martes, 8 de enero de 2013

PRIMERA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE PINTURA TAURINA



Primera Exposición de Pintura Taurina
Organizada por
Plazas del Mundo Taurino
Con la Colaboración del
Ayuntamiento de Cuarte de Huerva

La Exposición contará para la muestra con obras de tres pintores taurinos de primera linea; los españoles Remy J. López y José María de la Rosa Sánchez Castillo, "Tico de la Rosa", y el portugués, Francisco Alberto "Patico Arte".
Inauguración el 30 de Enero
A las 20,00h en la
Casa de Cultura de Cuarte de Huerva
Plaza de la Iglesia s/n.
Hasta el día 13 de Febrero
Horario mañanas de 9,00 a 13,00
Horario tardes de 17,00 a 21,00
Entrada Gratuita


EXPOSICIÓN PICTÓRICA:
REMY J. LÓPEZ (España)

POTICO ARTE (Portugal)

TICO DE LA ROSA (España)


            

lunes, 7 de enero de 2013

I Bolsín Taurino Memorial Santos Santos "El Serranillo"



Concluidas las eliminatorias de primer Bolsín taurino memorial Serranillo, realizado en el ruedo de la finca taurina Aldiñigo en Corral de Ayllón (Segovia).
En la primera semifinal se han clasificado, Pablo Atienza (Segovia), Álvaro García (Madrid), Juan de María (Cádiz), Santiago Muñoz (Cádiz), Carlos Lorenzo (Toledo)  y Ángel Olmo (Albacete). Ejercerá de director de lidia el matador de toros salmantino, Damián Castaño.
Segunda semifinal, Juan Carlos Carballo (Cáceres), Adrián Centenera (Guadalajara), Alejandro Gardel, Adrián Henche (Guadalajara), Daniel Menes (Madrid) e Igor Pereira (Segovia). Bajo La supervisión  y dirección de lidia  del matador madrileño, Fernando Cruz.
Final el domingo día 13 de febrero.

Cartel de las XVI Jornadas Taurinas de Arévalo

Tambien estaran presentes Diego Ventura y Alejandro Talavante que recogerán sus premios a la mejores faenas del  2012 en las XVI Jornadas Taurinas de Arévalo.
Las XVI Jornadas Taurinas de Arévalo estan organizadas por la Peña taurina Arevalense con la colaboración del Ayuntamiento de Arévalo.

domingo, 6 de enero de 2013

TOROS CARNAVAL DEL TORO 2013





 Cinco ganaderías de bravo -tres de la provincia de Salamanca y dos de Jaén- protagonizarán los diferentes encierros que se celebrarán durante el Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo (Salamanca), del 8 al 12 de febrero.
La capea nocturna del Viernes de Carnaval será protagonizada por dos astados de Sancho Dávila (Jaén), de encaste Ybarra-Torrealta
Para el encierro del Sábado de Carnaval, la Comisión Taurina ha elegido toros Domecq de la ganadería de Sayalero, asentada en el término salmantino de Sancti-Spíritus.
El encierro a caballo del Domingo de Carnaval, que lo siguen cada año alrededor de 50.000 aficionados, tendrá como protagonistas a seis toros de encaste Vega-Villar ('patasblancas'), de la ganadería salmantina de Francisco Galache, ubicada en pleno Campo Charro.
Los toros charros de Los Bayones, de encaste Atanasio-Lisardo, protagonizarán el encierro urbano del Lunes de Carnaval y, al igual que los sanfermines de 2012, el Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo concluirá con un encierro de la ganadería jiennense de Torrehandilla, de encaste Domecq.
El Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo es seguido cada año por miles de aficionados para participar en sus encierros, desencierros, capeas y festivales taurinos.
Fuente: www.ideal.es

Cae el número de corridas de toros en Castilla y León

2012 cerró con 200 festejos taurinos menos que el año anterior

Doscientos festejos taurinos menos que en el año 2011. O lo que es lo mismo, en Castilla y León el número de espectáculos de este tipo se ha reducido el 8,6% a lo largo de la temporada 2012 en la que se han organizado un total de 2.160 citas taurinas por las 2.363 que se autorizaron el pasado año.
Por tipo de festejos, los denominados serios o formales (380 este año por 429 de 2011) sufren una disminución ligeramente superior en porcentaje a los populares (1.780 en 2012 por 1.934 de la pasada temporada).
En conjunto, todas las provincias experimentan un descenso más que apreciable salvo León, que a pesar de ser el territorio que menos festejos acoge, con 33, ha sumado cuatro más que el en 2011 (29). El resto de provincias, Valladolid encabeza el escalafón regional con 672 festejos celebrados (756 en 2011), seguida de Salamanca con 411 (455 el pasado año) y Segovia con 333 (350 en 2011). A continuación, se encuentran Zamora que pasa de los 275 de la campaña anterior a los 254 de este año, Ávila (de 250 a 229), Palencia (de 79 a 72) y Burgos (de 84 a 72). Por su parte, Soria prácticamente se mantiene igual y solamente pierde un festejo, de los 85 de 2011 a los 84 en 2012.
En el caso de los espectáculos taurinos serios –con una bajada de más del 11%– las corridas de toros se llevan la peor parte con una caída de casi el 31%, con 56 celebradas este año por las 81 organizadas en 2011, es decir 25 menos, un balance bastante negativo que de continuar con este importante retroceso haría peligrar la cita taurina cumbre de la fiesta nacional. Otros descensos llamativos, de casi el 27%, es el de los festivales sin picadores con 18 menos que en 2011 (se pasa de 67 a 49 en un año) y también las novilladas con picadores (-13,5%) pasando de 37 en 2011 a 32 en la recién finalizada temporada.
 
fuente  elnortedecastilla.es

TRIUNFADORES FERIA SANTIAGO APOSTOL 2012 COLLADO VILLALBA





NOTA DE PRENSA

La Peña Taurina “Gallete” de Collado Villaba da a conocer los triunfadores de la Feria Taurina de Santiago Apóstol 2012.
Doblete del matador de toros Uceda Leal trofeos al triunfador y mejor estocada, Gómez del Pilar, mejor novillero, ganadería Flor de Jara mejor novillo y Juan Navazo mejor subalterno.
El Jurado compuesto por los socios de la entidad villalbina Peña Taurina “Gallete” en Asamblea, dieron a conocer los triunfadores de la Feria de Santiago Apóstol 2012,  que recibirán los Trofeos Taurinos que otorga la peña en su XXII Edición.
Triunfador de la Feria: Uceda Leal matador de toros por su completa actuación con capote muleta y espada la tarde el 25 de Julio ante toros de Carmen Segovia, obtuvo un gran éxito cortando cuatro orejas, saliendo a hombros por la Puerta Grande.
Novillero triunfador: Gómez del Pilar, por su actuación el día 29 de Julio en el quinto novillo de la ganadería de Flor de Jara, al que realizó una gran faena cortando dos orejas saliendo a hombros por la Puerta Grande.
Mejor novillo: Ganadería de Flor de Jara, por el lidiado el día 29 de Julio en primer lugar por el novillero Mazzantini.
Mejor Estocada: Uceda Leal, por la ejecutada al quinto toro de Carmen Segovia el día 25 de Julio.
Mejor subalterno: Juan Navazo, de la cuadrilla de Alberto Lamelas, por su actuación en lidia y banderillas ante toros de Alcurrucén el día 28 de Julio.
La fecha de entrega de los citados galardones será comunicada oportunamente.

LA JUNTA DIRECTIVA

sábado, 5 de enero de 2013

Ganaderias CERET 2013



Sabado 13 julio 2013, 18 h
6 toros 6 de
PALHA
de Porto Alto (Santarem – Portugal)
Encaste : Parladé

Dimingo14 julio 2013, 11 h
6 novillos 6 de
HUBERT YONNET
De Salin de Giraud (Bouches-du-Rhône)
Encaste : Pinto Barreiros


Dimingo 14 julio 2013, 18 h
6 toros 6 de
DON JOSE ESCOLAR GIL
de Lanzahita (Ávila – Espagne)
Encaste : Marqués de Albaserrada

http://www.ceret-de-toros.com/?lang=fr

NOCHES DE CANTE: A CANELA Y CLAVO

LAS TABLAS
NUEVO ESPACIO ESCÉNICO
Plaza de España 9
28008 MADRID
NOCHES DE CANTE: A CANELA Y CLAVO
Viernes 11 enero 2013 - 22:00h
JESÚS CORBACHO
Viernes 8 febrero 2013 - 22:00h
EL NIÑO DE GINÉS
Viernes 8 de marzo 2013 - 23:45h
SONIA MIRANDA
Viernes 12 abril 2013 - 23:45h
ISABEL GUERRERO
Viernes 10 mayo 2013 - 23:45h
RAFAEL JIMÉNEZ "FALO"

CARTEL HOMENAJE FLAMENCO A ENRIQUE ESCUDERO


viernes, 4 de enero de 2013

XVII GIRA FLAMENCA DEL NORTE 2013

 

XVII GIRA FLAMENCA DEL NORTE 2013 DEDICADA A LA GENIAL E INMORTAL CARMEN AMAYA EN EL 50 ANIVERSARIO DE SU MUERTE


DEL 17 DE ENERO AL 27 DE ABRIL 2013
DIFERENTES ESPACIOS

TOMATITO: Guitarra en concierto
Presenta: "Camaroneando"
CRISTÓBAL SANTIAGO: 2ª guitarra
SIMÓN ROMÁN Y KIKI CARDIÑAS: Cantaores
LUCKY LOSADA: Percusión
PALOMA FANTOVA: Bailaora
Jueves 17 enero - 21:00h
Teatro Bretón - Logroño 
Viernes 18 enero - 20:30h
Teatro Barakaldo - Barakaldo (Bizcaia).
Sábado 19 enero - 22:30h
Teatro Principal - Burgos

JOSÉ DE LA TOMASA: Cantaor de Sevilla
Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Jerez 2012
Manolo Franco: Guitarra
Viernes 25 enero - 21:30h
Teatro Cervantes - Valladolid
Sábado 26 enero - 22:30h
Capilla de Música de las Bernardas - Burgos
Jueves 31 enero - 22:00h
Salón de Columnas del Teatro Bretón - Logroño
Viernes 1 febrero - 23:00h
Sala II Teatro de Barakado - Barakaldo (Bizcaia)
Sábado 2 febrero - 20:30h
Centro Cívico Hegoalde - Vitoria-Gasteiz

CELIA ROMERO: Cantaora de Badajoz
Lámpara Minera en La Unión 2011
Paco Cortés: Guitarra
Félix de Herrera: Percusión
Viernes 8 febrero - 21:30h
Teatro Cervantes - Valladolid

ANTONIO REYES: Cantaor de Cádiz
Premio Nacional Concurso de Córdoba 2001
Antonio Higuero: Guitarra
Viernes 8 marzo - 21:30h
Teatro Cervantes - Valladolid
Sábado 9 marzo - 22:30h
Capilla de Música de Las Bernardas - Burgos
Jueves 14 marzo - 22:00h
Salón de Columnas del Teatro Bretón - Logroño
Viernes 15 marzo - 23:00h
Sala II Teatro de Barakaldo - Barakaldo (Bizcaia)
Sábado 16 marzo - 20:30h
Centro Cívico Hegoalde - Vitoria-Gasteiz

CURRO PIÑANA: Cantaor de Cartagena
Lámpara Minera en La Unión 1998
Paco Tornero: Guitarra
Viernes 22 marzo - 21:30h
Teatro Cervantes - Valladolid
Sábado 23 marzo - 22:30h
Capilla de Música de Las Bernardas - Burgos
Jueves 21 marzo - 22:00h
Salón de Columnas del Teatro Bretón - Logroño
Viernes 12 abril - 23:00h
Sala II del teatro Barakaldo de Barakaldo (Bizcaia)
Sábado 13 abril - 20:30h
Centro Cívico Hegoalde - Vitoria-Gasteiz

ARCÁNGEL: Cantaor de Huelva
Milguel Ángel Cortes: Guitarra
Los Mellis: Compás
Sábado 23 febrero - 22:30h
Teatro Principal - Burgos
Jueves 28 febrero - 21:00h
Teatro Bretón - Logroño
Viernes 1 marzo - 20:30h
Teatro Bakaldo - Barakaldo (Bizcaia)
Sábado 2 marzo - 20:30h
Centro Cívico Hegoalde - Vitoria-Gasteiz
MONTSE CORTÉS: Cantaora de Barcelona
Juan Raón Caro: Guitarra
Sábado 9 febrero - 22:30h
Capilla de Música de Las Bernardas - Burgos
Jueves 14 febrero - 22:00h
Salón de Columnas del teatroBretón - Logroño
Viernes 15 febrero - 23:00h
Sala II del Teatro Barakaldo - Barakaldo (Bizcaia)
Sábado 16 febrero - 20:30h
Centro Cívico Hegoalde - Vitoria-Gasteiz
MANUELA CARRASCO: Bailaora de Sevilla
Premio Nacional de Danza 2007
Espectáculo "Suspiro flamenco"
Jueves 25 abril - 21:00h
Teatro Bretón - Logroño
Viernes 26 abril - 20:30h
Teatro Barakaldo - Barakaldo (Bizcaía)
Viernes 27 abril - 20:30h
Teatro Principal - Burgos

"Me gustaría volver a Sevilla y cuajar otra faena de ensueño"




 El diestro vallisoletano, tras sus éxitos en varias plazas de primera como Madrid y Málaga, comienza una nueva etapa de la mano del apoderado sevillano Manuel Álvarez Canorea.
 El matador de toros Leandro, quien ha roto con la casa Chopera, comienza la temporada 2013 unido a Manuel Álvarez Canorea, en lo que define como "una nueva etapa, con ilusiones renovadas y muchas expectativas". El diestro, quien se prepara intensamente de cara a la nueva campaña, se ha distinguido siempre por la calidad artística de su toreo.

-¿Por qué el cambio de apoderamiento?

-Manuel cree en mí como torero y en un proyecto común. Con la casa Chopera he cubierto una etapa importante en los dos últimos años. En el primero empecé muy bien en Valencia. Pero una cornada en Valladolid me dejó fuera de San Isidro y a continuación sufrí un corte en el antebrazo en el campo. Todo se vino abajo. En 2012, un año difícil, he toreado 13 corridas, pero he remontado y he cuajado faenas importantes en plazas grandes.

-¿Qué ha sido lo más destacado?

-La faena que hice el 15 de agosto en Las Ventas, por la importancia de la plaza y porque me encontré muy a gusto. Realicé una faena sentida, con momentos muy bellos, que fue muy valorada por la crítica y también por los aficionados. Además de Madrid, triunfé en Málaga, donde corté una oreja a un toro de Joselito en mi presentación, y me repitieron y volví a cortar otra a un toro de La Quinta. También me encontré muy bien en mi tierra, en Valladolid, donde salí a hombros.

-¿Qué perspectivas tiene para 2013?

-Para un torero en mi situación, todo dependerá de las primeras ferias. Creo que puede ser mi año.

-¿Qué ha supuesto el triunfo de Madrid?

-Creo que he entrado en esa afición y como torero supone un punto de inflexión en mi interior. Supongo que volveré este año.

-En Sevilla impactó hace varias temporadas con una grandiosa faena que malogró por los aceros ¿Tiene opción de volver?

-Claro. Me gustaría volver a torear en Sevilla y cuajar otra faena de ensueño. Estoy deseando contar con otra oportunidad. Yo debuté en 2004 con una corrida de Cuadri. Realicé una gran faena, en la que disfruté mucho. Di varios pinchazos y descabellos y aun así di dos vueltas al ruedo. Los aficionados siempre me la recuerdan. Luego, en Sevilla, únicamente toreé otra tarde al año siguiente y ya no he vuelto.

-Por su parte, ¿qué sensaciones tiene de esta plaza?

-Es el marco perfecto. El público paladea el toreo y siente todo.

-Con sus cualidades, ¿por qué no ha alcanzado un puesto más alto en el escalafón?

-En estos momentos sería un error pensar en si debería ocupar uno u otro puesto. Como torero puedo dar mucho de sí. Mi techo es muy alto. El toreo es un arte, no es algo matemático y no se sabe cuando un torero puede romper.

-En su caso, la espada ha sido su talón de Aquiles.


-Afortunadamente este año lo he superado. Al menos, en las grandes faenas de Madrid, Málaga y Valladolid, se ha visto que estoy en el camino correcto.

-¿A qué se debía?

-En mi caso ha sido siempre un problema psicológico. En aquella faena de Sevilla, el fallo con los aceros me marcó.

-¿Cómo valora su carrera?

-Me quedo con la ilusión y con que cada día descubro cosas nuevas en mi profesión. He cometido errores y trabajo para que no vuelva a suceder. Lo importante es ir con la verdad y la humildad. Eso, el público lo aprecia.








diariodesevilla.es

Un homenaje a la suerte de varas

Transmitir sus conocimientos a los más jóvenes. Enseñarles cómo sentía su profesión y cómo debía hacerse con arte y efectividad. Ese era el sueño del picador Raimundo Rodríguez (Zarzalejo, 1931-Valdemorillo, 2011). Una ilusión que se ha hecho realidad y se ha materializado en un libro titulado 'La suerte de varas hecha y dicha por Raimundo Rodríguez Sánchez' publicado por la editorial Temple.
Por desgracia, la enfermedad quiso que Raimundo Rodríguez no llegase a ver el libro publicado (falleció en abril del pasado año y la obra terminó de editarse mayo) pero a través de sus palabras, sus vivencias quedarán para siempre recogidas en sus páginas, invitando a todo aquel aficionado y amante de la suerte de varas a conocer más de cerca un oficio tan valioso como denostado en la actualidad.
El picador nació en la localidad de Zarzalejo y desde su infancia estuvo muy vinculado a la tauromaquia, pues su padre trabajaba como vaquero en la finca de la ganadería de Antonio Arribas, en la sierra de Madrid. Allí se deleitaba viendo picar a 'El Aldeano', un famoso varilarguero que acudía a las tientas de la casa.
«Se le metió en la cabeza ser picador y llegó a ser, en mi opinión, uno de los mejores que ha habido», comenta José María Moreno, directivo de la peña 'El Puyazo' de Madrid y coordinador del libro.
Se rodó en los tentaderos de ganaderías de bravo y comenzó como profesional en 1960. Estuvo a las órdenes varios matadores, entre ellos Agapito García 'Serranito', Andrés Vázquez, José María Manzanares o José Ortega Cano, retirándose en 1986. Pasó gran parte de su trayectoria junto a los diestros que lidiaban las denominadas ganaderías 'duras', por lo que sus éxitos llegaron en corridas serias, sobre todo de Victorino Martín.
«Amaba el toro bravo, el que acude con lealtad y bravura directamente al caballo, al que hay que parar, someter y lidiar. Le gustaban especialmente los de Victorino y Adolfo Martín», recuerda su amigo José María Moreno.
Medir el castigo
La suerte de varas era para él fundamental pues ejecutada de manera correcta permite disfrutar al toro y que este desarrolle todas sus cualidades en la muleta. «Era muy perfeccionista y en el libro explica que es importante coger un caballo adiestrado, probarlo antes, ver las características del animal, medir el castigo... Era un hombre exquisito en la definición de la suerte de varas bien hecha», argumenta Moreno.
No en vano en la obra se muestra el amor que sentía por los morlacos y los equinos y la importancia de adecuar al astado para la lidia, perjudicándolo lo menos posible y efectuando la suerte en el morillo para no dañar la integridad del toro y conseguir que pueda mostrar todas sus virtudes en la faena de muleta.
A modo de biografía y narrado en primera persona, el varilarguero va desgranando los entresijos de su trayectoria durante 26 temporadas y narrando también experiencias de su vida personal. Hace referencia a los cambios que ha experimentado la tauromaquia en las últimas décadas, llegando a manifestar la pena que sentía al ver que el toro ni siquiera luchaba en el caballo, sino que cedía y se entregaba.
«Cuando veía un puyazo bien dado y una suerte bien ejecutada se emocionaba muchísimo», asevera Moreno. Su amigo explica la ilusión que sintió al ver picar un ejemplar de Adolfo Martín llamado 'Madroñito' lidiado por Fernando Robleño en Las Ventas en 2006. El encargado de ejecutar la suerte de varas fue Marcia.
«Con ese toro, Raimundo recordó con nostalgia el paso del tiempo y me confesó que no había visto una manera de picar tan bonita, enfrentándose al morlaco, poniendo la vara en su sitio y parándolo en lugar de dejar que se estrellase contra el peto o el estribo como hace la mayoría», apostilla.
De hecho, Raimundo Rodríguez abogó por la creación de una escuela de picadores en una reunión mantenida entre varios varilargueros y representantes de la peña madrileña 'El Puyazo' con el entonces alcalde de Madrid José María Álvarez del Manzano y Felipe Díaz Murillo.
Sin embargo la idea no terminó de fructificar y es por eso que se decantó por la idea del libro. José María Moreno afirma que en uno de los premios que concede la peña 'El Puyazo' -y de cuyo jurado formaba parte Raimundo Rodríguez- indicó que le gustaría enseñar a los jóvenes la profesión y que tenía muchos apuntes, por lo que le pidió ayuda para ordenar sus ideas.
«Le sorprendió la muerte y no pudo disfrutar de él por un mes, pero con sus notas, los comentarios que me hacía y preguntas que le iba formulando fuimos dando forma a una obra que creo que es un libro de texto para los nuevos varilargueros», subraya Moreno que destaca que se trata sobre todo de un homenaje merecido a su amigo, un hombre honrado, sabio y constante que vivió por y para el toro.
Disciplinado y obediente, Raimundo Rodríguez desprendía generosidad y exigía a los demás que fuesen tan sinceros y entregados como él. Cuando se retiró en 1986, se dedicó a picar por afición en tentaderos en la provincia de Salamanca y también en Madrid, porque adoraba el toro y el caballo siendo, junto al campo, sus grandes pasiones.
Vivió hasta sus últimos días en Valdemorillo junto a su segunda esposa, Cecilia, que le acompañaba a los toros en Madrid cada año. «Y cuando no quería ir su mujer, él se iba solo a Las Ventas aunque cada vez le disgustase más lo mal que se hacía todo, ya no solamente en la suerte de varas y en la lidia, sino en la cría del toro escaso de casta», apostilla José María Moreno.
 hoy.es

La Comisión de Trabajo para la Protección de la Tauromaquia entrega al Ministerio su informe sobre el Plan Nacional


LA COMISIóN DE TRABAJO PARA LA PROTECCIóN DE LA TAUROMAQUIA ENTREGA AL MINISTERIO SU INFORME SOBRE EL PLAN NACIONAL
La Comisión de Trabajo para el Fomento y Protección de la Tauromaquia ha entregado al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el informe con recomendaciones, criterios, objetivos y posibles actuaciones de cara a elaborar el Plan Nacional de Fomento y Protección de la Tauromaquia.

La citada comisión, creada por Orden del Ministro de Educación, Cultura y Deporte el pasado 21 de junio, ha hecho entrega de este informe en el plazo de seis meses previsto tras mantener reuniones con representantes cualificados de todos los sectores profesionales del mundo del toro para atender sus preocupaciones y propuestas.

El informe, que no tiene carácter vinculante, ha sido formalmente entregado este jueves por el presidente de dicha Comisión, Juan Antonio Gómez Angulo, al subsecretario del Ministerio, Fernando Benzo Sáinz, responsable de asuntos taurinos dentro del mismo.

Tras esta entrega, el Ministerio deberá estudiar el contenido del mismo y posteriormente presentarlo oficialmente en una inminente convocatoria del Pleno de la Comisión Consultiva Nacional de Asuntos Taurinos, que no ha celebrado ninguna reunión desde junio de 1998.


MEDALLA DE BELLAS ARTES AL MUNDO DEL TORO

La Subsecretaría del Ministerio ha confirmado que la convocatoria del Pleno de la Comisión Consultiva Nacional de Asuntos Taurinos coincidirá con la propuesta por parte del Ministerio al Consejo de Ministros de la concesión de la Medalla al Mérito de las Bellas Artes a una personalidad significada del mundo de la tauromaquia, siguiendo una tradición instaurada en 1996.

Desde el Ministerio de Cultura se ha recordado que precisamente el deseo de hacer coincidir ambos eventos ha motivado que se haya demorado el anuncio de dicha concesión.

Igualmente, la Subsecretaría del Ministerio ha anunciado la próxima publicación de la Resolución de convocatoria de la primera edición del Premio Nacional de Tauromaquia. En la actualidad, se está ultimando la composición del Jurado que habrá de otorgarlo.

A partir de este mismo mes, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha asumido plenamente la gestión de los diferentes registros taurinos, con lo que se culmina la asunción por parte de este Ministerio de las competencias en asuntos taurinos que fueron transferidas al mismo desde el Ministerio del Interior.
 
 http://albacete.portaldetuciudad.com/

239 Tertulia Taurina


 

El mes de enero comienza con un nuevo periplo de convocatorias de carácter cultural y taurino, preámbulo de los festejos que puedan tener vigencia en el 2013 y que naturalmente se desea sean prolijos, interesantes y cuantiosos, o al menos de intensidad constatada. En mesón Patricia dos encuentros. Un café-tertulia con un tema realmente importante: el primero y segundo tercio. Se contará con la presencia como cabecera de la mesa coloquial del varilarguero Israel de Pedro y del banderillero Luis Miguel Campano. Y la segunda convocatoria será el martes, día 15 con la 239 Tertulia Taurina de Segovia que contará con el matador de toros José Ramón García "Chechu" como invitado especial.

Fuente, el adelantado.es

jueves, 3 de enero de 2013

CAMADA-2013-GANADERÍA DE ALBERTO MATEOS


(Javier Salamanca)
Tres corridas de toros aguardan destino en la finca “Izcalina” en el termino de Valdelosa, provincia de Salamanca, cerquita de la de Zamora, alli pastan los “IBANES” de Alberto Mateos, un ganadero de los que ya no quedan, en caso de no venderse iran al matadero al cumplir los 6 años, como alguno de sus hermanos que no se lidiaron en 2012.Toros bien hechos, pero que no seran humanizados(afeitados),asi es su propietario,que esperemos no se canse del sistema,ya que posee un encaste no sobrado de efectivos, suerte y! animo ganadero!.

Fotos: J.J. Matute y J. Salamanca



Pedraza de Yeltes



Bonito amanecer en  

A veces la bruma de la mañana, esa que siempre hemos imaginado como un obstáculo molesto, que no deja ver ni avanzar, a veces esa bruma nos quiere descifrar algo, insinuarlo, ser antesala de aquello  que  se presume a lo lejos y que coge forma según vamos acercándonos.
Hicimos convoy en Arévalo, los que veníamos de Madrid con los que llegaban  de Segovia.  Hasta el mítico "El Cruce", próximo ya a La Fuente de San Esteban, donde Paco Cañamero (gracias por todo, maestro) aguardaba para hacernos de avanzadilla en nuestra visita a Pedraza de Yeltes. La bruma empezaba por entonces a disiparse. 
El camino hasta Castraz de Yeltes es una sucesión inacabable de hectáreas y fincas ganaderas que se imbrican unas con otras, como haciendo un puzzle infinito de dehesas hasta arribar en la recoleta finca de Pedraza de Yeltes.
No es la pista de tierra que lleva hasta el cercado primero, donde pastan las vacas, ni siquiera las montaneras megalíticas de gravilla que hay que bordear hasta llegar hasta donde nos esperan. Ni siquiera la plaza de tientas, coqueta y menuda, inmejorable carta de presentación de lo que es toda la ganadería (desde las instalaciones hasta la propia filosofía de la casa), ni las ganas de ver sus toros –casi rematados a falta de meses para que se lidien- es que ni siquiera la suma de todo esto compite en impacto y marca con la persona de José Ignacio Sánchez, santo y seña de Pedraza de Yeltes.
Reza un viejo dicho que no hay una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. José Ignacio tiene algo distinguido, casi de época. Es ese tipo de hombre que uno se imagina cuando algún iluminado todavía se atreve a decir “mira, ahí va un torero”. Hay una crónica que Joaquín Vidal le dedicó en 1994, "La mano de los billetes", el día que toreó desde el principio con la zocata;pocos pueden presumir de una muesca así en su revólver. Me fijé pues en eso, en sus manos. Recias y curtidas, firmes como columnas de Partenón, las movía como maestro de escuela, sincronizadamente ligeras y a la vez instructivas. Y luego su rostro, atezado por el sol de invierno, su mirada hierática, como de lobo de mar, velando más de lo que muestra, de vuelta ya de todo, anunciando una coherencia casi heredada entre sus maneras y las de los toros que cría (porque es él quien dice "arre" o "so"). Es José Ignacio de los que lleva botas de montar porque las usa, de los que monta a caballo, para correr él mismo sus novillos, no para hacer anuncios de fragancias. Como si llevase a fuego tatuado él también el hierro de la ganadería. Pedraza de Yeltes no es más que una extensión del propio José Ignacio.



Y yo no dudo que haya más señores como él en esto del toro, puede incluso que haya una parte de José Ignacio que no transcienda, la de aquellos que se mantienen fuera de los focos, sabedores de que el protagonismo no siempre es estar en primera línea. Pero lo que nos enseñó no tiene embozo. Cuatro más como éste y algo se arreglaba en todo este quilombo del taurineo, seguro.
No recordamos, de cuando lo contó, qué queda de lo de Mª Antonia, o si la lesión en el omóplato se la produjo uno toro de El Charro o, como decía Paco Cañamero, fue uno de San Román.... Sólo recordamos que comentó que el día que no daba clases en la Escuela de Tauromaquia de Salamanca iba a la ganadería. Que tienen tres corridas de toros para  2013 –Madrid, Azpeitia, Salamanca- y una novillada aún por concretar. Que todos sus ejemplares son resultado de una primera compra a Moisés Fraile en 2005 (dos camadas y dos sementales, luego otra camada en 2006 y otro semental), unido a una posterior compra de un semental a Justo Hernández, casi todos estos ejemplares son colorados, casi todos rematados. Buena planta, muy entipados en lo que viene siendo este encate: bajos de agujas, de fina piel y asomando un prominente morrillo. Ya sólo queda que puedan lucir la nobleza y bravura que ha caracterizado a las anteriores camadas de la casa.
También destacó José Ignacio el detalle romántico de que vuelvan a casa, medio siglo después, las vacas que Mª Antonia Fonseca trajo, las primeras en llegar a Salamanca de sangre Domecq, a esta misma finca, es como cerrar el círculo que una parte de la ganadería que se vendió al Raboso (la otra parte terminó en Los Guateles-Baltasar Ibán) , vuelvan a la finca de las que salieron en origen: Mª Antonia-Raboso-Moisés-Pedraza.




Como no podía ser de otro modo, José Ignacio concluyó la mañana campera como la comenzó, con mano izquierda de anfitrión, invitándonos al lustroso palco de la placita de tientas donde dimos buena cuenta de un almuerzo con productos de la Tierra, inmejorable broche al rato que compartimos juntos.

El próximo día 17 de Enero José Ignacio viene a Madrid, a la Asociación del Toro. Quien pueda que vaya, no se arrepentirá.



Para saber más de la ganadería, pincha aquí y aquí.
Para leer la crónica que le hizo Joaquín Vidal a José Ignacio, pincha aquí.