras veces en estas mismas páginas: el escaso (o al menos discutible) rigor que hay en el resultado artístico de una corrida de toros. En el fútbol la quiniela es, en lo que cabe irreprochable, pues, su más importante factor es el gol, que se produce sin intervención alguna del público. Once hombres juegan contra otros once con este último objetivo.
En los toros, en cambio, la oreja (es decir, el gol taurino) se produce por una concurrencia de circunstancias dispares; aunque el presidente es el único encargado de otorgarla formalmente, la soberanía la tiene el público, que la pide por aprecia ciones subjetivas, a veces (y no pocas), por razones que no tienen que ver con el desarrollo técnico y artístico de la lidia. Si a estos factores, Por lo común emocionales, se añadiese el interés de la quiniela, la corrida de toros podría verse abocada a un puro despropósito Quizá lo que se ganara en ingresos se perdiese en autenticidad. Y está muy claro que la crisis del toreo se ha producido precisamente por la progresiva falta de autenticidad que ha venido ofreciendo durante años.

ESPERANZA


No solo en el Parlamento catalán se ha discutido sobre toros. Hace escasas fechas, en otro noble escenario, el Palacio de Pedro I de Cuéllar, y a invitación del Ayuntamiento de Cuéllar, municipios como San Sebastián de los Reyes, Vall de Uxó, la localidad portuguesa de Villafranca de Xira y otros colectivos se reunían con el objetivo de crear una asociación en defensa de los festejos populares con toros. De ahí salía una declaración en defensa de la riqueza histórica y cultural de los festejos tradicionales con toros.
Aunque corren tiempos difíciles para la fiesta de los toros nada hace presagiar que los encierros tradicionales de Cuéllar corran peligro de existencia. Por ello es destacable, que gentes venidas de distintas partes de este país, se hayan puesto de acuerdo para defender las esencias de una fiesta que se remonta a los propios orígenes de nuestra historia. Es destacable y no deja de ser sorprendente, porque con la que está cayendo, con la situación económica que vivimos, realmente surge la pregunta de si tiene sentido este debate abierto. No se ha puesto en cuestión la naturaleza de esta fiesta pero para el futuro, quedará sin duda alguna la declaración de Cuéllar, como pionera en defensa de nuestra fiesta mas emblemática.
Lástima que no se abran otros debates sobre la situación de nuestra sociedad, porque esa declaración se suscribía en un Palacio que estaba destinado a ser vivero de empresas y proyectos en nuestro entorno. Y de esto último, de ideas y proyectos las paredes de este edificio están desiertas. Es decir mucho hablar de toros, pero de lo otro de iniciativas y proyectos empresariales, nada de nada y tristemente así nos va. Claro que mirando al futuro siempre nos quedará “la esperanza” y digo bien, de que los encierros de Cuéllar sean declarados BIC.

ADELANTADO

miércoles, 24 de marzo de 2010

AULA DE TAUROMAQUIA C.E.U. UNIVERSIDAD SAN PABLO


Mañana Jueves, 25 de Marzo de 2010. D. Antonio Purroy Unánua. Profesor de la Universidad de Navarra.
“El toro de lidia como núcleo central de la fiesta”.
7.30 horas en la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo

C/Julián Romea, 22. Madrid

«40.000 hectáreas de dehesa existen gracias al toro bravo»

El empresario Manuel Martínez Erice, gerente de Las Ventas, resalta la potencia económica de la Fiesta, «más viva que nunca» incluso en tiempos de crisis y de polémicas antitaurinas

EFE - MADRID

El empresario Manuel Martínez Erice, gerente de Las Ventas, aseguró ayer que «la crisis que golpea a todos los sectores no afecta en absoluto a la feria de San Isidro, porque la Fiesta interesa mucho, y está más viva que nunca».
«Otra cosa son los espectáculos fuera de ese ambiente, los de temporada, que son deficitarios. Habría que replantearse los pliegos de condiciones, pues los tendidos vacíos, más allá de su repercusión económica negativa, dan mala imagen», advirtió.
José Tomas lo imanta todo. Martínez Erice lo tiene claro: «Con él se aseguran todos los llenos. No hace falta meterlo en la feria, pues el abonado lo quiere a toda costa, y para tener la entrada del día que actúa basta con no renunciar al derecho de abono».
Pero el hombre de negocios quiso recalcar que «es una operación diseñada por las exigencias mismas para su contrato, pues de otra manera hubiera sido imposible ver a Tomás en Las Ventas. Un torero que no se deja televisar lo condiciona todo».
«Además, la clave de tanta expectación está en que se deja ver poco. Así convierte sus actuaciones en auténticos acontecimientos. Y es puro. Las rarezas que dicen de él son cuestión de principios, pues con 100 millones y más encima de la mesa tampoco se dejaría aparecer en la pequeña pantalla, estoy seguro».
Sobre la ausencia, un año más, de Ponce, contestó que «habría que preguntarle a él», para añadir que «el desacuerdo ha sido únicamente económico, pues pidió un dinero que no se le podía dar». Y echó más leña al fuego: «Ya dijo hace cinco o seis años algo de que A Madrid voy una tarde porque no puedo media. Y asegura que su familia lo pasa mal cuando torea en esta plaza. La duda es si se arreglaría todo poniéndole un dinero muy grande». A su juicio, hay figuras que aprovechan la polémica de encontronazos en San Isidro para subir su caché.
La influencia de la plaza de toros más importante del mundo es innegable. «Madrid puede hacer un torero en una tarde, lo que no ocurre en ninguna otro sitio. Ahí está Talavante, y antes Rincón».
Respecto de los toreros de América que vienen a España y pasan necesariamente por Las Ventas, señaló que «no son muchos, pero es bueno que estén. El colombiano Bolívar, ya un clásico, cae bien».
Los astados ya es otra cuestión. «No hay jerarquía para contratar ganaderías. Las figuras eligen entre las 30 que les ofrecemos. En todo caso Victorino Martín, que este año no viene por el problema de la brucelosis que hace cinco le hizo perder muchos toros, es el único que con su solo nombre llena el cartel». Y abundando sobre el mismo nombre, Martínez Erice da un titular muy periodístico: «Victorino es como ganadero lo que José Tomás como torero. Aunque hay que reconocer que en los dos últimos años no le han salido las cosas aquí».
Nacido en el seno de una familia netamente taurina, en la que él es la cuarta generación, este empresario reconoció que «aquí no se hereda. Si no hay afición y trabajo, es como el hijo del buen médico, que estudia o no hay nada que hacer. Agradezco a la vida que me haya puesto en este sitio, y quiero corresponder haciéndolo lo mejor posible».
Tras confesar su indignación sobre el debate en Cataluña, insistió en que hay que saber vender bien la Fiesta para asegurar su futuro. Incluso fuera de los ruedos: «El campo engancha. El animal en su hábitat. 40.000 hectáreas de dehesas solo porque existe el toro bravo. La economía que lo respalda es brutal». «Lo que nos golpea ahora es porque este mundillo ha estado aletargado, no ha defendido su esencia. Y una culpa ajena, la pequeña pantalla que ya no ofrece corridas en plazas y ferias realmente interesantes. No queremos el dinero porque nos televisen, queremos que el toreo sea una disciplina más de la que hay que informar. Lo dicen más de 40 millones de espectadores en la taquilla».
FUENTE" EL ADELANTADO DE SEGOVIA"

martes, 23 de marzo de 2010

CARTEL DE TOROS DE 1944

PLAZA DE TOROS

del PUERTO DE SANTA MARÍA
30 DE MAYO DE 1944
Festividad de San Fernando, Patrón del Arma de Ingenieros.
A las siete en punto de la tarde, con
permiso de la autoridad competente y si el miedo no
lo impide, se lidiarán y serán muertas a estoque (o a
ráfaga de ametralladora) dos erales de la ganadería de
Don Luis Caballero
de esta localidad por los Oficiales de Ingenieros
Rafael Beltrán Moragues (a) Niño de Inca,
Miguel Herrería Casuso (a) Niño de la Montaña

Con sus correspondientes familias, formada la del primero por José Luis Benjumeda Molleda (a) Gachólitro. Moncho Herrerías (a) Porterito. Ricardo Velarde (a) Ojos Cariñosos y dos soldados más, cuyos nombres se mantienen en el incógnito a petición propia, y la del segundo por Antonio Vela (a) Doctor Jeringa. Roberto Jiménez Tamplin (a) Garlopin. Francisco Maqueda (a) Niño de la Comisión y dos Soldados Ingenieros, de los que no se publican sus nombres por prescripción facultativa y por no alarmar a sus familiares.
Actuará de Director de Lidia el conocido matador de toros Pepe Gallardo, tan querido por la afición (que será el que tendrá que cargar con el muerto).
Sobresaliente: Alfonso Peralta (a) Barriguita.
Puntillero: Pedro González (a) Calé.
Pedirá la llave, montado en precioso corcel enjaezado a la andaluza, el distinguido joven de esta localidad José Osborne Vázquez.
El palco presidencial lo ocuparán distinguidas señoritas, acompañadas de una respetable dama de la localidad.
NOTA. A petición de los diestros, se efectuará en las puertas de la Plaza un registro a los concurrentes, por si fueran portadores de tomates, patatas y objetos propios del caso.
Si ‘por causa ajenas a la voluntad de los matadores’ (vulgo mieditis) no pudieran pasarportar las eralas, lo intentarán los componentes de las cuadrillas y el sobresaliente, y si esta decisión no diera resultado positivo, la Compañía de Ametralladoras del 2º Batallón del Regimiento de Infantería de Soria, nún. 109 entraría en acción; y si esto tampoco diera resultado se ha previsto que el 2º Grupo de Artillería despliegue sus baterías y efectúe fuego concentrado sobre el enemigo (las eralas), y si esto tampoco diera resultado las va a matar Rita la ‘Cantaora’.
Teniendo los matadores apalabradas varias corridas en las plazas de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Olvera, Rota, etc., etc., y dependiendo del triunfo de la de esta tarde, la firma de los contratos inherentes a dichas corridas, se ruega al público no lleve la cuenta de las veces que los diestros van a estar por el suelo del ruedo, ni hagan comentarios de sus grandes faenas, porque de esto se encargarán los redactores taurinos de los mejores diarios españoles, invitados ex profeso a este magno acontecimiento.
Por telegramas recibidos de Córdoba, Sevilla, Cádiz, Facinas e islas adyacentes, se trasladarán al Puerto miles de aficionados en trenes especiales.
ARTE, DOMINIO, ÁNIMO, VALOR Y MIEDO PARA PARAR VEINTE TRENES.



lunes, 22 de marzo de 2010

A RAFAEL ALBERTI LE GUSTABAN LOS TOROS



EL TORO DE LA MUERTE

Negro toro, nostálgico de heridas,

Corneándole al agua su paisaje,

Resisándole cartas y equipajes

A los trenes que van a las corridas.

¿Qué sueñas en tus sueños, que escondidas

ansias les arebolan los viajes,

que sistema de riegos y drenajes

Ensayan en la mar tus embestidas

Nostálgico de un hombre con espada

De sangre femoral y de gangrena,

Ni el mayoral ya puede detenerte.

Corre, toro, a la mar, enviste, nada,

Y aun torero de espuma, sal y arena

Ya que intentas herir, dale la muerte.


El Toro de la Feria se celebrará en junio



El Ayuntamiento de Medina del Campo y la Asociación Taurino Cultural San Antolín, organizan por segundo año consecutivo la celebración del Toro de la Feria el próximo 5 de junio, coincidiendo con la XI Feria de Espectáculos Taurinos. El festejo, que comenzará a las 20.30 horas, consistirá en la suelta de dos astados de los cajones de las calles Artillería y Carreras .



Norte de Castilla

domingo, 21 de marzo de 2010

ASOCIACION DE MALHECHORES ¡¡¡ PICADORES !!!



Novillo de la Ganadería Hermanos Torres Gallego, es aplaudido de salida, su presentación es superior a  muchos toros lidiados en la recién terminada Feria de Fallas.

La historia de los toros en Melilla por Antonio Casado en el Real Club Marítimo

“Más de un siglo con la fiesta nacional”, dado su volumen de elementos, ocupa todo el espacio del que dispone el Real Club Marítimo para este tipo de muestras.
La Sala de Exposiciones del Real Club Marítimo abre sus puertas este jueves a la muestra “Más de un siglo con la fiesta nacional”, de Antonio Casado. La inauguración de esta exposición será a partir de las 20:00 horas, siendo el momento en el que se empiece a disfrutar de la historia más reciente de la tauromaquia en Melilla, a través de carteles de toros, fotografías y utensilios de lidia. 
Una completa muestra en la que Antonio Casado ha puesto todo su empeño, sirve para, como bien indica su título, realizar un viaje en el tiempo que se inicia en el año 1902, momento en el que se construye la plaza de toros de Triana. Este es el punto de partida de esta exposición, que en la que se recogen diferente cartelería taurina de distintas épocas en las que la fiesta nacional tuvo su centro de atención en Melilla, señalan fuentes del Real Club Marítimo.
“Más de un siglo con la fiesta nacional”, dado su volumen de elementos, ocupa todo el espacio del que dispone el Real Club Marítimo para este tipo de muestras. Lo más reciente, son instantáneas de las últimas corridas celebradas en nuestra ciudad, con imágenes del diestro Ponce, o de los novilleros locales ‘El Goy’ y Adolfo Ramos.
Esta exposición se podrá visitar hasta el 31 de marzo, en horario de mañana y tarde, en el Real Club Marítimo de Melilla
MeliYa.com

Quién fue el primer lidiador víctima del toreo?

Acaso no haya en la crónica trágica de la Fiesta Brava apodo más repetido que el de Pepete. En el breve espacio de medio siglo, tres toreros que lo llevaron murieron víctimas de los toros, como si un fatal destino pesara sobre ellos que llevaron el mismo nombre y apodo. Fue el primero José Rodríguez Rodríguez, diestro cordobés, fallecido en Madrid el (20-04-1862) por un toro de don Antonio I Miura, llamado Jocinero; el segundo Pepete fue José Rodríguez Davie, natural de San Fernando (Cádiz), fallecido en Fiteros (Logroño) el (12-09-1891). El tercer Pepete era sevillano, José Gallego, más conocido por José Claro o Pepito Claro, muerto por cogida de un toro de la ganadería de don Fernando Parladé en la plaza de Murcia, el (07-09-1910).
Todos los buenos aficionados y amantes de la historia, nos dice el ilustre cronista taurino gaditano Francisco Orgambides (Revista de la “Tertulia Taurina Portuense, La Garrocha”, con fecha (03-09-2003), saben que José Cándido fue el primer torero de a pie víctima de su profesión. El trágico accidente ocurrió en la Plaza Real de El Puerto de Santa María un (23-06-1771). José Cándido a torear a El Puerto de Santa María (Cádiz) por las fiestas de San Juan del año citado, concretamente a la corrida del día (23-06-1771), víspera del Santo, que fue pródiga en incidentes. El toro lidiado en segundo lugar, después de haber dado una caída peligrosa al picador Diego Sánchez, persiguió al banderillero Vicente Bueno, saltando tras él al andamio, librándole de una cornada el que se rompieran unos tablones y cayese entre ellos el toro, en cuya situación fue necesario apuntillarle. En el quinto toro se presentó en la arena un Carro triunfante, conduciendo a un hombre y a una mujer con gran acompañamiento: éste para escoltar a los del carro, y ellos para clavar al toro el rejoncillo. Embistió el toro contra la comitiva, desorganizándola e hiriendo en una pierna a la mujer.
Salió el sexto toro, bravo y seco con los picadores. Uno de ellos, apodado Coriano, se adelantó para picarle, siendo derribado y cayendo al descubierto; hizo el quite el banderillero Juan Barranco, a quien persiguió el toro, librándole de otra cogida segura José Cándido. Tuvo éste la desgracia de resbalar y caer, y bien fuera que del golpe en la cabeza perdiera el sentido, bien fuera estudio el quedarse inmóvil, el toro pasó sobre él, pero al revolverse le recogió, enganchándole por los riñones, pasándole de cuerno, suspendiéndole por un muslo y arrojándole a gran distancia sin sentido.
Hicieron venir los mejores médicos de Cádiz, que llegaron para verle morir a la una de la madrugada del siguiente, festividad de San Juan, es decir, a las siete horas de la cogida. De su partida de defunción, que copia Recortes en su citado artículo, se desprende que estaba casado con María Hernández, que hizo testamento, que vivía en la calle de San Francisco y que fue enterrado en la iglesia mayor prioral del Puerto de Santa María. En la muerte de José Cándido estuvo presente Vicente Bueno, banderillero andaluz, hermano de Juan Bueno. Toreó mucho a las órdenes de José Cándido, cuya muerte presenció.
 Sin embargo, olvidándonos de la sorprendente cifra de más de doscientos hombres muertos por asta de toros en España todos los años, a lo largo del siglo XVI, nos encontramos con el torero de a pie Juan de Arana, al que se le conoce por una cita, altamente fiable, del polígrafo benedictino español fray Benito Jerónimo Feijó o Feijoo y Montenegro (1676-1764), que es como sigue: «El famoso torero Juan de Arana -debió haber trabajado entre los años 1680-1710-, que se burló siempre de los toros feroces, acabó su vida en los cuernos de un buey manso», como la mayoría de las víctimas mortales del toreo, porque tras José Cándido fue José Delgado (Pepe-Hillo) (1). Don José Daza hace memoria de Juan de Arana; pero para dar a conocer que nada sabía de su habilidad e historia, porque murió víctima del toreo a principios del siglo XVIII. Cree que «acaso por él de dirá el adagio Dios nos libre de un buey manso.
La siguiente víctima, después de José Cándido, fue Jaime Aramburu Iznaga (el Judío), matador de toros, nacido en Estella (Navarra) el (21-03-1751). No llegó a presentarse en Madrid. En septiembre de 1786 toreó en la Plaza de Toros de Valencia, y al pasar de muleta a un toro de don Francisco Javier de Guendulain fue cogido, sufriendo varias contusiones y heridas de suma gravedad, falleciendo quince días después en Pamplona. Veinte días después de Pepe-Hillo falleció por las astas de Barbero, nuestro paisano Francisco García (Perucho), nacido en Setenil de las Bodegas (Cádiz), aunque Sánchez de Neira le hace natural de Málaga, de donde fue vecino, lo hizo tristemente famoso su muerte, acaecida en Granada el (08-06-1801). El tercer toro, Barbero, de la ganadería de don Juan J. Bécquer, de Utrera, le cogió al matarle, dándole una terrible cornada cerca del sobaco derecho que le produjo la muerte a las veinte horas. A esta desgracia debe el que le recordemos más que por sus incógnitas proezas taurinas.

(Textos originales del Dr. en veterinaria D. Juan J. Zaldivar)

sábado, 20 de marzo de 2010

Rafae Farina a la muerte de Juan Belmonte Molina Salazar Naranjo

"Uno dos y tres" Manuel Benitez Carrasco-Gabriela Ortega

Poema torero magnificamente recitado por la sevillana Gabriela Ortega, recitadora rotunda y gitanísima, nieta de la célebre Señá Gabriela Gabriela Ortega Feria, sobrina de Gallito y de Rafael El Gallo, carne de la Alameda sevillana de aquellos tiempos en los que la Alameda de Hércules era el paseo favorito de los sevillanos. Ella dedicó media vida a recitar las cosas de Manuel Benitez Carrasco.

UNO, DOS Y TRES
(Manuel Benítez Carrasco)


UNO, DOS Y TRES
TRES BANDERILLEROS EN EL REDONDEL
SIN LAS BANDERILLAS, TRES BANDERILLEROS
SOLO TRES MONTERAS TRAS LOS BURLAEROS

UNO, DOS Y TRES
LUEGO TRES CAPOTES EN EL REDONDEL
PUNTOS CARDINALES DE UNA GEOGRAFIA DE SOL Y DE SANGRE
Y EL TORO EN EL SUR

UNA MEDIA LUNA SOBRE SU TESTU
Y UNO, DOS Y TRES
EL TORO NO SABE COMO OBEDECER
LAS MANOS EN LLAMA
EL UNO LO LLAMA PERO NO LO ESPERA
TRAS UN BURLAERO TIEMBLA UNA MONTERA
Y EL DOS QUE LO CITA NI LO QUIERE VER
CORAJE, CORAJE
CORNADON DE RABIA, BURLADERO AL AIRE
Y LA VOZ DEL TRES
¡TORO! ¡TORO! ¡EH!
PATAS Y PITONES EN BUSCA DEL TRES
PERO EL TRES ESPERA Y...
UNO, DOS Y TRES
CON TRES CAPOTAZOS LE PARA LOS PIES
PUNTA DE PERCA, MANO BURLAORA
SAL TORERO, SAL AHORA
Y CUANDO EL TORERO LLAMANDO... CITANDO
FUERZA LA ARRANCADA DEL TORO
Y PARANDO TEMPLE A LA EMBESTIDA
MANDANDO, MARCANDO SALIDA, BURLANDO CORNADA Y...
Y UNO, DOS Y TRES
SON DE NUEVO TRES
TRES BANDERILLEROS
SOLO TRES MONTERAS TRAS LOS BURLAEROS
UNO, DOS Y TRES
CAPOTES AL QUITE EN EL REDONDEL


viernes, 19 de marzo de 2010

EXPOSICION DE PINTURA TAURINA DEL ARTISTA ANDRES NICOLAU

En el Hotel Vincci Lys de Valencia se puede visitar una exposición de pintura sobre temática taurina del artista Andrés Nicolau, situada en la zona del bar y el hall del hotel.

CONFERENCIA TAURINA PEÑA "EL 7"



Catédra taurina y LX Aniversario de la Peña Taurina El 7 de Madrid.

Proximo Domingo 21 de Marzo,a las 11.30 horas, podrán asistir a las TRADICIONALES CONFERENCIAS TAURINAS.

Ciclo de Conferencias: (Lugar: c/ Doctor Esquerdo, 3. - 28028 Madrid) 



César Nuño de la Rosa y López Bravo
Doctor en Derecho y Periodista
“¿Dónde está la Afición Taurina?

jueves, 18 de marzo de 2010

El debate sobre las corridas, SIN ENCUENTROS

CRISTIAN REINO. BARCELONA
Las comparecencias en el Parlamento catalán acabaron ayer. Luis Francisco Esplá reconoció que "el entendimiento es imposible".
Las últimas comparecencias en el Parlament relacionadas con la proposición de ley para prohibir las corridas de toros en Cataluña constataron ayer que los puntos de unión entre los partidarios y los antitaurinos son inexistentes. Lo resumió gráficamente el torero Luis Francisco Esplá: "No hay puntos de encuentro entre nosotros, el entendimiento es imposible". Ni siquiera una posibilidad planteada por CiU, que le propuso instaurar en Cataluña la versión taurina sin sangre que se ha exportado a Las Vegas, donde el toro no sufre daño alguno y se le ponen banderillas con velcro. Esplá defendió su postura en un ámbito moral. "Estamos ante un debate sobre lo que es o no pecado, de conciencia, de credo, ¿quién puede delimitar la frontera entre bien y mal?", cuestionó.
Serafín Marín, el único torero catalán en activo, señaló que vino a hablar del futuro de la fiesta, una pasión de miles de catalanes, que genera miles de empleos. "Es una forma de vida para 300 toreros profesionales en España", dijo.
"Nuestro futuro depende de ustedes, les pido que no sea así y dependa de los ciudadanos", añadió. Y en especial se dirigió a los parlamentarios de CiU, los únicos que aún no han decidido qué votarán. "Espero que ustedes no pasen a la historia como los diputados que prohibieron los toros. Ante la duda siempre es mejor la libertad", les sugirió.
Sin embargo, la comparecencia que más encendió los ánimos en la Cámara catalana fue la que protagonizó la ex eurodiputada italiana del grupo Verdes Europeos, Mónica Frassoni, que comparó a los toreros con los maltratadores de mujeres. "Los argumentos de los que defienden los toros son iguales que los de los cazadores o los que matan a su mujer a patadas y luego dicen que la quería un montón", señaló. "Infligir sufrimiento al animal parte de la misma lógica ética y de valores de dominio, violencia y de que todo me pertenece que el racismo y la violencia de género", añadió. "La fiesta es machismo y creo que sería una buena opción prohibirla", remató entre aplausos y abucheos.
Previamente, Pedro Balañá, el empresario de la única plaza de toros que funciona en Cataluña, la Monumental de Barcelona, reclamó el derecho de los aficionados a disfrutar de este "espectáculo único, imprevisible, irrepetible y emocionante", como una muestra de la "pluralidad de pensamiento de todos los que viven en Cataluña". En su opinión, "la prohibición de las corridas sería una limitación de la libertad individual" y negó que la asistencia a la plaza vaya a menos.
Por su parte, Juan Carlos Illera, director del departamento de Fisiología Animal de la facultad de Veterinaria de la Complutense, señaló que el astado sufre "muchísimo menos estrés durante la lidia que durante el transporte".
Tras la aceptación en diciembre de una iniciativa legislativa popular para prohibir las corridas, toreros, filósofos, escritores y científicos, unos a favor de la prohibición y otros en contra, han comparecido este mes para expresar su opinión ante la comisión de medio ambiente. En mayo o junio, los grupos políticos catalanes votarán el futuro de la 'fiesta' en Cataluña.

El mundo de la cultura vindica el premio de las Artes de Castilla y León para El Viti

ABC MADRID

Representantes del mundo de la cultura y el espectáculo, como el catedrático Gonzalo Santonja, el director teatral Albert Boadella y la actriz Victoria Vera, han firmado un manifiesto en defensa de la Fiesta de los toros y proponen a Santiago Martín «El Viti» como candidato al premio Castilla y León de las Artes.
El intento de prohibir las corridas en Cataluña les ha impulsado a suscribir un escrito en pro de la Tauromaquia, «un patrimonio cultural que hemos heredado y estamos obligados a mantener, mejorar y transmitir a las futuras generaciones, y un derecho de todos los españoles, vivan donde vivan». No pasan por alto que el toreo es arte, «un Arte en mayúscula». «Así lo considera el Ministerio de Cultura -recuerdan-, que en numerosas ocasiones ha otorgado la medalla de las Bellas Artes a matadores de toros de unánime reconocimiento».
Según expresan en un rotundo escrito actores como Ramón Fontseré, Manuel Tejada y Emilio Gutiérrez Caba, «es el momento de hacer una reafirmación del toreo como arte, valorando su consideración como elemento cultural de primer nivel. Es el momento de que la Junta de Castilla y León distinga con el Premio de las Artes a una figura señera del arte de torear, y esta distinción sirva como aldabonazo y resuene en todo el panorama taurino como símbolo y reclamo del derecho que todos los españoles tenemos a seguir disfrutando de la Fiesta, de nuestra Fiesta». Gonzalo Santonja, director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, entre otros, opina que su Majestad el Viti, autor de una magistral Tercera en ABC, «representa como nadie los valores que reivindicamos»: «Es un hombre que encarna profundamente el espíritu de nuestra región, y así lo plasmó en la sobriedad de su toreo, en su hondura, su ausencia de gestos superfluos. Es un artista unánimemente reconocido como figura indiscutible a lo largo de su carrera profesional, de la misma forma que es indiscutible su dimensión humana, sus valores como persona».
En una tierra con gran tradición taurina y con numerosas dehesas de bravo, vindican la pervivencia de una especie única: «La Fiesta también es la única razón de la existencia de una raza, el toro de lidia, que no se concebiría si no fuera con ese destino. El toro es la razón de nuestra actividad, la que nos legaron nuestros padres, nuestra profesión y nuestra pasión. Entendemos que los que sentimos el toro y la Fiesta tenemos que exigir nuestros derechos, nuestra libertad de seguir viviendo de la cría del toro y disfrutando de la Fiesta».

miércoles, 17 de marzo de 2010

AULA DE TAUROMAQUIA C.E.U UNIVERSIDAD SAN PABLO

Mañana Jueves, 18 de Marzo de 2010. Sesión cinematográfica. Moderará don Víctor Pérez López. Miembro de la U.B.T. “Los toros en el recuerdo”.
7.30 horas en la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo




C/Julián Romea, 22. Madrid