viernes, 30 de enero de 2009

PARA MUESTRA UN BOTON

Para los que nunca, habéis ido a Ceret, aquí tenéis una pequeña muestra de lo que allí se vive y se ve.
A ver si os anima, y nos vemos allí.

CERET 2004


CERET 2007


CERET 2008

miércoles, 28 de enero de 2009

LA COGIDA Y LA MUERTE

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
Federico García Lorca

LA COGIDA Y LA MUERTE
A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.
El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones de bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde
cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
A las cinco en Punto de la tarde.
Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.
Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.
El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.
El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.
A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde.
Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde.
Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,
y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!

Federico García Lorca, 1935




FEDERICO Y LOLA - ARTE Y TRONIO

martes, 27 de enero de 2009

TERCIO DE VARAS



TERCIO DE VARAS

Propuesta de modificación de la suerte de varas por Fernando Marcet, gran aficionado y periodista taurino, que publica sus criticas en el portal Opinión y toros.


MI PROPUESTA PARA EL TERCIO DE VARAS

Hace mucho que el toro bravo dejó de ser el eje central de la Fiesta para convertirse en material descartable al servicio del lucimiento del torero de turno. Esta es una monumental verdad. Ninguna consideración ni respeto se le tiene al noble animal que sale al ruedo a pelear por su vida. Sin oportunidad de lucir sus calidades, es aniquilado en el primer encuentro con el picador quien, montado en un caballo blindado, le aplica el consabido y feroz unipuyazo, invariablemente trasero, metiendo antirreglamentariamente las cuerdas (Si, amigo lector, ha leído usted bien: antirreglamentariamente) con barreneo y metisaca incluídos, del cual el burel sale quebrantado, cayéndose. “Es blando de manos” es el común e injusto comentario de toreros y público. El segundo puyazo -cuando se da- sólo es para cumplir lo establecido para plazas de primera.
El tercio de varas así realizado no sirve para nada pues no permite apreciar la bravura ni condiciones del toro, en cambio, lo inutiliza para la lidia. No es extraño entonces que algunos toreros, como Castella en Lima, no permita que piquen a sus toros y que el ganadero, periodistas y público en general celebren el hecho y hasta lleguen a pedir se suprima la suerte de varas, tal como sucedió en la de última feria, el año pasado.
Pero, dejémoslo claro: Tan desatinado resulta plantear semejante propuesta como, también, permanecer indiferente frente a la manifiesta crisis de tan importante tercio.
¿Que hacer para recuperar la belleza del tercio de varas?
Para empezar, algo muy simple: Modificar la puya y colocar la cruceta entre la pirámide de acero y el encordelado; mucho mejor si es giratoria, como lo propuso Antonio Fernández Heredia Hache en 1905, porque facilitaría su acomodo al cuerpo del toro en el embroque.
Con esta simple modificación se haría cumplir el reglamento y la pica se realizaría sólo con la pirámide de acero porque, en el caso que no esté usted enterado, amigo lector, el encordelado no es puya, es tope. Siempre ha sido así y está establecido en todos los reglamentos taurinos del mundo desde Pepe-Hillo, que así lo consignó en su Tauromaquia de 1796, y en el novísimo de Andalucía que salió a la luz el año pasado. Que no se le use como tal, es otra cosa y el porqué se empezó a picar con el encordelado incluído, a partir del reglamento de 1917, está ampliamente explicado en mi artículo TERCIO DE VARAS V pero no puedo dejar de mencionar lo paradójico que resulta que en época de Pepe-Hillo, cuando los caballos no tenían peto y se lidiaban toros de mayor tamaño, edad y peso, la puya fuese cuatro veces menor que de la que se usa en los tiempos que corren. Cuando en 1928, diecisiete años después, se implantó el peto y se facilitó con ello el trabajo del picador, habría sido el momento de corregir semejante anomalía pero no se hizo así y en los siguientes reglamentos se optó por el camino equivocado de ir disminuyendo el número de varas de cuatro a tres y de tres a dos y una.
Reducir el tamaño de la puya permitiría aumentar el número de puyazos mínimos que, en mi opinión, no debería ser menos de tres (por eso de: “Al primer puyazo van todos los toros, al segundo los bravos y los tontos, al tercero sólo los bravos.”) pero podrían ser más, dependiendo de la calidad y bravura del toro. El tercio de varas cumpliría entonces su propósito y el espectáculo que brindaría el toro bravo, superior.
No se crea que el picar sólo con la pirámide es poca cosa porque está demostrado que la herida que produce una puya, a consecuencia del empuje del toro, es tres veces su tamaño.
Aparejada con esta modificación, la actitud y labor del picador tendría que ser igualmente opuesta a las que nos tiene acostumbrados. Al insuflar dignidad a su profesión, habría de picar en el morrillo, aguantando con la vara el empuje del toro para impedirle alcance su cabalgadura, para lo cual el peto debería ser anatómico y pegado al cuerpo -como una segunda piel protectora- diferente al exagerado blindaje que se usa actualmente. Demás está decir que los de a pié habrían de acudir al quite tan pronto el burel haya alcanzado al caballo para ponerlo nuevamente en suerte; el picador por su parte actuaría como si el caballo estuviera desprovisto de peto, es decir, no debería corregir el puyazo, barrenar ni aplicar el metisaca; por el contrario, producida la reunión, despediría al toro por delante del caballo y prepararía el siguiente puyazo.
Habría, debería, actuaría, despediría, condicionales que nos hace pensar en una meta por alcanzar por la que, sin embargo, debemos pugnar para que se haga realidad. El tercio de varas bien ejecutado es realmente bello, porque bello es el animal que lo protagoniza.

PIE DE PÁGINA
Datos históricos en relación a la variación del tamaño de la puya:
• Desde la época de Pepe Hillo (1796) hasta 1917 se picó sólo con el acero que sobresalía del encordelado que variaba de 2.5 a 3.5 centímetros.
• Desde 1917 a nuestros días la pirámide de acero tiene una altura aproximada de 2.5 centímetros.
• En 1917 el encordelado (con 6.0 centímetros de longitud) se adelgaza y deja de funcionar como tope con lo cual la puya crece a 8.5 centímetros.
• En 1962 se aumenta 1.5 cm el encordelado con lo cual la puya crece nuevmente y alcanza los 10.0 centímetros.
• En 1992, en Madrid y en todos los países imitadores como Perú, se reduce el largo del encordelado a 6.0 cm, (como era en 1917) y la puya queda en 8.5 centímetros.
• En el 2006, en el reglamento de Andalucía, el encordelado disminuye un centímetro y la puya queda en 7.5 centímetros.

lunes, 26 de enero de 2009

CERET












¡¡¡Que alegría!!!
Cada vez queda menos para ir a Francia (Ceret). Que buenos momentos hemos pasado y los que pasaremos.
Miar lo que nos mandan

SUERTE DE VARAS

SUERTE DE VARAS

El presidente saca el pañuelo y ordena la salida de los picadores. A uno le corresponde ejecutar la suerte de varas. Se colocara en contraquerencia, (parte opuesta a chiqueros) y el otro compañero cubrirá la salida “haciendo puerta” (se situará en la parte opuesta del redondel).

Esta suerte, como eje principal de la lidia, trata de ahormar, adecuar y mejorar el comportamiento del toro, durante el resto de los tercios; quebrando su fortaleza y pujanza naturales para atemperarlo, corrigiendo los defectos de la cabeza y obligándole a humillar la testuz. Por otra parte, es la prueba fundamental con la que se mide su bravura.

En la mayoría de los toros hoy lidiados los picadores pican trasero. Sólo por equivocación en el centro del morrillo.

La suerte de varas se va perdiendo, en su forma y en su fondo. Pocas veces, vemos la segunda o la tercera vara, donde se muestra el poder y la bravura del toro. Hoy en día prácticamente solo vemos simulacros, puyazos traseros. Para faenas interminables a toritos inválidos, disminuyendo el riesgo y como no “la emoción”.

Uno de los momentos más bellos y espectaculares, de una corrida de toros, es observar arrancarse a galope a un toro bravo (muy infrecuente) y ver como el del Castoreño-el privilegiado del toreo actual-, ejecuta correctamente la suerte.


Ahora no colocan los matadores en su sitio al toro, falto de casta e invalido. Una suma de despropósitos, que hacen peligrar esta suerte tan bella, siendo el problema mas grave de la fiesta en la actualidad –caballo, peto, puya, picador - .Es el cáncer de la fiesta.
Tiene que haber una reforma, pronto.

GERARDO DIEGO


SUERTE DE VARAS

Cruje el rey sus soberanos
huesos. Qué poderío.
Y el caballo alza sus manos
como tañendo el vacío.
Un minuto dura, eterno,
el alto pujar del cuerno
contra el pulso que se afianza.
Ni uno de los dos cediera
si el maestro no tendiera
la larga de la esperanza.


MUSICA-Diego Clavel- LETRA-Gerado Diego

domingo, 25 de enero de 2009

"VA POR USTED"

Va por usted

(Pasodoble torero a José Ortega Cano)

Letra: Antonio Burgos
Música: José Juan Porlán


Va por usted mi pasodoble,
va por usted, torero,
va por usted mi pasodoble
que es un clavel, que es un te quiero
que es una flor que yo te tiro
suspiros y olé de redondel,
va por usted mi pasodoble
gloria y redoble, José...

Que ya se ha puesto blanca
con mil pañuelos, mira su vuelo,
toda la plaza,
un vuelo de mil palomas
qué aroma se derramó...

Estribillo

Ortega Cano en la arena
yo a Cartagena
le digo viva,
Ortega Cano en la arena
vaya faena, canela fina,
profunda como la mina
con luz de mar salinera
qué arte, vaya finura
con cuanta hondura
José torea...



Míralo bien cómo se cruza,
cita por naturales,
míralo bien, porque es un cuadro
que este pintor pinta con arte
y es de cartel esa muleta
que al toro embebió y lo dominó,
cuadra José, y en las agujas
para su estoque el reloj...

Clamor de dos orejas,
que los tendíos se han encendío
contigo, Ortega.
La hondura de tus hechuras
en pie puso a la afición...

Al estribillo y final


MUSICA-Va por Usted-Rocío Jurado-Letra-Antonio Burgos.

sábado, 24 de enero de 2009

SALIDA DEL TORO

SALIDA DEL TORO
Suenan clarines y timbales y sale el toro por la puerta de toriles con su divisa

La salida del toro, puede ser a la derecha, salida natural ,a la izquierda, salida contraria o de frente.


El primer tercio empieza con los pases de recibimiento al toro en cuanto éste pisa la arena, al salir por la puerta de chiqueros. Se trata de pases que pretenden, en primer lugar probar al toro, comprobar su fuerza, su bravura, la calidad de su embestida, su capacidad para repetir varias veces la embestida. Condición indispensable en el toreo moderno.. Los hombres de plata, llaman al toro desde los burladeros para provocar su embestida. El torero abandona las tablas y sale a probar al toro. Con los lances de recibo, capotazos de tanteo, o pases con el capote, parando al toro y ver sus cualidades. Estos primeros lances de encuentro con el percal suelen ser un poco deslucidos, rápidos y violentos. Pocos toros se dejan torear bien desde el principio y es difícil acoplarse desde el primer lance.
Estos pases antiguamente los realizaba uno de los banderilleros, también llamados subalternos. Actualmente si el matador manda recibir al toro a uno de su cuadrilla, provoca un malestar en el publico, creyendo que es por ”canguelo”, desgana o falta de entrega por el matador.
Algunas veces toreros y novilleros se ponen de rodillas a unos metros de la puerta chiqueros, recibiendo al toro con largas cambiadas o por faroles. Lances con peligro, porque el toro sale medio ciego y deslumbrado después de la oscuridad de toriles y le pueden arroyar.

Las diferentes llamadas de los subalternos desde los burladeros , provocando la envestida del burel, haciendo que remate en tablas dándose golpetazos muy serios y provocándole un gran daño y castigo, que muchas veces le inutiliza y le pasaran factura durante la lidia (fractura de pitones, muerte por el impacto contra el burladero).
Algunos del personal de plata, se lleva al toro al burladero, citándole con el percal, para que remate y se castigue
El subalterno puede parar, y sostener al toro en otros terrenos alejados de tablas, teniendo fijo al burel con el capote y estando a unos metros de distancia. No restándole pases, intentándole llevar al burladero. Pero claro esto es más complicado y peligroso

SALIDA DEL TORO

Es el comienzo. Es el alfa.
El chiquero -vientre y sombra-
arroja sobre la alfombra
una negra sed de alfalfa.
¿Dònde está el arroyo fresco?
No hay más curva de arabesco
que el capote, sierpe seca.
Todo es límite y resiste
y al álgebra ¡luz! embiste
la negaciòn que derrueca.

MUSICA- Diego Clavel-Salida del toro-Fandangos de Alo.
LETRA-Gerardo Diego.



viernes, 23 de enero de 2009

LA SUERTE DE VARAS


Ultima tertulia de la Asociación del Toro de Madrid, muy interesante y entretenida.
Invitados: Luis Miguel Leiro, Jesús Vicente y Manuel José Bernal.

Pare ellos, los mejores toros para picar son los Vitorinos y los de Adolfo. Van al caballo por derecho, despacio y sin violencia.
Los peores los Atanasio, revoltosos y sin fijeza a la hora de envestir, y buscan las vueltas al caballo.
Fundamental: el caballo.
Destacan:
-.LA MOVILIDAD Más importante que la fuerza.
Una buena doma, más importante que la corpulencia, peso, volumen y fuerza del animal.
-. L A DOMA. Que tenga dirección asistida.
-. LA DESTREZA del picador en la monta.
La elección del caballo en la corrida, va por antigüedad del picador.
La decisión, de cómo hay que picar al toro, la toma el torero (al fin y al cabo es el jefe y el que paga).
Se quejan de que en Madrid, no se para al toro antes de ir al caballo y del intrusismo, por NO profesionales dentro del gremio (amiguismo, hermano, primos etc.)
Tuvimos desacuerdo, entre afición y picadores.
La afición: No se pica en el lugar correcto y de la forma correcta.
Picadores: No somos los malos de la fiesta, y lo hacemos lo mejor que podemos.
Para mi, no se trata de hacerlo lo mejor que se pueda, es simplemente ser buenos profesionales.
Por cierto ¿Dónde hay que picar al toro?
¿Los picadores en la cruz?
¿Los aficionados, de la mitad del morrillo hacia atrás?

jueves, 22 de enero de 2009

QUITE POR VERÓNICAS

QUITE POR VERÓNICAS

("Cagancho")

Todo el cante de las fraguas
martilla en ritmo calò:

-Si tú rey de los veraguas,
primo de reyes soy yo-.
Sangre y duende, casta y raza,
doble majestad. La plaza
se nos puso salomònica

-¡aire! martinete ronco-
que pasa frotando el tronco,
reina de Saba, verònica.



Poema dedicado a "Cagancho".
Extraido de la obra de Gerardo Diego.
La suerte o la muerte. Poema del toreo.

El gitano de los ojos verdes, el mismísimo Cagancho, que nació en ese barrio de Triana de Sevilla, el 17 de febrero de 1903.
Joaquín Rodríguez Ortega Cagancho reúne una personalidad atrayente, su trazo una calidad de quintaesencia, de casta gitana y familia de cantaores de flamenco, que imprimió a su arte ese estilo especial que poseen los toreros gitanos.
Cagancho fue el prototipo del torero gitano, elegante con la capa, y con duende en la muleta que suple en algo la escasa técnica, supersticioso e irregular, capaz de lo mejor y de lo peor.


MUSICA-Paco del Pozo-Quite por verónicas-Tonás
LETRA-Gerardo Diego


miércoles, 21 de enero de 2009

LA CAPA DE JOSELITO "EL GALLO"

Mi sueño: ir a los toros en calesa, y con mantilla, como antes
Soñar es gratis.

TERCIO DE QUITES

CORRIDA DE LOS QUITES JOSELITO Y PONCE.1996

TERTULIA DE LA ASOCIACION EL TORO DE MADRID



LA SUERTE DE VARAS
LA "SUERTE DE VARAS" protagonista este jueves dia 22 en LA ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID. Para ello se contará con la presencia de los picadores en activo LUIS MIGUEL LEIRO, JESUS VICENTE y MANUEL JOSÉ BERNAL. Se proyectará un video del tercio de varas protagonizado por el toro"Madroñito" de A. Martín y el picador Marcial Rodriguez en la plaza de Las Ventas de Madrid en el año 2005. Como siempre a las 8 en Casa Patas. C/cañizares 10 de Madrid.
Javier Salamanca

martes, 20 de enero de 2009

TERCIO DE QUITES

TERCIO DE QUITES
Momentos para realizar un quite.
Llevar o quitar el toro del caballo.
De auxilio o necesidad.
Lucimiento

Los matadores al sacar al toro del caballo o llevárselo del lugar del peligro, deberán aprovechar este momento para hacer un quite y lucirse. Pero eso actualmente pocas veces lo podemos ver.

Con la actual moda del mono puyazo y la única entrada al caballo, perdemos quites y lances de capa.

Muchos toreros se ven obligados, ha hacer un quite con desgana, dos y el remate.

Estamos perdiendo el repertorio, el pique y la competencia.



El quite a la verónica, largo y cadencioso, rematado con la media belmontina. Costillares inventó la verónica, el pase fundamental, la reina del toreo de capa.

El quite puede ser de lo más variado y original.

Actualmente vemos poca variedad. La chicuelita, la más ejecutada por los toreros, creación de Chicuelo, a este torero también se le aplica la invención de la Navarra, en Méjico llamada chicuelita antigua. Curro Cuchares, inventa todos los galleos, el ir y venir con el capote en mano, como el galleo del bú.

De Cuchares también son obra los faroles.

De Lagartito la larga Cordobesa.

Rafael el Gallo, la serpentina.

Rodolfo Gaona, la gaonera.

Luís Briones, la brionesa.

Alfonso Ramírez, Calesero, la caleserina.

Marcial Lalanda, la mariposa.

Pepe Ortiz. La orticina, la tapata y el quite de oro.

Juan Anlló, Nacional II, Puente Trágico de Nacional II, variante de la verónica.

Pepe Cáceres, la cacerina.

Fermín Espinosa Armillita, La saltillera.

Nicanor Villalta, la villaltina o Nicanora.

Luis Muñoz Hoyo, Marchenero, la marchenera.

Emiliano de la Casa. Morenito de Talavera la talaverana.

Vicente Barrera y Cambra, la valenciana.

El Juli, la escobina y lopecina.

Mandil o Delantales.

La serpentina.

La caracolina.

La tijerilla o suerte a lo chatre.

La revolera.

Altaneras.

Tafalleras.

Y muchas mas que quedan en el olvido.



MUSICA-LUISA ORTEGA-TERCIO DE QUITES

lunes, 19 de enero de 2009

LIBRO DE CRONICAS DE LA ASOCIACION DEL TORO DE MADRID 2008



Este libro editado por la ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID es un compendio de comentarios de aficionados escritos algunos de forma visceral y espontanea y otros más reposada, son muy diferentes a los que se suelen escribir en diarios, revistas y páginas de internet o escuchar en emisoras de radio y televisión. El motivo es que ninguno de los que escribe estas crónicas cobra por ello, ni es periodista profesiomal y lo hace con total independencia.

sábado, 17 de enero de 2009

ENCIERROS DE CUELLAR

Lo prometido,es deuda,aunque sea con un poco de retraso.
Los encierros de Cuéllar están considerados como "Los más antiguos de España", pues hasta el momento ninguna localidad ha presentado un documento anterior al que posee Cuéllar: data del año 1215, y en él se prohibe correr los toros a los clérigos. Además de esta significativa titulación, los encierros de Cuéllar han recibido los siguientes reconocimientos:
• Fiesta de Interés Turístico (1977)
• Fiesta de Interés Turístico Regional (1994)
• Espectáculo Taurino Tradicional (2003)
• Fiesta de Interés Turístico Nacional (2008)
Siempre el toro ha sido imprescindible en esta villa. Ya en el siglo XV se corrían toros el día de San Juan; para festejar el nacimiento de un hijo del Duque de Alburquerque (Señor de Cuéllar) o por cualquier otra buena noticia que llegase hasta ella. En los siglos XVIII y XIX incluso los vecinos más adinerados de ella, solían comprar vaquillas para disfrute de la población, y festejar así el casamiento de alguna hija y otros acontecimientos familiares de importancia.

DESCRIPCIÓN DEL ENCIERRO DE CUÉLLAR

Los encierros de la villa de Cuellar, es cita obligada para numerosos aficionados del territorio español. Estos encierros se celebran el último fin de semana de agosto, y cuenta con cinco encierros donde los toros son conducidos por el campo hasta llegar al pueblo por varios y experimentados caballistas.
Los encierros darán comienzo a las 8:00 con la tradicional, emocionante y única SUELTA de los toros por el campo desde los corrales del puente segoviano, hacia el pinar ,desde donde serán conducidos hasta el cruce de carretera de Cantalejo, y es el lugar en el cual la manada de toros y bueyes toman un respiro antes de seguir su "andadura" hacia las calles de la Villa de Cuéllar.
Antes de llegar al pueblo, la manada debe de atravesar el túnel que pasa por debajo de la carretera de Valladolid, y continuar la travesía tranquilamente hasta llegar al famoso embudo, donde se acelera a la manada en la bajada hasta entrar a las calles de la localidad (otra de las imágenes más bonitas de estos famosos encierros), dónde ya sólo quedan toros y mansos, y es el momento de disfrutar de las carreras de los mozos , delante de los toros.
Descripción del recorrido del encierro,por las calles de la localidad..

1.- EL EMBUDO: Es el lugar mas bonito para presenciar el encierro, ya que es la bajada del campo, y destaca la preciosidad de ver bajar a toros, mansos y caballistas a gran velocidad hasta la entrada al pueblo.

2.- CARRETERA SEGOVIA: Aquí es donde se produce la primera toma de contacto entre toros y corredores. Muy poca gente corre en este tramo, ya que los astados van excesivamente rápidos y hay que estar muy prepatrado para aguantar el ritmo que marca el ganado.

3.- LA RESINA: Empezamos a ver a más corredores y a presenciar bonitas y rápidas carreras. Este tramo es todo llano.

4.- LAS PARRAS: Llegamos al lugar más conocido de todo el recorrido e imágenes de Se trata del tramo más bonito para correr, es rápido, emocionante y es donde mejores carreras pueden verse,hay saber medir bien las distancias, ya que al ser cuesta arriba, el toro tiene mas ventajas.

5.- LOS PASEOS: El recorrido vuelve a ser llano. Se ven muy buenas carreras, aunque algo mas lentas y menos emocionantes que en el tramo anterior.

6.- AVENIDA DE LOS TOROS: Llegamos al último tramo, con parecidas características al anterior, pero quizá se vean carreras aún mas lentas debido a todo el esfuerzo realizado anteriormente por los toros.”.

MÚSICA-La Paquera de Jerez-Ay mi torero-Bulerías.

viernes, 16 de enero de 2009

DON JOSE ESCOLAR GIL





TERTULIA ASOCIACION EL TORO DE MADRID

Después de su gran temporada del 2007,( Cenicientos,Céret,Riaza,Fuenlabrada) tubo repercusión entre la afición francesa,a excepción de la corrida de Madrid ,lidia sus corridas por la demanda. en el sur francés.
En 2009 tiene encierros para Madrid,Istres, ,Vic-fezensac,mas dos corridas contratadas por la Casa Chopera,que estaban previstas para ser lidiadas en Bayona y Mont de marsan,pero al perder la adjudicación de estas dos plazas francesas, quedan pendientes en que plazas suyas serán estoqueados..
Don José Escolar Gil es partidario de las fundas para los pitones, por la eliminación de bajas ,las coloca y retira anestesiando,para evitar el sufrimiento del animal, colocándoselas en invierno y retirándolas un mes antes de embarcar la corrida.
Sus toros pastan en la finca 'Monte Valdetiétar' de la localidad de Lanzahíta en Ávila
,con 300 hectáreas.
Que al ganadero de Fuenlabrada,le sigan dando premios y esperamos ver en el 2009, nos brinde muchos toros bravos.

jueves, 15 de enero de 2009

CARNAVAL DEL TORO

Ayer estuve en una inauguración (local de ambiente selecto y familiar) donde surgió la reserva de hoteles para las fiestas tradicionales donde el toro,tiene toda su importancia, es la base de la fiesta y su identidad cultural.Ciudad Rodrigo y Cuellar.
Ciudad Rodrigo “el carnaval del toro” y Cuellar con sus” encierros”.
Son eventos lúdico-festivos, qué si puedo estoy presente en sus fiestas,en el pueblo salmantino soy asíduo,en los años mas recientes, pero en Cuellar llevo 25 años consecutivos,disfrutando de sus fiestas y encierros por la cercanía a mi pueblo natal.
Ciudad Rodrigo,es en carnaval y las fechas varían con la Cuaresmas.Miercoles de Ceniza son 46 días antes de Pascua aunque se considera que la Cuaresma tiene 40 días de duración, ya que no se cuentan los domingos.
Cuellar es el domingo ultimo de agosto,hasta el jueves,total cinco encierros campestres y por la localidad.Tres corridas,una de rejones y una novillada.Dónde por la tarde es lidiada por la terna correspondiente.
La gran Ciudad Mirobrigense con su bolsín taurino,creo que el de mas prestigio y el mas antiguo de España.
El torero retirado francés André Viard será el pregonero del Bolsín Taurino de Ciudad Rodrigo, , con motivo del Carnaval, de la temporada 2009:



TIENTAS:
Día 20 de enero de 2009 en la Plaza de Toros del Conde Rodrigo II, con vacas de la ganadería de Torrenueva.
-Día 24 de enero en la plaza del conde Rodrigo II con vacas de la ganadería de Aldenueva.
-Día 25 de enero en la plaza del Conde Rodrigo II con vacas de la ganadería de Aldealba.
-Día 31 de enero en la plaza de Cuatro Caminos con vacas de la ganadería de D.Guillermo Marín Pérez Tabernero.
-Día 1 de febrero en la plaza del Conde Rodrigo II con vacas de la ganadería de D.Ignacio Mendez de la finca Campanilla.
-Día 7 de febrero en Huelva en la finca de la ganadería de D.Celestino Cuadri a las 16:00h.
-Día 8 de febrero en Merida, en la Finca Coto Mayor de Vera, con vacas de la Ganadería de D.Juan Manuel Criado Miguel.
-Día 15 de febrero Final del Bolsín 2009 en la plaza del Conde Rodrigo II con vacas de la ganadería de D.Alberto García Tabernero Ramos.

Mañana,más y mejor “CUELLAR”


MUSICA-Rafael Farina –Mi Salamanca

martes, 13 de enero de 2009

"VA POR USTED"

Va por Usted “TORERO”

Ayer cuando iba de recogida a mis aposentos, sonó en el CD del coche la copla de Rocío Jurado “Va por usted”, y me vino a la mente ese pedazo de torero que me impacto en mis años de juventud, siendo uno de los culpables para encandilarme al maravilloso arte de la tauromaquia.
En cuantas tertulias de barra, defendí y comente a varios amigos mas jóvenes, que José Ortega Cano, estuvo unos años en torero. Juro que yo lo vi.¡¡¡ que recuerdos!!!……..la faena al toro de Martínez Benavides, la corrida de la beneficencia, mano a mano con Cesar Rincón, tantas veces repetida, mañana tarde y noche por la televisión, como el gran acontecimiento taurino de la época……..no tuve la suerte de ver la faena de indulto al toro Belador.

He defendido al diestro de Cartagena (que casi se queda en frutero de San Sebastián de los Reyes) por que es el torero, si se le puede considera en activo después de tantas idas y venidas, qué mas duro le han dado los toros, gravísimas cogidas al borde de la muerte y muchos meses en cama. Las Ventas en 1979, la de Zaragoza en 1987 y Cartagena de Indias (Colombia) en 1995, siendo a partir de entonces el declive de su carrera, el querer y no poder. Ortega Cano se despedirá “con bronca” en las madrileña plaza de las Ventas en la Feria de Otoño, 1998, lidiando en solitario seis toros de Núñez del Cubillo.

Ha sido difícil conseguir información grafica, para el montaje de este bonito pasodoble,letra de Antonio Burgos que canta Rocío Jurado, es curioso, hay más documentación con la tonadillera, programas de baile, marujeo, etc.……..que del arte de Cúchares.





Una crónica de Joaquín Vidal, buenísima, son los comienzos de entrar rotundamente Ortega Cano en la afición de Madrid.

Y ES DE CARTAGENA

Plaza: Las Ventas, Madrid
Terna: Ortega Cano, Tomás Campuzano, "Yiyo"
Toros: Ramón Sánchez; Martínez Benavides
Fecha: 25 de mayo de 1985

Cómo toreó Ortega Cano al cuarto toro. ¡Cómo lo toreó! Cualquiera que estuviese en la plaza y no conociera la biografía del torero, habría jurado que es de Ronda y se llama Cayetano. Y no: es de Cartagena y se llama José. ¿Hay arte taurino en Cartagena? En Cartagena, está demostrado, hay tanto arte taurino como les falta a ciertos toreros sevillanos, que parecen oriundos del norte de Noruega.

El arte de torear es, también, como lo creó Ortega Cano ayer en el cuarto toro. Está convenido por ahí, naturalmente entre taurinos, que el arte sólo es "de pellizco", según definen muy gráficamente de Despeñaperros para abajo, y como la creación del diestro cartagenero no recogía esta característica, a lo mejor le ponen en entredicho.

Pero el arte no admite dogmatismos ni conoce límites. El arte es una creación libre y en toreo puede abarcar desde la sutilidad del lance alado a la solemnidad abacial de un muleteo hondo. Caramba qué cosas puede abarcar el arte taurino. Y si vale, es necesario añadir que de todo ello hubo en el toreo de Ortega Cano al cuarto toro de ayer.

Era un toro de una vez, con trapío, muy serio y agresivo de pitones, además poderoso. Es decir, un toro importante. Llegó noble y encastado al último tercio y admitía faena, como luego se vio, pero había que hacérsela. Había que plantearla en el terreno preciso y cogerle el ritmo, que es el temple del toreo. El terreno lo fijó Ortega Cano en los medios y el ritmo fue suyo en cuanto le embarcó en una tanda de redondos, de asombrosa ejecución.

La plaza ya se desbordaba en entusiasmo cuando Ortega Cano cuajó esos redondos y loquita la volvió al recrear el toreó al natural en su versión más pura. ¿Loquito estaba el público? Pues más fuera de sí lo puso el artista cartagenero con los muletazos con que devolvió el toro al tercio, y allí, con otra serie de redondos, cruzándose en el cite, parando en el embroque; mandando en el semicírculo del viaje, vaciando detrás de la cadera para ligar, apenas sin solución de continuidad, el siguiente muletazo, que aún era mejor. Después, se dobló por bajo a dos manos y ese toreo también fue de alta escuela.

Faena grande la de Ortega Cano; faena concebida e interpretada con autoridad y categoría propias de una figura del toreo. Sólo le quedaba coronarla con la estocada por el hoyo de las agujas, según mandan los cánones, y eso fue lo que faltó, qué lástima torero, porque el estoque entró bajo y tendido. Era el momento de disimular y disimulamos todos. La obra artística, con tanta grandeza concebida, no podía des- merecer por un error mecánico de última hora. La oreja estaba ganada y el diestro cartagenero dio la vuelta al ruedo bajo un auténtico clamor. El público se rompía las manos de aplaudir.

Parecía mentira que ese torero fuera el mismo que le había dados pases mediocres al primer torillo de la tarde. La inspiración es así de caprichosa. 0 quizá se trataba de que ese torillo, insignificante e inválido, no le inspiraba la torería. Hasta con las banderillas estuvo mejor en el toro serio que en el de risa. El toro primero, en efecto, había sido de risa, y así salieron otros. En todo lo que llevamos de feria, no habían salido por los chiqueros tantos tullidos. Con ellos estuvieron muy vulgares Tomás Campuzano y Yiyo, que seguramente también son oriundos del norte de Noruega. Tuvieron que aparecer los sobreros, cojos y todo, para que volviera la seriedad a la plaza. El primer sobrero derribó a un caballo, le sacó las tripas y lo mató. El segundo sobrero derribó también, y El Pimpi, que es el contratista de la cuadra, le echó una bronca al picador, que se había pegado una costalada de abrigo. Porrazo y encima gritos; hay días en que debiera uno quedarse en la cama.

Amostazada la afición con tanto cojo, la que ocupa el tendido del 7 había protestado ese segundo sobrero, que salió acalambrado. Y como después exhibió fortaleza y dio juego, la masa que ocupa el tendido 6 emprendió una pelea dialéctica con los vecinos. El 6 contra el 7, qué situación. Los del 6 voceaban mortificantes frases a los del 7, con intolerables acusaciones a sus ancestros, en tanto los del 7 les respondían «ignorantes», que en una plaza de toros es gravísima acusación, la peor de todas, y hasta puede provocar duelos en el campo del honor. El guirigay subía de tono y por los altos del 8 surgieron otros beligerantes espectadores, que se ponían del lado de los del 6. Sitiados los del 7, braceaban en todas direcciones y les faltaban palabras para replicar a tanto chillón.

Pero en esto se iluminó el ruedo y surgió la faena cumbre de un artista genial, y en cuanto empezó a crearla, ya estaban todos de acuerdo. El toreo puro obró el prodigio de llevar la concordia al acalorado tendido, y cuando acabó la corrida los antes enemigos irreconciliables pegaban la hebra y se daban tabaco. Naturalmente, la afición sesuda ilustraba con datos a la desinformada: «Que sí, le juro a usted, por mis hijos, que es de Cartagena, ¿qué quiere que yo le haga?».

MUCICA-Va por Usted-Rocío Jurado-Letra-Antonio Burgos.


EL UTERO DEL ARTE

Desde luego, nunca he visto que de un cubículo tan pequeño, saliera tanto arte.
Indudablemente, "La Señá Gabriela", tenía un don especial para dar artistas a este mundo.
Aquí va el primero:
JOSELITO EL GALLO

domingo, 11 de enero de 2009

LOS HIJOS DE LA GABRIELA

DINASTIA DE ARTE

Gabriela Ortega Feria (Cádiz, 1862/ Sevilla, 1919). Bailaora
Trabajaba en el primitivo Café del Burrero, después llamado de La Escalerilla, cuando ya el torero la pretendía, y algunas noches aparecía por allí e invitaba a todo el personal del cuadro de la casa, organizándose unas juergas memorables que a veces tenían continuidad en la antigua Venta de la Victoria.
Casó con Fernando el Gallo.El matrimonio tuvo amplia descendencia, de rango excepcional en el planeta de los toros. Nada menos que Rafael, Joselito y Fernando, los Gallos, fueron sus hijos varones. Y tuvo también tres hembras que casaron con toreros: Gabriela, mujer de su primo Enrique Ortega el Cuco; Trini, quien casó con Manolo Martín Vázquez, y Dolores, esposa de Ignacio Sánchez Mejías.
"¿Usted ha oído hablar de la Sinfonía Incompleta?", preguntaba Rafael al periodista Martínez Gandía. Y, en seguida, apostillaba: "Pues mi madre, cuando bailaba, tocaba con los tacones la sinfonía completa..
Gabriela Ortega interprete de baile flamenco. Bailo en los cafes cantantes de mediados del s. XIX, forjo las soleares y seguiriyas tal y como hoy se conocen. Su hermano Enrique, llamado el Gordo o el señor Enrique (Cadiz, primer tercio del s. XIX), fue uno de los mas eminentes cantaores de la epoca y destaco como interprete de tonas y siguiriyas y creo escuela. Regla (Chipiona, principios del s. XX), tambien integrante de esta dinastia, fue una popular bailaora de soleares, alegrias y tanguillos carnavalescos de Cadiz entre 1920 y 1930. (Cadiz,
Seguramente es ésta la más amplia y fabulosa dinastía gitana, de flamencos y toreros. Familia cuyo primer gran patriarca fue Enrique Ortega Díaz el Gordo Viejo, cantaor. Casó con Carlota Feria, perteneciente también a una familia cantaora gaditana, y el matrimonio tuvo los siguientes hijos: Enrique el Gordo, cantaor; José el Águila, cantaor; Paquiro, bailaor; Gabriela, bailaora; Chano, cantaor; Manuel, cantaor, y Rita la Rubia, bailaora. Hubo otras generaciones de la misma familia. Enrique el Gordo casó con La Morala, cantaora y bailaora, y tuvieron cuatro hijos: Rita la Gorda, cantaora; Joselito la Morala, cantaor y bailaor; Rosario y Carlota, de quienes no se conoce actividad flamenca. Joselito la Morala tuvo tres hijos: Rafael, cantaor y bailaor; Manuel y José, sin relevancia flamenca. Rafael casó con la bailaora malagueña Trini Heredia, unión de la que nació Manzanita. El Águila casó con Rufina Fernández Espeleta, hija de Curro Dulce, ahijado a su vez del Gordo Viejo. Del matrimonio nacieron seis hijos: Carlota, bailaora; Enrique el Cuco, torero; Rita, bailaora; Manuel el del Bulto, cantaor; Joselón, cantaor, y Rosario, bailaora. Del matrimonio de Manuel el del Bulto y Dolores Juárez nació Manolo Caracol, padre a su vez de Enrique (cantaor), Luisa (cancionera y cantaora) -quien casó con Arturo Pavón hijo-, Lola y Manuela, bailaoras. Gabriela Ortega casó con el torero Fernando Gómez el Gallo, matrimonio del que nacieron Rafael -quien casó con la bailaora Pastora Imperio-, Joselito y Fernando, los Gallos, toreros; Dolores, bailaora no profesional, casó con el torero Ignacio Sánchez Mejías; Gabriela, quien casó con su primo Enrique el Cuco, y Trini, mujer del torero Manolo Martín Vázquez, ninguna de las cuales tuvo actividad artística. Gabriela y el Cuco fueron padres de Gabriela, recitadora flamenca; Trini; José y Rafael, los Gallitos, toreros. Manuel Ortega fue padre del cantaor y banderillero Enrique el Almendro y Carlota, y el bailaor Rafael. Otras dos interesantes figuras de esta inagotable familia fueron la bailaora Regla Ortega y la cantaora Inés Ortega Niña del Columpio.

MUSICA-Lola Flores-Los hijos de la Gabriela.

viernes, 9 de enero de 2009

TERTULIA EN EL AULA DE TUROMAQUIA C.E.U.


Ayer en la tertulia en el Aula de tauromaquia C.E.U..
La critica taurina.
Entre sonrisas y lágrimas.Por Rafael Cabrera Bonet.
Una interesante ponencia que
mostró una visión de la critica taurina y literaria.
Lo mas granado de los revisteros, no son profesionales
exclusivos,se encontraban,medicos,militares,abogados
filosofos,etc.
Según el criticó y literario Edmundo González Acebal,
Que perteneció a la Peña de José y Juan.Con obras como,
Disección de la forma de torear.Grandeza y servidumbre de la crítica taurina.1957.
Según Edmundo González Acebal la prensa es en gran parte culpable
de los vicios que existen.El critico debe orientar a los descarriados,
educar a los entusiastas y enseñar a los ignorantes.
Virtudes del crítico según Acebal.
Vocación.
Cultura.
Lealtad consigo mismo y con los demás.
Pasión.
Ecuanimidad.
Generosidad (la misericordia como parte integrante de la justicia).
Valentía.(no solo física,sino cívica “que da al hombre categoría intelectual”)
Independencia moral.
Pero la realidad,poca vocación,pocos conocimientos y lo que es peor aun,
Poco amor a la vedad. Los peligros del revistero es que vive en contacto con los hombres del negocio taurino y se crea amistades que perturban su independencia
E intereses que hipotecan su libertad de juicio.
Características del crítico.
Honestidad y ética.
Equidad.
Veraz.
Imparcialidad.
Fidelidad.
Capacidad de expresión.
Didáctica.
-Venalidad de la critica ( posibilidad de ser vendido, consentimiento para ser sobornado.).
-Orígenes
Apoyo decidido a determinados diestros.- Tato o Gordito-
Costeo de revistas por estos.A fines del siglo XIX.
Necesidad de financiación de la pagina de toros en la prensa general,fínales del
XIX y principios del XX.
Publicidad de toreros en prensa especializada-hasta hoy-.
Afán de lucro y deshonestidad.
-En la actualidad.
Labores de mecenazgo.
Propiedad de determinados medios.
Ayuda financiera y económica a medios profesionales o revisteros.
Sobres.
Favores encubiertos.
Vacaciones pagadas,etc.

La edad de oro de la crítica va desde 1880-1930.
Leyendo extractos de crónicas de la época,de diferentes
libros y revistas Como El Enano,La Lidia,,Toros y Toreros,etc
José Sánchez de Neira.
Angel Rodríguez Chaves.”Achares”.
José Rodríguez La Orden “Carrasquilla”
Pascual Millán.
Luis Carmena y Millán.
Maximiliano Calvo “Corinto y Oro”
Carlos Vela “Jerezano”.
José Ribera “Don Parando”.
Gregorio Corrochano.

jueves, 8 de enero de 2009

FERNANDO PEÑA



Divisa Celeste y amarilla. Señal Hoja de higuera en ambas Antigüedad 11 de abril de 1909. Fincas "Palomarejos", "Navarejos" y "Zurrabotas" 45595 CALERA Y CHOZAS (Toledo) Representante D. Fernando Peña Catalán Procedencia Fundada en 1870 por don Jacinto Trespalacios con reses del Marqués de la Conquista, y que posteriormente eliminó éstas y la formó con reses de Veragua. Heredada por su sobrino, el Conde de Trespalacios, en 1913 se la vendió a don Matías Sánchez Cobaleda y en 1929 se dividió entre sus hijos. Una parte le correspondió a don Arturo Sánchez y Sánchez, que en 1934 eliminó las reses de Trespalacios y la formó con vacas y sementales adquiridos a Infante de Cámara, procedencia José Martinho Alves do Río, quien la formó con reses de Tamarón. En 1989 falleció don Arturo anunciándose a nombre de sus herederos. En 1990 fue adquirida por la Compañía de Inversiones Palomarejos, S.A. En 1991 se adquieren vacas y sementales de las ganaderías de Manolo González y González Sánchez-Dalp, eliminando posteriormente la anterior procedencia. En 1995 se agregan vacas y sementales procedentes de Torrestrella. Procedencia actual Núñez y Torrestrella.

MUSICA-Lola Flores-Olé mi torero.

miércoles, 7 de enero de 2009

martes, 6 de enero de 2009

GANADERIA ADOLFO MARTIN



Nombre propietario: Adolfo Martín Escudero
Mayoral: José Antonio Naharro
Divisa: Verde y roja.
Descripcion señal de oreja: Hendido en ambas orejas.
Finca principal: "Los Alijares"
Escurial C.P. 10133 (Cáceres) España
Otras Fincas:
"Caballerías Chicas"
Villamesías C.P. 10263 (Cáceres) España
"Caballerías de Piedras Labradas"
Escurial C.P. 10133 (Cáceres) España

Nombre Representante: Adolfo Martín Escudero

Historia de la ganadería:

Ingresa en la Asociación en 1952. Entre 1961 y 1965 adquiere en unión de su hermano, D. Victorino Martín, la ganadería de los hermanos Escudero Calvo, antes del Marqués de Albaserrada. Dicha divisa había sido formada por el Marqués en 1912 con vacas y sementales de su hermano, el Conde de Santa Coloma y otras del Marqués de Saltillo, manteniendo pura dicha procedencia hasta la actualidad. El 31 de mayo de 1998 hace su presentación en la plaza de toros de Madrid, lidiando una corrida de toros en la feria de S. Isidro con notable éxito.

Procedencia actual: Marqués de Albaserrada.

MUSICA-Angel Pastor-La puerta de los corrales.

lunes, 5 de enero de 2009

GANADERIA DE JANDILLA




Ganadería propiedad de D. Francisco de Borja Domecq Solís y Hnos., y Dña. Matilde Solís Atienza e Hijos. Con divisa azul, y señal de oreja horquilla en ambas, se encuentra en las fincas de 'Jandilla' en Vejer de la Frontera (Cádiz), "Los Quintos" en Llerena (Badajoz) y "Don Tello" en Mérida (Badajoz).
La vacada fue constituida en 1930, en la finca JANDILLA, donde continúa hoy en día, por don Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, con vacas y sementales del Marqués de Tamarón y del Conde de la Corte, ambas de procedencia Parladé y casta Vistahermosa.
Desde su fundación a su muerte en 1975, fue dirigida por don Juan Pedro Domecq y Díez, y hasta 1982 se lidió con el hierro de Veragua. En 1978, poco después de la muerte de don Juan Pedro Domecq y Díez, las nueve décimas partes de la vacada fueron transferidas del hierro de Veragua al actual y comenzó a lidiarse con el nombre de Jandilla en 1983.
Desde 1975 a 1986 fue dirigida por su hijo don Fernando Domecq y Solís, y a partir de 1987, al fundar don Fernando su propia ganadería, la dirección es ejercida por su hermano don Borja Domecq y Solís quien continúa en la actualidad. La vacada de los Juan Pedro, cuya sangre corre por numerosas ganaderías españolas y americanas actuales, se extiende por todos los países donde se crían toros bravos.
El hierro de la estrella fue creado en 1943 por las hermanas doña Serafina y doña Enriqueta Moreno de la Cova con reses procedentes de las ganaderías de sus padres de origen Saltillo. En 1970 fue comprado por don Juan Pedro Domecq y Díez quien eliminó la totalidad de las reses.
Procedencia D. Juan Pedro Domecq y Díez.
http://www.jandilladomecq.com/

Musica-Luisa Ortega-Tercio de quites.

domingo, 4 de enero de 2009

GANADERIA VITORINO MARTIN



La visita a la ganaderia de Vitorino Martín con los amigos de" la cabaña brava" el mal tiempo,viento,frió y agua nos acompaño en la finca “Las Tiesas de Santa María”


Propietario: D. Victorino Martín Andrés.
Representante: D. Victorino Martín García.
Divisa: Azul y encarnada.
Señales de oreja: Hoja de higuera en ambas.
Antigüedad: 29 de mayo de 1919.
Sigla: UEI (Unión de Criadores de Toros de Lidia).
Fincas: “Las Tiesas de Santa María” y "La Gama", PORTEZUELO (Cáceres)
Mayoral: Don Modesto Baile.
Contactar: Finca "Monteviejo" Apartado de Correos 39, 10840 MORALEJA (Cáceres)

http://www.victorinomartin.com/

Musica-Enrique Morente-Tangos en la Plaza-(Tangos)