lunes, 2 de julio de 2012

La tierra que mana bravura

 La ganadería de Victoriano del Río cría en Mayorga los toros que seleccionan las figuras más importantes

Un reburdeo seco corta el eco en la inmensidad de un frondoso valle que se antoja excepcional en el océano cerealista de la Tierra de Campos. El ronquido bajo, agresivo, retumba como un 'run run' en el bautizado como Monte de San Martín. Es 'Desgarbado', un precioso toro al que Miguel Ángel Perera perdonó la vida para convertirlo en semental, el que se oculta entre el vergel que conforman siete valles. Hasta aquí llegó procedente de Dax, curaron sus heridas y entró a formar parte de la élite ganadera, de esos once sementales que cada año consiguen las corridas que se disputan las figuras.
Es el milagro de la bravura, de la embestida con clase, codicia y nobleza. Y mana aquí, a escasos kilómetros de Mayorga, una localidad terracampina de 2.000 habitantes que desde hace cinco años tiene el privilegio de contar en su término municipal con una de las divisas más cotizadas del panorama actual; Victoriano del Río.
José María Manzanares, 'El Juli', Talavante o el mismísimo José Tomás seleccionan cada año para cosechar sus triunfos los ejemplares que se crían en la Tierra de Campos. Aquí paren cada año 250 vacas con procedencia predominante de Juan Pedro Domecq, en una finca de 750 hectáreas que desde un principio reunía las condiciones que el ganadero madrileño buscaba para su ganado.
«La vimos por internet y cuando vinimos a verla era una tercera parte de monte, otra tercera parte de regadío y una tercera parte de secano. Era lo que buscábamos para traer parte de la ganadería de Guadalix de la Sierra, salir de Madrid, buscar tranquilidad», comenta Ricardo del Río, uno de los hijos de Victoriano del Río.
El principio
Con las treinta vacas en un primer viaje y 750 hectáreas (550 en propiedad y 200 en alquiler al municipio), la divisa comenzó a formar una finca a su gusto. El vallado «cómodo y práctico» para el manejo del ganado y más de ochenta puertas dividen los corrales y cerramientos, bajo la supervisión del mayoral, Miguel Ángel Díez.
De las 320 crías que tienen cada año (entre la finca de Mayorga y Guadalix), la mitad suelen ser machos, que se crían en Mayorga hasta que son utreros (tres años). Una vez criados, y a falta de un año para ser lidiados, se transportan a la finca de Guadalix, el «escaparate», donde se preparan físicamente para el momento de la lidia con un entrenamiento dos días a la semana que consiste en correr cuatro kilómetros. «Así los tenemos con una forma física normal y aguantan mucho mejor el esfuerzo de la lidia». Especialmente en momentos como los que vivirán en unos días, cuando corran el encierro de San Fermín y afronten la posterior corrida.
En el caso de las hembras, cuando cumplen dos años se trasladan a Madrid para que toreros como Juli, Perera o Ponce prueben su bravura en el caballo y en la muleta. Para que reciban el visto bueno como madres, tienen que sumar 21 puntos entre los tres factores que se miden; caballo, bravura y clase. Solo un 15% de las 160 hembras que nacen cada año superan la prueba. «Para poder vender los toros en plazas importantes y dar respuesta a la demanda de las figuras hay que hacer una selección muy grande Buscamos que tenga duración, bravura en el sentido más amplio de la palabra, en la pelea del animal hasta la muerte, en todos los tercios», explica Ricardo del Río.
De ese 15% de vacas de vientre o madres, una parte regresará a Mayorga para criar. Aquí, de momento, no cuentan con plaza de tientas. Sí hacen en cambio uno de los dos herraderos. Las fincas vallisoletana y madrileña se compatibilizan. «La alfalfa que producimos aquí va también para Madrid, y los novillos que nacen en Madrid con un año también los traemos a Mayorga para que coman los pastos, se crían aquí todos hasta los tres años».
Arnedo, Sevilla, Madrid, Valladolid, Pamplona, San Sebastián de los Reyes, Nîmes y Arles son algunas de las plazas que este año lidiarán algunas de las 15 corridas que conforman la camada. Las cuatro orejas de Manzanares en Sevilla o los triunfos de Talavante en Madrid colocan este año a la ganadería en la cumbre. «Tenemos mucha responsabilidad de que salga todo bien. Cuando triunfan los toreros el triunfo es suyo, pero cuando fracasan, es de los toros…», comenta del Río con gesto risueño.
Mayorga es así testigo de los triunfos de una de las ganaderías más cotizadas. «Un orgullo, porque los toros que nacen aquí están yendo a plazas donde están las máximas figuras», resume el alcalde, Alberto Magdaleno. 
 
 http://www.elnortedecastilla.es/

Sentimiento, emotividad y recuerdos en el homenaje a Andrés Hernando


Tocar el pulso al ayer, cuando han transcurrido cincuenta años, es retornar a tiempos que muchos no recuerdan en razón a su edad. Pero sí muchos otros entre los que me cuento. Fue el 1 de julio de 1962, cuando en el bicentenario coso taurino segoviano se doctoraba matador de toros un joven torero de La Velilla llamado Andrés Hernando. Ya había sentido las mieles del éxito en novilladas por ciertas plazas de relieve y de hecho dos días antes en la misma plaza segoviana se había despedido como novillero.
Aquel cartel de la alternativa formado por toros de Manuel Arranz y Charro de Murga con la terna compuesta por el toricantano y Victorino Valencia de padrino y el Viti de testigo de ceremonia, fue un acontecimiento en el panorama taurino segoviano. Lleno en la plaza y triunfo incontestable de Hernando cortano una oreja al toro de su doctorado, de Manuel Arranz y dos y rabo al toro de Charro de Murga. Paseo en hombros y de esa guisa en volandas hasta el hotel Las Sirenas, dos kilómetros distante del inmueble taurino y entre aclamaciones y vítores.
Años de triunfos resonantes como la famosa corrida de Beneficencia, alternativa en la México, trofeo "Mabolete" de Linares, indulto de "Potrico" en Barcelona.... homenajes, popularidad, familia, ganadería de bravo, empresariado taurino, apoderamiento de toreros, cuncuenta años transcurridos y ayer domingo, 1 de julio, efemérides gloriosa en olor de familar y multitud de allegados, amigos y aficionados.
Misa de Acción de Gracias en la iglesia de la Santísima Trinidad, almuerzo en restaurante Mínimos donde fueron convocados los asistentes que tributaron homenaje de admiración, respeto, cariño y alta consideración a la figura emblemática del torero y ser humano. Rodeado de los suyos, su esposa Sonsoles, sus tres hijos, Andrés, Gonzalo y Sonsoles, las dos hijas políticas, los seis nietos, hijos de Andrés y el futuro marido de Sonsoles. Una familia muy unida, muy considerada y muy entrañable.
El periodista taurino Pablo Pastor cumplió funciones de presentador-maestro de ceremonia. Aludió a la personalidad de Andrés Hernando del que dijo "siempre y en todo momento mostró su condición de segoviano. Fue figura en las décadas de los años sesenta y setenta y causa admiración y sana envidia verle rodeado de su familia y querido por todos sus componentes. Homenaje de sentimiento, respeto y sumo cariño. Maestro, ¡va por ti! Le fue entregado un precioso óleo de Lope Tablada simbolizando al torero vestido de rosa y oro la tarde de su alternativa en Segovia. Hizo la entrega en nombre de la afición segoviana Mariano Pascual.
Después hubo otras intervenciones como las de Julián de Antonio, amigo de la infancia de Andrés, allá en La Velilla, el cual leyó un mensaje e hizo entrega de un estoque torero procedente de tiempos pasados y que empleó en ciertos momentos el diestro segoviano.
El presidente actual de APADEFIM hizo alusión a los beneficios otorgados en su tiempo a través de los 16 festivales taurino organizados por Hernando. Le entregó una plaza alusiva, trabajo artesanal de los acogidos en el centro.
También habló el ex presidente de esta Asociación, Hilario Miguelañez. Lo hizo igualmente Félix Barcenilla en nombre de la Asociación de Camareros de Segovia y provincia con entrega de un presente. El joyero Andrés Revilla con una fiura torera tallada en plata. Antonio Horcajo, presidente del Centro Segoviano de Madrid añorando tiempos pasados y aludiendo a una arraigada amistad con el maestro.
Después, intervenciones a cargo de Emilio de Frutos, éste en su condición de matador de toros y amigo personal de Andrés. Breve alocución de Manolo Lozano y una muy sentida oratoria de Gonzalo Hernando, quién dio la enhorabuena a su padre en nombre de la familia y las gracias a los presentes. Le fue entregada también la insignia demplata de la peña taurina "El Espontáneo" que fue prendida en la solapa de su chaqueta.
Fueron cuatro vacas tentadas del hierro de Peñatella. Picó Javier Bastide y actuaron Andrés Hernando, Emilio de Frutos, Gonzalo Hernando y Miguel Angel Sánchez. Buenas vacas, unas mejores que otras, buen toreo y emoción y aclamación popular hacia el toreo desplegado con capote y muleta del maestro de La Velilla. Hasta Manolo Lozano plantó cara a la vaca e instrumentó tres excelentes ayudados por alto.
Se colocó a la entrada principal una placa conmemorativa de la efeméride aludiendo a la fecha, cartel y circunstancia. Es obra del artesano Miguel Ángel Molinero.

 http://www.eladelantado.com

UN TORO DE LA GANADERÍA DE " ELIA HERNANDEZ"(ENCASTE ATANASIO)


Esta ganadería pasta en la localidad de Portaje(Caceres), de procedecia "Atanasio"-via Heraclio Pombo  De lo que poquito que queda,de una sangre que tuvo su gloria hasta hace bien poco y que ahora esta a punto de desaparecer, cosas de los taurinos. 


Foto: J. Salamanca

HOMENAJE A CAMARON



Un modesto homenaje desde El Rincón de Ordóñez, a José Monge Cruz (San Fernando, 5 de diciembre de 1950 - Badalona, 2 de julio de 1992), Camarón de la Isla, revolucionario del flamenco y uno de los mejores cantaores de la historia, hoy se cumplen dos decadas de la muerte del artista flamenco.



 
Mairena dijo: "Canta gracioso"
Caracol fue más lejos: "Ese niño es un dulce. Todos los viejos cantaores y aficionados coincidieron: Niño prodigio. La admiración de los jóvenes reconoce su estilo e influencia, y amplios públicos seguidores de otras músicas se han acercado al flamenco por él".


domingo, 1 de julio de 2012

Unidos en defensa de la “tradición” del encierro


Las peñas y colectivos taurinos de la villa se han unido en defensa de la “tradición, pureza y cultura” de los encierros de la villa, ante los cambios en el encierro del domingo anunciados por el alcalde.



Defender la “tradición, pureza y cultura” del encierro de Cuéllar es el objetivo principal que persiguen los colectivos taurinos y peñas de la villa con el logo que para ellos ha realizado el artista cuellarano Alfonso Rey. La Asociación Peña Taurina El Encierro, Asociación Encierros de Cuéllar y las peñas oficiales: El Soto, El Embudo, El Peque, El Pañuelo y La Plaga se han unido mostrando su desacuerdo con la decisión adoptada por el Ayuntamiento de cambiar el tradicional encierro del domingo de toros que pretenden protagonicen novillos despuntados. un hecho que consideran daña sensiblemente la imagen de los encierros de la villa que durante décadas ha alcanzado una calidad que le ha hecho merecedor del reconocimiento de otros municipios no solo nacionales sino también de Francia y Portugal.
Una calidad y una forma de hacer el encierro que se logró gracias al trabajo de las asociaciones.
Con ese espíritu de respeto y defensa del encierro de la villa nace este logo que representa un piñote tan característico de la Tierra de Pinares local con unos cuernos “en puntas” simulados con dos zaragujas.
Peñas y colectivos portarán este logo en sus pancartas, pañuelos y vestuario durante las fiestas y animan a todos los vecinos de la villa a incorporarlo a su ropa o a otros elementos y a unirse a su defensa. Para ello lo pondrán a su disposición en todos los establecimientos de serigrafía del municipio.
Francisco Salamanca, de la Peña El Encierro señaló que este logo significa el respeto por el toro que es la base de la integridad del mismo”, es el protagonista del encierro y se le selecciona, cuida, mima y prepara de forma concienzuda para ello. En segundo lugar significa cultura y tradición la de “una fiesta que lo cuellaranos han sabido preservar y engrandecer”.
También exclusividad y pureza, características que le hacen único. Todas estas son características de una marca de calidad que los colectivos quieren preservar y defender y por ello esperan que las próximas fiestas esté en cada camiseta y pancarta.


 http://www.eladelantado.com




Un encaste a la reconquista


José Murube, tras lidiar con éxito en funciones de rejoneo, se prepara para el asalto a las corridas de a pie · El último heredero de una estirpe única ha ajustado sus reses al tipo y embestida de su encaste 
Varios toros de la camada 2012
 descansan en un paraje
 con sombra en la finca La Cobatilla.
A un paso de Sevilla, en tierras de Utrera, pastan los legendarios murubes, en una finca de 850 hectáreas -500 de dehesa para el toro y 350 de cultivo (trigo, girasol y avena)-. Cortijo típico de la campiña sevillana, que linda con Cádiz, en cuyo paisaje se alternan el acebuche y el lentisco y se puede ver correr conejos y sobrevolar perdices.

El ganadero José Murube Ricart, junto al mayoral, Francisco Toro, y al vaquero, Manuel Toro, controlan 520 cabezas de una ganadería con cinco sementales y una rastra de 90 animales.
José Murube y su hermano Fernando, en un rincón del cortijo de La Cobatilla.
La historia de la ganadería de Murube es una de las más conocidas por legendaria y adquiere tintes emocionales importantes, ya que tras más de medio siglo volvió a manos de la familia pionera que puso en marcha lo que hoy en día es uno de los encastes más prestigiosos.

En el interior del cortijo hablamos con José Murube y su hermano Fernando. En uno de los recoletos rincones de lo que es un santuario, los ganaderos nos muestran las cabezas disecadas de dos toros históricos, Jazminito, con el que triunfó Rafael de Paula en 1975 en la Corrida de la Prensa de Sevilla, y Currito, quien tomó hasta 14 varas en un festejo celebrado en 1877 en Málaga. Alrededor, en las paredes, innumerables fotos. Y, sobre varias mesas, nos detenemos en publicaciones y documentos de distintas épocas. Los enormes muros de la añeja vivienda convierten el salón en un frigorífico.

El ganadero afirma: "Hay que remontarse a 1863 cuando mi tatarabuela, Dolores Monge, compra reses procedentes de Vistahermosa. Cuando muere, continúan sus hijos -Joaquín, Faustino y Felipe-. Joaquín siguió con la ganadería hasta que fallece en 1905 y es su viuda, Tomasa Escribano, la que se hace cargo. En el año 17 se vende a la familia Urquijo y en 1984 mi padre recupera el hierro y la divisa, por medio de Antonio Ordóñez, quien en 1980 se la había comprado a Urquijo. Ya en el 70 mi padre era ganadero. Había comprado el hierro de Pilar Herráiz, que era la esposa de Carlos Urquijo. A partir de ahí mi padre comienza a trabajar la ganadería con reses de esa línea, cuyo encaste era Murube".

Después de muchos recuerdos sentimentales, el ganadero señala: "Lo que más valoro de mis toros es el tranco, el galope con calidad y lo más incómodo es que no humillaban suficientemente. Además, se había sacado un poquito de tamaño y andaban por los 580 y 600 kilos. Ahora mis toros pesan entre 520 y 530 kilos. He luchado por conseguir que persigan la muleta con humillación y he rebajado el peso excesivo".

El criador piensa que el encaste de sus reses no se encuentra ahora mismo en la cima, ya que "las ganaderías son ciclos. Hubo un tiempo en que apostaban por Núñez y Santa Caloma. Ahora funciona Domecq. Todo ello depende de la mentalidad de los toreros".

Murube, que principalmente ha lidiado en la última etapa corridas para rejones, asevera: "Las corridas me las compran los rejoneadores, en carteles con figuras y en plazas importantes. Además, tengo la satisfacción de lidiar en los pueblos corridas para festejos de a pie". Según el criador de reses bravas, la situación actual es difícil y "por lo menos hay que intentar compensar los gastos. La ganadería de bravo es para disfrutarla. Ni me quiero arruinar, ni me quiero hacer rico; disfrutarla". En cuanto a su siguiente objetivo, introducirse totalmente en los espectáculos de a pie dentro de las grandes ferias, indica que "es importante, pero no es una obsesión. En los últimos años solemos lidiar tres corridas para rejones y dos para a pie".


El ganadero relata que "esta temporada lidiaré seis corridas, media que corresponde a la última década. Comencé en Arles y salió muy buena, le cortaron seis orejas. Tengo otras cinco. De ellas, tengo apartadas dos para rejones: una para Dax, que se lidiará el 15 de agosto, y otra para El Puerto, el 17 de ese mes. El resto, hasta que esté cerrada la contratación, están pendientes. Por ejemplo, este año tenía una prevista para Vitoria y no iré. Llevo seis años yendo a Vitoria. Hace dos años le dieron una vuelta al ruedo a un toro, que es difícil en rejones. Pues ha habido un cambio de empresa y se han ido a por otra".

Damos una vuelta y otra y otra y no nos cansamos de ver murubes en el tipo de la ganadería, cuya morfología describe el ganadero: "Es un toro chatito, bajo, bien hecho, acodaíto de pitones y con la cara rizada -carifosco-. Ese es el prototipo de Murube. Ahí, has visto toros como el 22, el 13 y el 14; ese es el tipo de toro que estoy buscando". Y que en su juego acometa "con calidad y clase y embista con humillación y profundidad".

Con respecto a la situación general de la cabaña brava, afirma que "está complicada, pero como está España en general, en todo tipo de aspectos y de negocios. En conjunto no la veo mal. Ahora al toro se le exige más que nunca en toda su historia. Hay una base importante de bravura". Y en cuanto al aspecto económico, señala: "No compensa ser ganadero. Quien se meta a ganadero para ganar dinero está totalmente equivocado. Sólo hay cinco o seis ganaderos que ganan dinero. Para los demás es una ruina. Además, se ha añadido este año el problema de la sequía y los piensos están por las nubes. Hay menos espectáculos y si en el campo sobraban ya toros, este año sobrarán muchos más. En Francia han rebajado los honorarios un 20%. Con la crisis habrá una gran reestructuración de las ganaderías y el que desaparecerá es el ganadero tradicional, el de toda la vida; y no el que llega de otros sectores para ganar dinero o en busca de un estatus".

Con respecto a la Fiesta, explica: "No está yendo la gente. La crisis es la crisis. Ahora no hay ningún torero que tenga un gran tirón y los precios de las localidades son caros. Eso sí, se anuncia José Tomás, como ha sucedido en Badajoz, y la plaza y todos los hoteles se llenan".
eldiariodesevilla.es

La crisis también cornea a los toros

Abonos más baratos, menos días de feria y menos toros bravos. Mientras los pueblos turísticos reducen el gasto del ruedo, los ganaderos siguen perdiendo dinero. El negocio de los toros es básico para algunas regiones, que mantienen el negocio pese a llevar cinco años en pérdidas

Los ganaderos españoles empiezan a desesperarse. Criar un novillo para que se convierta en toro bravo les cuesta unos 4.000 euros. Hasta hace unos años, esa cantidad que compensaba a sus criadores. Dejó de ser rentable cuando los pueblos comenzaron a reducir sutancialmente sus gastos en festejos, hasta un 40% en los últimos cinco años.
“Es el peor momento de la historia para las ganaderías de bravo”. Por cada cabeza que crían, los ganaderos españoles pueden perder entre 1.500 y 3.000 euros, explica un artículo de ideal.es. El problema es un tema de capitalismo puro y duro: mucha oferta + poca demanda = precios muy bajos. Y es que algunas zona sufren este cambio especialmente. Como Jaén, que con 18.500 ejemplares (la cuarta provincia en volumen de negocio taurino) tiene a los empresarios comiéndose las uñas.
Y la guindilla de 2012. Además de a los agricultores, la sequía afecta de pleno a los ganaderos. Las vacas y toros no tienen pasto que comer, por lo que la inversión en pienso y paja también ha aumentado. Lo que no deja de caer es el precio que los ayuntamientos pagan para conseguir una corrida que calme a los aficionados. “Y hay que venderlos porque cuando pase el verano sólo tendrán salida en un matadero, y allí te van a dar 500 euros por él”, dice un ganadero al medio local.
Buscando soluciones
Ante semejante panorama y a última hora, el mundo del toreo se está poniendo las pilas. Por ejemplo la Escuela Taurina de Castellón, que está pensando en ofrecer cursos de toreo para los turistas. Aunque el objetivo está claro (no dejar que el número de aficionados se deshinche) una duda sigue en el aire. ¿Es mal negocio o solamente peligroso?
“Nuestra provincia está llena de atractivos turísticos mucho más importantes que la fiesta de los toros”, han criticado desde la oposición al Gobierno castellonense. Pero que no se desesperen, otros destinos turísticos estudian fórmulas para enlazar a los turistas playeros con las corridas de toros.
Un 'toro-bús' de playa en playa o corridas a medio gas
Si la técnica de Roquetas de Mar (Almería) funciona, seguro que otros lo apuntan. Durante un mes, un autobús hará promoción de sus fiestas taurinas. La intención es que los turistas apunten en su agenda el nombre de la localidad costera a la vez que se ofrece “una alternativa al turismo de sol y playa”.
Otros Ayuntamientos como el gaditano de El Puerto de Santa María, llevan un par de años reduciendo el presupuesto taurino. Este año habrá siete días de corridas en vez de quince, lo que se traduce en abonos más baratos y también menos gastos en compra de ejemplares para torear, como anuncia el Diario Bahía de Cádiz.
Y es que en el mundo del toreo, como en el del fútbol, si no participan estrellas hay menos tirón. “No cuadra en su calendario”, “se ha quedado sin fechas” o un simple “no quería venir”. Las localidades españolas se protegen así de las posibles críticas vecinales. Y es que todos quieren ver a José Tomás.
Los ganaderos españoles empiezan a desesperarse. Criar un novillo para que se convierta en toro bravo les cuesta unos 4.000 euros. Hasta hace unos años, esa cantidad que compensaba a sus criadores. Dejó de ser rentable cuando los pueblos comenzaron a reducir sutancialmente sus gastos en festejos, hasta un 40% en los últimos cinco años.

“Es el peor momento de la historia para las ganaderías de bravo”. Por cada cabeza que crían, los ganaderos españoles pueden perder entre 1.500 y 3.000 euros, explica un artículo de ideal.es. El problema es un tema de capitalismo puro y duro: mucha oferta + poca demanda = precios muy bajos. Y es que algunas zona sufren este cambio especialmente. Como Jaén, que con 18.500 ejemplares (la cuarta provincia en volumen de negocio taurino) tiene a los empresarios comiéndose las uñas.
Y la guindilla de 2012. Además de a los agricultores, la sequía afecta de pleno a los ganaderos. Las vacas y toros no tienen pasto que comer, por lo que la inversión en pienso y paja también ha aumentado. Lo que no deja de caer es el precio que los ayuntamientos pagan para conseguir una corrida que calme a los aficionados. “Y hay que venderlos porque cuando pase el verano sólo tendrán salida en un matadero, y allí te van a dar 500 euros por él”, dice un ganadero al medio local.
Buscando soluciones
Ante semejante panorama y a última hora, el mundo del toreo se está poniendo las pilas. Por ejemplo la Escuela Taurina de Castellón, que está pensando en ofrecer cursos de toreo para los turistas. Aunque el objetivo está claro (no dejar que el número de aficionados se deshinche) una duda sigue en el aire. ¿Es mal negocio o solamente peligroso?
“Nuestra provincia está llena de atractivos turísticos mucho más importantes que la fiesta de los toros”, han criticado desde la oposición al Gobierno castellonense. Pero que no se desesperen, otros destinos turísticos estudian fórmulas para enlazar a los turistas playeros con las corridas de toros.
Un 'toro-bús' de playa en playa o corridas a medio gas
Si la técnica de Roquetas de Mar (Almería) funciona, seguro que otros lo apuntan. Durante un mes, un autobús hará promoción de sus fiestas taurinas. La intención es que los turistas apunten en su agenda el nombre de la localidad costera a la vez que se ofrece “una alternativa al turismo de sol y playa”.
Otros Ayuntamientos como el gaditano de El Puerto de Santa María, llevan un par de años reduciendo el presupuesto taurino. Este año habrá siete días de corridas en vez de quince, lo que se traduce en abonos más baratos y también menos gastos en compra de ejemplares para torear, como anuncia el Diario Bahía de Cádiz.


Los ganaderos españoles empiezan a desesperarse. Criar un novillo para que se convierta en toro bravo les cuesta unos 4.000 euros. Hasta hace unos años, esa cantidad que compensaba a sus criadores. Dejó de ser rentable cuando los pueblos comenzaron a reducir sutancialmente sus gastos en festejos, hasta un 40% en los últimos cinco años.
“Es el peor momento de la historia para las ganaderías de bravo”. Por cada cabeza que crían, los ganaderos españoles pueden perder entre 1.500 y 3.000 euros, explica un artículo de ideal.es. El problema es un tema de capitalismo puro y duro: mucha oferta + poca demanda = precios muy bajos. Y es que algunas zona sufren este cambio especialmente. Como Jaén, que con 18.500 ejemplares (la cuarta provincia en volumen de negocio taurino) tiene a los empresarios comiéndose las uñas.

Y es que en el mundo del toreo, como en el del fútbol, si no participan estrellas hay menos tirón. “No cuadra en su calendario”, “se ha quedado sin fechas” o un simple “no quería venir”. Las localidades españolas se protegen así de las posibles críticas vecinales. Y es que todos quieren ver a José Tomás.

sábado, 30 de junio de 2012

19 dias y 500 noches


19 dias y 500 noches - Joaquin Sabina, Chonchi Heredia y Maria Jiménez

viernes, 29 de junio de 2012

Javier del Castillo presenta esta tarde la 'Revista Anual del Club Taurino'


 Esta tarde, a las 20.00 horas, tendrá lugar la presentación de la Revista Anual del Club Taurino de Pamplona, a cargo de Javier del Castillo Bandrés, antiguo alcalde de Sangüesa, exsenador por Navarra y exconsejero de Administración local del Gobierno foral. El acto tendrá lugar en la sede de la sociedad (calle Arrieta 5bis bajo).




Los toros cerriles se reducen a la mitad

La festividad de Sant Joan es el pistoletazo de salida para la temporada de festejos taurinos en la Comunitat Valenciana.

  JAVI GONZÁLEZ "VIZA" Para los taurinos, la festividad de Sant Joan significa algo más que el comienzo del verano: es el inicio de la temporada taurina. Desde hoy y hasta octubre no habrá ningún día sin festejos en la C. Valenciana. El año pasado se registraron más de 6.000 actos taurinos. Si bien los peñistas son muy exigentes con sus toros, este año se prevé astados más espectaculares. Sin embargo, las ganaderías de toros cerriles están sufriendo las consecuencias de la crisis, al lidiar entre un 40 % y 50 % menos respecto a 2007.

Els Rosildos

Concurso de ganaderías
El sábado comenzó el concurso de ganaderías con reses de Hermanos Bellés. Acto seguido se soltó en el recinto taurino un morlaco de Marqués de Domecq, de pelaje castaño, que ejecutó una buena salida y se arrancó de lejos en los cites.

Puçol

Una vaca se escapa del corro
A los aficionados de Puçol, el pasado sábado les sonó el despertador casi a la misma hora que un día laborable. En esta ocasión, no se encontraron con el jefe, sino con un gran día de toros en honor a Sant Joan que comenzó con un encierro con reses de Machancoses.
Tras el encierro, la Comissió del 7 de Setembre exhibió el primero de los astados, un Ortigao Costa que recorrió el casco antiguo. Por la tarde, con los cajones preparados en la plaza, se produjo el susto del día, cuando una de las vacas se escapó del corro a falta de que tiraran el último de los tres cohetes con los que se avisa de la suelta de animales. Afortunadamente todo quedó en una anécdota gracias a la rápida actuación de los aficionados.
Y así, salió a la calle el primer Miranda y Moreno de imponente estampa. El de Zalduendo, de pelaje burraco, salió en segundo lugar y fue encerrado bajo una ovación de reconocimiento. El tercero partió por el callejón en lugar de hacer frente a la pelea que le pedían los jóvenes. Por la noche, con el triunfo de la selección española en la mano, abrió la noche un cerril a pilón de Zalduendo, que suplió con el fuego de sus astas al de las hogueras que a esa misma hora se encendían en la costa valenciana. A este le siguieron los tres cerriles exhibidos por la tarde, destacando de nuevo la embolada del Zalduendo, que dejó buenas sensaciones en el recinto.
rafelbunyol

Desencajonada de dos astados
Rafelbunyol celebró la festividad de Sant Joan el viernes con la desencajonada de un morlaco de Gabriel Rojas y otro de Toros del Torero, de bonita lámina, que realizó una salida con poder y tuvo un comportamiento noble. Un corro de vacas de Pechina completaron el primer día taurino de Sant Joan.

Sant Joan de Moró

Éxito de la Penya La Unió
El sábado comenzaron las fiestas con un encierro de toros de Germán Vidal que, como de costumbre, gozaron de buena presentación, tanto los astados como las vacas. La tarde la completaron dos ejemplares de los hierros Lora Sangrán y Aldeanueva, patrocinados por la asociación cultural taurina Penya La Unió, que, además de estar bien presentados, realizaron una llamativa salida, rematando en barrotes. El comportamiento de ambos ejemplares gustó bastante.

La Vall d'Uixó

Toro embolado de García Palacios
El grupo la Unión vivió su festividad el pasado sábado con la salida de un morlaco de Manzanares, de buena presentación, aunque de comportamientos justos. A continuación, la peña "La que se avecina" patrocinó una vaca embolada del hierro Laurentino Carrascosa, que dio juego y se mostró encastada. Llegada la noche se emboló un astado de García Palacios.

Xàbia

Triunfo del hierro La Paloma
El viernes comenzaron las fiestas con una entrada de toros capones, dos toros embolados de Germán Vidal y una entrada de toros embolados de La Paloma. Hasta el martes hubo un concurso de ganaderías con los hierros de Crespo, La Paloma, Els Coves, Germán Vidal, Vicente Benavent y Asensi, obteniendo el primer puesto el hierro La Paloma. Los cerriles también fueron uno de los atractivos, con dos ejemplares de Alcurrucén, dos de Julio Aparicio y uno de Benavent. La cuadrilla Poco y Cia, de Ondara, ganó el concurso de emboladores.

Onda

Nueva comisión para Pascua
El pasado viernes se formó la nueva comisión que organizará durante dos años los festejos de la Pascua Taurina. La nueva junta está formada por jóvenes con muchas ganas de trabajar. El cargo de presidente lo ocupa José Luis Figás, el de vicepresidente, Antonio Jiménez; el de secretario, Manuel Pinzón; el de tesorero, José Miguel Castelló, y pasan a ser vocales, Jordi Juárez, Sergio Tamayo, José Aguilella y Carlos Algarra.

 

 http://www.levante-emv.com

NOVILLOS DE NAVALROSAL‏


Novillos de "Navalrosal" , que se lidiaran en la localidad Madrileña de Villa del Prado
cuya feria taurina suele celebrarse en el mes de Septiembre entre los dias 8 y 11.
Su Feria consta de tres novilladas y una de rejones, con trapio y cuajo.
Este pueblo  esta en el llamado Valle del Terror, que ya no es tanto.



Fotos: Ganadería Navalrosal



jueves, 28 de junio de 2012

TOROS Y FÚTBOL

 La novillada del domingo 1 de julio se adelanta a las seis de la tarde
Taurodelta SA, una vez consultado el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, ha decidido adelantar el horario de comienzo de la novillada que se celebrará el próximo domingo 1 de julio a las 18:00, en vez del horario previsto que era a las 20:00.
El motivo de esta decisión es la coincidencia horaria de esta novillada con la final del Campeonato de Europa de Fútbol en la que participará la selección española, que comenzará a las 20:45 horas.
En esta novillada, primera del ciclo de promoción de novilleros y clasificatoria para la final del 29 de julio, que será televisada por Canal Plus, participarán los novilleros Manuel Fernández Mazzantini, Jesús Fernández y Ángel Puerta en la lidia de reses de Murteira Grave.
Taurodelta procura con este adelanto horario facilitar a los aficionados la asistencia a la novillada y poder presenciar después la final de la Eurocopa. En este ciclo de cinco novilladas de promoción se ha fijado un precio general de 10 € para todas las filas de tendidos y gradas.

 Foto | La ventana muerta

Suben «ligeramente» las entradas para las 'corridas estrella' de la feria de Bilbao


La Junta cierra los carteles y defiende la viabilidad de Vista Alegre, que «no le cuesta un euro al Ayuntamiento»


La Junta Administrativa de Vista Alegre aprovechó ayer la presentación de los carteles de la feria de agosto, adelantados ya por este periódico, para detallar la política de precios que se aplicará este año en las taquillas. Sus portavoces anunciaron que los propietarios no sufrirán incremento alguno en el precio de sus localidades, mientras que los abonados soportarán una leve subida del 2%.


Como principal novedad, cabe destacar que el precio de las entradas para los corridas de los días 21 de agosto -toros de Núñez del Cuvillo para Morante de la Puebla, El Juli y Alejandro Talavante-, jueves 23 -astados de El Pilar para Juan José Padilla, José María Manzanares y Alejandro Talavante- y viernes 24 -reses de Juan Pedro Domecq para Enrique Ponce, José María Manzanares y Jiménez Fortes- será «ligeramente superior» al del resto de festejos. Y es que, según palabras de Pablo Chopera, asesor taurino de la Junta, «no valen lo mismo las entradas para presenciar un Athletic de Bilbao-Real Madrid que un&hellip».

En el aspecto meramente taurino se confirman las dobles comparecencias de Enrique Ponce, Diego Urdiales, José María Manzanares, Iván Fandiño, Alejandro Talavante y David Mora; además de las sonadas ausencias de Sebastián Castella y el rejoneador Diego Ventura por «la ausencia de acuerdo económico». Y se despejan las incógnitas pendientes en las ternas que lidiarán los encierros de La Quinta, conformada por los diestros Antonio Ferrera, Eduardo Gallo y Morenito de Aranda, y Victorino Martín, compuesta por los toreros Diego Urdiales, Javier Castaño y Luis Bolívar.

Los miembros de la Junta quisieron cerrar el acto con una cerrada defensa de la viabilidad de la plaza, «que se autofinancia por completo y no le cuesta un euro al Ayuntamiento», además del impacto económico que genera en la ciudad.
 
 
http://www.elcorreo.com/

CARTEL CORRIDAS GENERALES - BILBAO 2012

 
Cartel de las Corridas Generales de este año, obra de Andrés Nicolau.



Sábado, 18 de agosto: Toros de Ángel Sánchez y Sánchez para Pablo Hermoso de Mendoza, Sergio Galán y Leonardo Hernández.

Domingo 19:
Toros de La Quinta para Antonio Ferrera, Morenito de Aranda y Eduardo Gallo.

Lunes 20:
Toros de Fuente Ymbro para Diego Urdiales, Leandro y David Mora.

Martes 21:
Toros de Núñez del Cuvillo para Morante de la Puebla, El Juli y Alejandro Talavante.

Miércoles 22:
Toros de Jandilla para El Cid, Iván Fandiño y David Mora.

Jueves 23:
Toros de El Pilar para Juan José Padilla, Manzanares y Alejandro Talavante.

Viernes 24:
Toros de Juan Pedro Domecq para Enrique Ponce, Manzanares y Jiménez Fortes.

Sábado 25:
Toros de Alcurrucén para Enrique Ponce, Miguel Ángel Perera e Iván Fandiño.

Domingo 26:
Toros de Victorino Martín para Diego Urdiales, Javier Castaño y Luis Bolívar.

Trofeos Taurinos XVIII Memorial Rafael y Julio Atienza de la Feria Taurina Santiago Apóstol 2.011 de Collado Villalba

 

El 5 de julio se entregarán los galardones y se conocerá el cartel de la Feria Taurina Santiago Apóstol 2012

Fallados los Trofeos Taurinos XVIII Memorial Rafael y Julio Atienza de la Feria Taurina Santiago Apóstol 2.011 de Collado Villalba

27.06.2012.- Iván Fandiño, Juan Carlos Rey, la ganadería de Flor de Jara, “Jarocho” y Luciano Briceño, componen la nómina de galardonados.

Reunido el Jurado compuesto por los miembros de la comisión taurina de la localidad, y después de las correspondientes deliberaciones se procedió a la votación del elenco de premios que componen el XVIII Memorial Rafael y Julio Atienza a los triunfadores de la Feria Taurina de Santiago Apóstol 2011 celebrada en la localidad. La nómina de galardonados es la siguiente:

  • Trofeo mejor ganadería: Flor de Jara
  • Trofeo Matador de Toros Triunfador: Iván Fandiño
  • Trofeo Novillero Triunfador: Juan Carlos Rey
  • Trofeo Mejor subalterno: Roberto Martín “Jarocho”
  • Trofeo Mejor Picador: Luciano Briceño.

La entrega de Trofeos, se efectuará el jueves 5 de julio a las 21.00 horas en la Casa de Cultura, coincidiendo con la presentación oficial de los carteles de la Feria Taurina Santiago Apóstol de 2012.


Gabinete de prensa: Ernesto Jiménez. 91 856 28 96. prensa@ayto-colladovillalba.org
Directora de Comunicación:   Laura de Dios.  616 877 118.  laura.dedios@ayto-colladovillalba.org

miércoles, 27 de junio de 2012

CARTEL FERIA DE JULIO - VALENCIA 2012


CAMPOS Y RUEDOS




Son como los buques dados de indecisos en el espacio y el gris del horizonte. Al igual que los mástiles que el viento, sus cuernos molestar a la parte blanca del cielo.
Los niños han estado soñando en los muelles mirando la línea de Andalucía incierta en la que desapareció carabelas y fantasías en otros lugares. Fue hace siglos y los niños están soñando todavía, todavía, y esto es una suerte. Ellos quieren ser toreros y la noche son estos cuernos de gran tamaño que le esperan en el horizonte de su sueño. Se despiertan en el sudor y temblor en el primer semáforo.
Algunos deciden dejar de soñar, porque los toros son de miedo. Aquellos con seguridad!
Sigue siendo niños, para creer y soñar. Se sigue escribiendo, tomar fotografías, para cruzar España e incluso Portugal. Seguimos haciendo los libros, esta es la tercera, "porque un libro ...", pero sabemos de la historia.
Seguimos a ver las fundas horizonte enormes, sin cuernos, no perdemos la esperanza de que un tercio de picas se ejecuta bien, se sigue creyendo que cada uno tiene su toro de lidia ... seguimos viendo que  cada vez hay menos niños que nos rodean para ver un toro en una estrella!




    Si todo esto no es suficiente para comprar la tercera edición de "Camposyruedos", sabemos que son nuevos desde hace unos meses, tenemos muchos niños que alimentar, que Portugal no está cerca, como el diesel es cada vez más caro, ya que presione a nuestro editor como los limones de tres gotas de nuestro genio puede llenar cada año, la factura en papel él su impresora a un precio indecente, que el libro no es muy pesado, lo que hace que la lectura inteligente, a veces, que va a cuidar este verano, cuando su jefe ha tenido la amabilidad que concedió la última semana de agosto, uno donde siempre llueve, si no te gusta la lectura, se optó por un papel, pero exageradamente costoso de que las barbacoas perfectamente iluminadas y el fuego en invierno.
Por último, tenga en cuenta que su compra nos ayudará a convencer a la indispensable (al menos) de nuestra existencia en la web y en los estantes que hacer para continuar el sueño de los toros con usted, pero también para traer felicidad a cualquiera que nos gusta tanto, porque somos snobs ", llagas, callejonistes, intelectuales, herméticamente cerrados, suaves testículo-desde el año pasado, pretencioso ... ".


A los aficionados a Los Toros de todos los países, Camposyruedos 03 se acerca! No te lo pierdas! Otros, ya sea!






Los Camposyruedos, equipo

Programa de Orthez, un día taurino completo



La comisión taurina de Orthez le descubre el programa completo de su día taurino 2012 gracias a la película de Yves Pétriat que sigue nuestra aventura desde el principio desde el visor de su cámara. Gracias a él para estas bellas imágenes de campo que hay que encontrar sobre nuestro blog:

http://torosorthez.blogspot.com/

CARTEL CICLO DE NOVILLADAS JULIO 2012- LAS VENTAS



martes, 26 de junio de 2012



"Escribo sobre José Tomás porque se le debo; él me aficionó al mundo del toro y cambio mi vida en lo personal y lo profesional". Así se expresó Víctor Soria, crítico taurino de Televisión de Castilla-La Mancha y Punto Radio, que ayer presentó su libro 'José Tomás en vena' en la librería Universitas, de Badajoz. Soria desgrana en cuatro capítulo las emociones que le produce ver torear al diestro de Galapagar y recoge en cuatro capítulos sus impresiones.
En el primero lo identifica con la figura del samurai; en el segundo plantea el por qué la emoción y el cosquilleo al verlo torear; en el tercero lo presenta como "el genio" que "llegó a la perfección"; y en el cuarto hace un repaso sobre las plazas más importantes para el torero, las de Madrid, Barcelona y México.
Víctor Soria recoge también entrevistas sobre el torero con Albert Boadella, 'El Viti', Juan Mora y Juan Miguel Núñez.

 http://www.elperiodicoextremadura.com