viernes, 7 de enero de 2011

Vuelve la Feria Mundial del Toro en Sevilla

La XII Feria Mundial del Toro se celebrará del 17 al 20 de febrero de 2011 en Sevilla después de dos años desde su última edición.
La feria taurina organizada por FIBES, estará abierta al público en general y se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. La nueva edición de la Feria Mundial del Toro reunirá a ganaderos, empresarios y profesionales. Se organizarán exhibiciones de toreo de salón, ganado bravo, exposiciones fotográficas, presentaciones de libros, conciertos y otras actividades relacionadas con el mundo de la tauromaquia.
La anterior edición congregó a 210 expositores, 150 ganaderías y más de 135.000 visitantes.
La XI Feria contó con la ayuda de la Junta de Andalucía para su realización debido a la crisis económica y el peligro de no poder celebrar este importante evento taurino a nivel mundial.

Toreros solidarios en el calendario de la Asociación de Autismo de Sevilla

El calendario solidario de la Asociación Autismo Sevilla tiene como protagonistas este 2011 a toreros hispalenses.

Los diestros Emilio Muñoz, El Cid, Salvador Cortés, Oliva Soto, Espartaco, Víctor Puerto, Esaú Fernández, los hermanos Tomás y José Antonio Campuzano, Eduardo Dávila, Rafael Peralta y el periodista Ignacio de Cossío comparten fotograría y mes con niños con Trastorno del Espectro Autista.
Las fotografías son obras de José Antonio de Lamadrid y para su elaboración se ha contado con la ayuda de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.
El precio del calendario es de 7€ y para más información se puede consultar la web de la Asociación en la dirección www.autismosevilla.org

jueves, 6 de enero de 2011

La Flecha galardona a Luguillano por su actuación durante las fiestas

El III Trofeo Taurino Al Arte, instituido por el Museo del Toro de Valladolid para premiar la actuación más sobresaliente de la feria de Nuestra Señora de San Lorenzo, ha sido otorgado por unanimidad del jurado al diestro madrileño Julián López 'El Juli'. Por su parte, el matador de toros vallisoletano David Luguillano, que sigue con su proceso de rehabilitación del hombro derecho tras la operación a la que tuvo que ser sometido en noviembre, ha sido premiado como autor de la mejor faena en La Flecha, donde en la corrida de toros celebrada con motivo de las fiestas de junio cortó dos orejas y salió a hombros por la puerta grande.
En lo que se refiere al premio del Museo Taurino, cuyo gerente es Jorge Manrique, según el acta del jurado, 'El Juli', quien hizo dos tardes el paseíllo en la feria «tuvo en ambas una actuación triunfal con el corte de seis orejas y en la tarde del viernes, 10 de septiembre, en el quinto toro, de nombre 'Marisqueto', de la ganadería de Daniel Ruiz, esculpió un monumento a la Tauromaquia por la apabullante demostración de maestría, valor y poderío, en una faena en la que el toreo adquirió una nueva dimensión en todos los tercios de la lidia. La naturalidad, la pureza y la verdad de 'El Juli' fluyeron silenciosas, sin alardes, en un asombroso derroche de quietud, temple, despaciosidad y fantasía creadora que llevaron el delirio a los tendidos».
Por su parte, David Luguillano, premiado en La Flecha, señaló que una vez termine la recuperación «volveré a ser constante para afrontar una nueva temporada con la tranquilidad que te dan los años de profesión, de aceptar las cosas como van saliendo y, sobre todo, de disfrutar del toreo y de volver a gustar a la afición», declaró. El diestro tiene la espinita clavada de no haber podido celebrar en mayo de este año el veinte aniversario de su alternativa en la plaza de toros de Valladolid -donde la tomó el 13 de mayo de 1990- debido a la suspensión de la corrida por la lluvia. Espera que en 2011 pueda celebrar como se merece esta efemeride.

miércoles, 5 de enero de 2011

LA CORRIDA DE TOROS Y SU SIGNIFICADO OCULTO por Francisco-Manuel Nácher

">

UNA CARTA A LOS REYES MAGOS

El cronista taurino, que guarda en su alma, aquel niño que fue, toma la pluma y escribe la siguiente carta a SS.MM. los Reyes Magos Melchor, Gaspar y Baltasar.
Os ruego, por favor, que en la ilusionante noche del próximo día 5 de enero, dejen en todas las dehesas donde se crían las reses de lidia, mucha casta, bravura, nobleza, fortaleza y trapío para que la Tauromaquia no se hunda por falta de buen ganado.
También le pido que logre convencer al genial maestro de Galapagar (Madrid, España) José Tomás se decida a torear la próxima temporada taurina. Que hace mucha falta porque es el único que llena a reventar las plazas y pone el cartel de "no hoy hay entradas" cada tarde que torea.
Que todas las ciudades del mundo taurino, las autoridades competentes, declaren a las corridas de toros como bien artístico y cultural.
Que surjan novilleros geniales, con personalidad, arte y valor, capaces de alegran y dar esperanzas a los escalafones e ilusionar a los públicos.
Y sobre todo, Majestades Reyes de Oriente, traer mucha, pero mucha suerte, para que no haya un solo torero que derrame sangre por cogidas.
Ya ven, Reyes Magos, que nada he pedido para mí pero sí mucho os pido para resolver los graves problemas de la actual fiesta de los toros.

de planeta taurino

martes, 4 de enero de 2011

EL TORO EN LA RELIGIÓN

 Las más antiguas noticias que tenemos de celebraciones de fiestas relacionadas con toros acreditan que se organizaban para júbilos y regocijos: reuniones de cortes, festejos de bodas y nacimientos de príncipes, fiestas de santos patronos, concurrencias de gentes por ferias, etc... eran las excusas para llevar a cabo sus celebraciones.
Las fiestas taurinas celebradas con algún motivo religioso se generalizan en la Baja Edad Media y a principios del siglo XVI. Ante alguna calamidad pública, peste, guerra, etc. las gentes ofrecían a l divinidad por intercesión de los santos una celebración anual, determinado día cada año, un festejo taurino que organizaba y pagaba el Concejo. No se trataba, aunque estuviera implícito, de una diversión o una fiesta, sino de una promesa religiosa a cuyo cumplimiento se obligaba la colectividad por intermedio de sus regidores. Para ellos, tal ofrenda debía agradar al santo a quien se dedicaba y es este hecho el de mayor interés para medir lo profundo que desaparecidos ritos religiosos primitivos habían calado en los españoles.
En el fondo se trataba del sacrificio de un toro en honor de una fuerza sobrenatural a la que se pretendía tener propicia con tal inmolación. Interpretación más inmediata a lo que sin duda pensaban los que ofrecían tal sacrificio podía ser la de que la alegría, el regocijo y las fiestas con toros, la famosa agitatio taurorum, complacía y agradaba a los santos a quienes se dedicaba y por ello no era una ofrenda de sangre, sino de júbilo y renovado agradecimiento lo que presentaban. Podrían celebrarse las fiestas religiosas con regocijos de toros pero no podía darse pretexto para pensar que subsistía una práctica pagana. Las demás celebraciones, aunque tuvieran un carácter religioso y se verificaran bajo la advocación de algún santo o festividad, tenían solamente el carácter de regocijo público en fecha señalada.
Ritos en que el toro interviniera han podido tener similares interpretaciones que las fiestas de toro religiosas. En Arnedo (Rioja), por ejemplo, el 25 de abril, San Marcos, se juega al toro tras haberse celebrado la misa, corriendo en primer lugar el sacerdote oficiante y seguidamente las autoridades y personas importantes asistentes al acto.
En Pina, Zaragoza, a finales del siglo XIX, todavía se abría la marcha de la procesión de San Juan Bautista un gayumbo (toro) con el desorden y riesgo que había de prevenir y evitar dando suelta o sujetando al toro que iba enmaromado.
En Oviedo, en el Convento de San Francisco, el día de difuntos se llevaba una vaca al sepulcro de los duques de Valdecarnaza.
En Brozas destaca el celebérrimo rito del toro de San Marcos con sus asistencia a los oficios divinos, depuesta su fiereza y dócil a pesar de su bravura. Todas estas costumbres apuntan a un origen religioso. El paso del tiempo ha borrado su significado religioso más directo permaneciendo misteriosos ritos y costumbres perdidas.
Ritos más extendidos por el Mediterráneo son los taurobolios, culto a Cibeles, la Magna Mater Deorum de los romanos. La práctica del ritual estaba incorporada a la liturgia desde fines del siglo II al menos. Consistía en una pretendida purificación que luego tuvo un sentido místico más elevado, en la que el iniciado recibía la sangre de un toro inmolado sobre él, a través de un enrejillado que cubría el hoyo al que descendía para tal ceremonia.
Lápidas y otros vestigios materiales de este rito en España muestran su existencia en la Península. La fiesta más persistente es la Fiesta del Caldero, celebrada en Soria a finales de junio. La ciudad se divide en barrios, cada uno con su cofradía, que en estas fiestas tienen la obligación de proporcionar un toro para ser lidiado y muerto en la plaza de toros. Rivalizan entre sí las cofradías para presentar un toro de mayor tamaño y peso. El toro es muerto y desollado para subastarse su carne al día siguiente. Se hace una procesión ante la ermita en que se celebra una misa y sus oficiantes llevan las calderas con la carne del toro guisada. después, se reparte entre los asistentes.

Exposición "El Arte Contemporaneo y la Tauromaquia"

Hasta el 9 de enero, el distrito de Ciudad Lineal acoge esta exposición de la fiesta nacional vista por una selección de pintores y escultores contemporáneos.

Quedan pocos dias y merece la pena.Exposición "El Arte Contemporáneo y la Tauromaquia". Centro Cultural San Juán Bautista.Hasta el 9 de enero de 2011 Gratis.

lunes, 3 de enero de 2011

CARTEL TEMPORADA TAURINA 2011 EN BOGOTÁ

80 años de Fiesta en la Plaza de Toros de Santamaría
Del 15 de Enero al 20 de Febrero 2011

'La Ancianita' cumple 300 años

  • Es la plaza más antigua de España y fue una iniciativa del duque de Béjar
  • Se levanta junto al santuario de la Virgen del Castañar.

 'La Ancianita', que es el nombre por el que se conoce a la plaza de toros de Béjar, cumple en 2011 tres siglos de vida.
Aunque ya existen noticias de un coso en ese emplazamiento en el siglo XVII, es tiempo después cuando llegaría el definitivo impulso, por iniciativa del duque Juan Manuel.
Éste concedió, graciosamente, que se construyera una plaza de fábrica, que aportara la estabilidad, solidez y capacidad que exigían los cada vez más numerosos festejos taurinos que se celebraban al amparo de la imagen de la Virgen de Castañar. El Libro de Cuentas de la Cofradía de esta advocación mariana así recoge, de modo expreso, las partidas destinadas a esta obra, en 1711. Así que, ya como construcción de solidez y arquitectura firme, en este 2011 el coso celebra 300 años de existencia.
Desde el Ayuntamiento, la empresa y la afición se trabaja para otorgar a este aniversario une especial realce, ya que se trata de la plaza de toros más antigua de España. Una corrida conmemorativa, con la asistencia de personalidades del más alto nivel, entre los que podría encontrarse algún representante de la Casa Real, parece que será el acto de mayor relieve de este histórico aniversario.
César Mata /Valladolid 

Concurso de Literatura Taurina

Concurso de Literatura Taurina. El Premio Hemingway, éste prestigioso e importante premio de la Literatura Taurina llega a la ciudad del Turia, para que todas la personas, aficionadas y abonadas a la plaza de toros puedan participar; la empresa gestora de la plaza de toros de Valencia, Simón Casas Production.
Este premio fue creado en el año 2001, por la a asociación de Les Avocats du Diable, conforme con un proyecto ideado por Marion Mazauric y Simón Casas -que además es el patrocinador y fundador del mismo- el Premio Hemingway está dotado con un importe económico de 4.000 euros y el ganador verá su relato publicado en una antología literaria que cada año se publica con motivo de la Feria de la Vendimia de Nimes.
Todas las personas que deseen participar de este concurso pueden remitir sus trabajo originales por correo o por email a las siguientes direcciones: Les Avocats du Diable Prix Hemingway La Laune 30600 Vauvert – France residence@audiable.com. El plazo de entrega de originales finalizará el 11 de marzo de 2011.
Otra forma de hacer llegar los trabajos es a través de las oficinas de la plaza de toros de Valencia hasta el 4 de marzo. La dirección es la que sigue: Plaza de toros deValencia“Premio Hemingway de literatura” Calle Xàtiva, nº 28 46004 (Valencia) o al mail torosvalencia@gmail.com.
En breve Simón Casas Production dará a conocer las bases para un certamen de fotografía.

domingo, 2 de enero de 2011

CARTEL 56 TEMPORADA TAURINA DE MANIZALES


Mañana empieza la Feria Taurina de Manizales 2011.
5 corridas de toros, 1 novillada y 1 festival

Se ha caido del cartel el torero alicantino José Maria Manzanares, no ha logrado recuperarse a tiempo de la lesión de los tendones extensores, de la mano izquierda.
Que tengan buena Feria.

sábado, 1 de enero de 2011

Festival Benéfico Flamencos Solidarios


El FESTIVAL FLAMENCOS SOLIDARIOS que se celebrará el 2 de Enero en La Bodega Los Apóstoles de González Byass a partir de las 19h.
El festival FLAMENCOS SOLIDARIOS cuenta con un gran cártel ,entre los nombres más destacados estan los maestros Luis el Zambo, Fernando de la Morena y Manuel Moneo, los bailaores Andrés Peña y Pilar Ogalla, Leonor Leal, Joaquín Grilo, Manuela Carpio, Mª José Franco, los guitarristas Gerardo Núñez, Moraito Chico, Diego del Morao, Juan Diego Mateos, Fernando Moreno; representaciones de espectáculos como La Nueva Frontera del Cante de Jerez y Mujerez y otros nombres del flamenco como Diego Carrasco, Tomasito, La Reina Gitana, Navajita Plateá o María Bermúdez&Chicana Gipsy.

jueves, 30 de diciembre de 2010

ME HAGO UNA PREGUNTA PARA EL AÑO 2011.

JAVIER SALAMANCA

¿VOLVERAN LOS “SALTILLOS” A LA PLAZA DE MADRID?
Se admiten toda clase de comentarios, hasta los que mas escuezan a la empresa de Madrid, uno de cuyos accionistas el Señor Martínez Erice dijo que la novillada de “Moreno Silva” fue la peor que ha visto en su vida. Con semejantes instrumentos no se puede hacer una orquesta.
FELIZ AÑO 2011 PARA TODOS.

«Creo que he dejado huella en Las Ventas como novillero»

Entrevista a Juan del Álamo, novillero
Juan del Álamo, Jónathan Sánchez Peix, nace en Ciudad Rodrigo (Salamanca) el 1 de octubre de 1991 y es el menor de 6 hermanos. Desde niño se mueve en el ambiente taurino de la mano de su padre y su hermano mayor, que fue novillero, con los que asiste a tentaderos, festejos taurinos y novilladas que se celebran por todo el campo charro. Su vocación de torero la va alternando con los estudios. Con 11 años ya asiste regularmente a la Escuela Taurina de Salamanca. En el año 2008 cosecha triunfos en plazas importantes como Vistalegre (Bilbao), Garlín (Francia), Sevilla, Valladolid, Bayona, Dax, Santander, Gijón, Albacete o Salamanca, entre otras. Hizo su presentación en América en la plaza limeña de Acho, en la Feria del Señor de los Milagros, novillada de la que resultó triunfador. Debutó con picadores en Francia porque «es un buen mercado para los novilleros y toreros que empiezan», y de hecho asegura que «me gustaría tomar la alternativa en junio del año que viene en Nimes».
En la temporada 2009 ya tuviste triunfos importantes...
Debuté con picadores para después hacer plazas francesas como Mugrón, Arles o Garlin, y también estuve en Portugal, en Campo Pequenho. Fui ganador del III Certamen La Muralla de Ávila, y este certamen me dio paso para plazas como Santander, Gijón, Almería, Valladolid, Albacete, mi feria de Salamanca y muchas más. Lo importante es que repetí plazas del 2008.
¿Este año se ha notado mucho su evolución como novillero?
Comencé el 2010 el 5 de marzo en Olivenza. Luego el 21 de marzo estuve en Fallas en Valencia, que ha sido muy importante para mi temporada, diría que clave, a pesar de que uno siempre quiere que salgan las cosas mejor. Por eso ahora en invierno toca entrenar mucho para pulir defectos, trabajando duro en el campo, hacer tentaderos, todo para seguir creciendo y evolucionando y aprendiendo cada día un poco más.
En la temporada 2010 ha sido nombrado el novillero triunfador de San Isidro, ¿cómo se siente?
Sí, en Madrid las dos tardes creo que merecieron la pena a pesar de no haber salido a hombros, La primera, en la Feria de la Comunidad, si hubiera matado bien al primer novillo había sido un triunfo importante. La segunda, el 10 de mayo en la Feria de San Isidro, corté una oreja y en el segundo hubo petición, pero más positivo que la segunda oreja es que este festejo fue televisado y todo el mundo vio lo que quiero y puedo ser. Pienso que dejé huella en Las Ventas como novillero.
Otra plaza importante para usted es la de Pamplona...
Fui con mucha moral dado que llegaba con el triunfo de Barcelona, pero también fallé con la espada. Me dio mucha rabia, tenía el éxito en la mano, acaricié el haber salido por la puerta grande, pero me quedo con lo positivo. Me mostré más cuajado, más hecho, más capacitado y eso para uno mismo vale mucho. Creo que en todas las grandes ferias que he estado he dado buena dimensión.
Plazas muy distintas de público las de Madrid y Pamplona...
En Pamplona cuando son novilladas todavía no hay el ambiente de San Fermín, pues toreamos los novilleros dos días antes, pero es una plaza muy importante al igual que todas las del norte. Madrid es distinto. El miedo escénico es mucho. En Las Ventas sabes que un triunfo es un trampolín. Y un fracaso puede acabar con la carrera.
¿Qué recuerda de su actuación en Ávila?
Pienso que la espada de nuevo me quito que me llevara el capote de paseo un año mas, pero esto es así. La Peña Taurina Abulense me ha concedido el premio al mejor toreo de capote de la temporada, y que pena que se me escapara el segundo de mi lote, pues en el primero corté una oreja y en el otro di la vuelta al ruedo.
En su tierra, Salamanca, dos tardes, ¿cómo le fueron?
En la primera, el 10 de septiembre, no estuve mal, pero peor de lo que me hubiera gustado. En la segunda el 13 de septiembre corté una oreja. Salamanca siempre ha sido difícil. Es mi tierra, se torea a final de temporada y tienes una campaña más como novillero. La gente lo sabe, llegas con buen palmarés y por eso pienso que se me exige. Eres de casa y no es fácil salir con la mente tranquila y dispuesto sin que te pueda lo que es esta plaza. Esta temporada al igual que la anterior he salido a triunfar y a demostrar mi concepto del toreo, pero en la Glorieta hay mucha responsabilidad. Si no triunfas sabes que en tu tierra no se va a hablar de ti bien, y quieras o no te afecta de una manera o otra.
La temporada la ha terminado en Quito, ¿qué tal?
El 5 de diciembre fue mi presentación en el país ecuatoriano, una experiencia muy bonita y además nos vinimos con un triunfo. Abrí la puerta grande del coso de Iñaquito de la capital de Ecuador tras cortar una oreja a cada uno de los novillos que lidié.
¿Es una espina clavada en la temporada el no haber hecho el paseíllo en la Maestranza?
Pues sí, queríamos haber ido a principio de temporada y no pudo ser. Luego nos ofrecieron dos tardes en septiembre pero nos coincidían con contratos que ya teníamos firmados y no ha podido ser, por unas cosas o por otras, en el 2011, me gustaría estar en Sevilla antes de tomar la alternativa.
¿Su primera cita del 2011 cuál será?
El 4 de febrero en Valdemorillo, un mano a mano repitiendo cartel con Víctor Barrio, pues se hizo en Guadarrama y fue todo un acontecimiento. Tengo que conseguir un triunfo importante, es la primera feria de la temporada y hay que dar un gran eco, me tiene que servir de escaparate.
Salamanca ha tenido tres figurones del toreo, El Capea, Julio Robles y El Viti, ¿puedes ser usted el sucesor?.
No se me puede comparar con ninguno de ellos. Para mí son palabras mayores. Ellos han sido ya grandes figuras del toreo y yo estoy empezando y no les llego ni a un tobillo a esas tres figuras que has nombrado. Uno sueña con estar a esa altura algún día, pero ahora con todos mis respetos no hay que hablar de eso, en estos momentos me queda mucho camino por andar.
diariodeavila

miércoles, 29 de diciembre de 2010

RESUMEN TEMPORADA TAURINA 2010

COLOQUIO TAURINO EN VALSAÍN‏ (SEGOVIA)

Adjuntamos cartel anunciador coloquio taurino a celebrar en Valsaín (Segovia),el próximo 15 de Enero (sábado), a partir de las 20 Horas en el Local de la Peña El Tizo, en dicha localidad.
Intrevendrán en el coloquio, Javier Herrero (Matador de Toros) y Víctor Barrio (Novillero), con el título : Segovia, el buen momento de sus toreros.
Al final del acto se servirá un aperitivo a los asistentes

martes, 28 de diciembre de 2010

28/12/2010

NOTICIA BOMBA EN MADRID: LA EMPRESA TAURODELTA

(Javier Salamanca).
Según fuentes dignas de todo crédito, la empresa de la plaza de Madrid, no había hecho efectivo el pago del canon correspondiente a la temporada 2010, cuyo plazo terminaba el pasado 15 de Noviembre. De 2010.La Comunidad de Madrid no ha recibido según todos los indicios ni un solo céntimo de los cerca de 900 millones de las antiguas pesetas que corresponden a dicho canon. La empresa Taurodelta y el Centro de asuntos taurinos de la C.A.M no han declaraciones al respecto.Los rumores empiezan a circular por los ambientes taurinos de toda España y ya se comenta que el motivo de que a fecha de hoy y a punto de acabar el año no se haya cumplido con lo establecido en el pliego no es ni mas ni menos que el Grupo Prisa no ha pagado a la empresa los derechos de televisión que la debe de esta temporada, total unos por otros la casa sin barrer.A todo esto la oposición al PP en la Asamblea de Madrid no ha dicho esta boca es mía, no parece que los toros interesen mucho a la izquierda Madrileña.
De ser ciertos estos rumores sería el primer problema y mas que serio problema con el que se enfrente el señor Don Carlos Abella, director gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid.

Plaza de toros de Tánger, del esplendor al abandono


Es un edificio diferente al resto de la arquitectura urbanística de Tánger. Su estado revela que fue uno de los lugares que despertaron pasión y alegría y en el que los aficionados del mundo taurino asistieron a inolvidables faenas.

Es la Plaza de Toros de Tánger –o como dicen los tangerinos ‘plaza toro’, nombre con el que se conoce también al barrio en el que se encuentra-, se fundó en la época del Tánger internacional, una década donde la ciudad conoció su gloria en el mundo del arte, del espectáculo y el ocio.

Sobre 21.540 metros cuadrados y con 72.120 euros de coste, la empresa española Ingeniería y Construcción S. A. empezó a construir la plaza en el año 1949.

Tenía una capacidad para 13.013 localidades y disponía además de cuadras de caballos, corrales, almacenes, toriles, quirófano, enfermería, capilla, baño, sala de toreros y una vivienda para el conserje. Entre los accionistas principales figuraban Moulay Ahmed Rissouni, ‘caïd’ (gobernador) de la ciudad de Larache.

Su inauguración, anunciada por la prensa del tiempo, tuvo lugar el 27 de agosto de 1950 con un cartel de excelentes maestros del arte taurino, como Agustín Parra ‘Parrita’, José María Martorell Navas, Manuel Calero Cantero ‘Calerito’ y con toros de la ganadería de Fermín Bohórquez.

Era un domingo de agosto, un día inolvidable, toda la ciudad estaba paralizada, kilómetros de atascos de tráfico que se dirigían a la plaza, vendedores, periodistas, espectadores y curiosos, todos estaban allí.

Asistieron espectadores de todas las ciudades, de forma que se aumentaron las frecuencias de los trenes, los autobuses y barcos incluso se organizó un vuelo especial entre Gibraltar y Tánger.

Se agotaron las entradas, hasta que 11.500 personas se vieron obligadas a asistir a su apertura desde los jardines de fuera.

La actividad de aquellas tardes taurina duró hasta el año 1970, pasando por varios ilustres toreros como Ángel Peralta, Juan Belmonte Fernández, Pepe Luis Vázquez, Luís Miguel Dominguín , Julio Aparicio, Miguel Báez ‘El Litri’, Manuel Benítez ‘El Cordobés’, Antonio Ordóñez, Pepín Martín Vázquez, entre otros. Fueron igualmente numerosos los españoles residentes en Tánger que tentaron a la suerte en el coso tangerino, como Pepito Medina, Luis Álvarez ‘El Andaluz’ y Jesús Cañizares.

Algunas de las principales anécdotas, fue ver torear a una mujer, Conchita Cintrón, cuando en España aún estaba prohibida la participación del sexo femenino en el mundo del toreo o que el rey Mohamed V, abuelo del actual monarca Mohamed VI, asistió de incógnito a una corrida.

La independencia del país en 1956 hizo parar el espectáculo y la plaza se cerró hasta el 12 de julio de 1970, cuando nuevos promotores madrileños, los hermanos Lozano, abrieron de nuevo la puertas del coso hasta el 4 de octubre del ese mismo año, con la intervención de El Cordobés en la última corrida de esta plaza.

Los motivos del cierre nunca han sido revelados, pero se comenta que el difunto rey Hassan II “no soportaba esta carnicería”.

En los años 90 la misma plaza fue usada por las autoridades marroquíes como centro de internamiento de inmigrantes africanos ilegales. Esto fue criticado por numerosos organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales lo que llevo a su cierre.

En septiembre de 2005, la Diputación Provincial de Cádiz y el consejo regional Tánger-Tetuán firmaron un acuerdo para llevar a cabo el proyecto de recuperación de la Plaza de Toros de Tánger. Su objetivo primordial era convertir el coso en un espacio multiusos en el que se puedan llevar a cabo no sólo corridas de toros, sino conciertos, espectáculos de arte ecuestre, teatro, óperas, moto-cross, y todo tipo de eventos socioculturales propicios para organizar en este recinto.

La reapertura de la plaza, que en la actualidad no tiene ningún uso, ya que el acuerdo no ha llegado a cumplirse, creará una fuerte polémica entre los colectivos defensores de los animales y los aficionados del mundo taurino, sobre todo en una ciudad en la que hace 40 años que no acoge ninguna corrida de toros.


Ferdaous Emorotene.