sábado, 11 de febrero de 2012

Castilla la Mancha Televisión "Tentadero"

Castilla la Mancha Televisión ofrece a los aficionados a la Fiesta de los Toros, en exclusiva, la posibilidad de adentrarse en el laboratorio de la bravura, en el "Tentadero", un territorio normalmente prohibido para el gran público. Por primera vez, se le ofrece al espectador estar presente en el secreto del trabajo de selección de la bravura por parte de los ganaderos y también en el entrenamiento invernal de los toreros. Nuestras cámaras han sido testigos privilegiados de este trabajo campero, decisivo para el futuro de la ganadería brava.



RadioTelevisión Castilla-La Mancha

El toro de lidia, el mayor pulmón ecológico de España

El toro en el campo
Al margen de consideraciones de tipo cultural, económico, histórico o artístico que permitan justificar la pervivencia en el siglo XXI de un espectáculo tan venerado a la vez que maldecido como es la fiesta de los toros, existe un aspecto muy puntual y casi inapreciable que nunca es suficientemente ponderado por los detractores del espectáculo taurino a la hora de enjuiciarlo: Su carácter ecológico, o dicho de otro modo, su innegable aportación al sostenimiento y preservación del medio ambiente. Y no es tanto por el hecho de que el toro de lidia sea un animal cuya exclusiva razón de ser venga dada por su protagonismo en las plazas, de las que desaparecería a la vez que de toda la faz de la tierra si la tauromaquia fuera finalmente desterrada, con el consiguiente perjuicio ético que acarrearía el exterminio de una especie animal eminentemente bella, – hay que ser muy ingenuo e ignorante para no entender que la crianza de un toro de lidia per se es costosísima en medios humanos y económicos- sino por su increíble contribución al mantenimiento y desarrollo de grandes extensiones de campo libres de la presión y el desarrollo humano.
Entremos a analizar el hecho. La Junta de Andalucía ha gastado 7.780 millones de euros para la preservación del lince ibérico, especie que desgraciadamente anda amenazada de extinción, en una finca del sur de España cercana al embalse de los Melonares. Nada menos que una red de trescientas cámaras fotográficas vigilan minuto a minuto su existencia para hacerla más provechosa. Leen bien, 7.780 millones de euros para silenciar el monte apartándolo del infernal ruido de la modernidad y para guarecerlo del mayor depredador que se pasea ufano y todopoderoso por todos los rincones del planeta: el hombre. Ese es el esfuerzo económico que requiere el lince para multiplicar su especie en el futuro. Pues bien, traslademos ese coste económico dedicado a la preservación del medio natural y al fortalecimiento silvestre del entorno del lince, y lo asimilemos a un hecho constatado desde generaciones como es la crianza del toro de lidia, un animal que exige un esfuerzo económico aún superior al del lince por sus especiales características. Los datos que surgen pueden abrumarnos.

En régimen de extensión

Gráfico UCTL
En primer lugar habría que dejar claro que un toro de lidia necesita entre una y seis hectáreas como espacio vital que permita su desarrollo, tanto para obtener alimento como para crecer en perfecto equilibrio con la naturaleza. El toro bravo, a diferencia del manso que puede permanecer estabulado, vive en régimen extensivo para facilitar su imprescindible ejercicio, de lo contrario se deterioraría físicamente y no sería útil al espectáculo. Por ello, la superficie media de las fincas dedicadas a la cría del ganado bravo en España ronda las quinientas hectáreas por cada una de ellas. Los números comienzan a abultarse. Sumemos a todo ello que en la actualidad hay fundadas cuatro asociaciones distintas dedicadas a la crianza del toro de lidia: Unión de Criadores de Toros de Lidia, Asociación de Ganaderías de Lidia, Asociación de Ganaderos de Reses de Lidia y Agrupación Española de Ganaderos de Reses Bravas. Es de reseñar que tan solo de la primera de estas entidades se tienen registradas 528 fincas que ocupan una extensión total de 300.000 hectáreas en lugares tan diversos de España como Castilla-La Mancha, Castilla-León, Andalucía, Extremadura, Madrid o Murcia, extendiendo el toro su influencia a ecosistemas tan distintos como la dehesa, el monte o la marisma. Hay que tener en cuenta que 300.000 hectáreas es lo que ocupa la provincia de Álava.
Cultoro

Sabías que…

Curiosidades del campo y la plaza, de toro y torero… de ayer y de hoy

La primera ganadería de bravo en América se creó a partir de reses de casta Navarra
En el siglo XVI se realizó la primera exportación de vacunos al Nuevo Mundo.
Juan Gutiérrez de Altamirano, primo de Hernán Cortés, fue el encargado en 1528 de llevar hasta tierras mejicanas doce pares de toros y vacas de Navarra. Con estos animales se creó la primera ganadería brava en América, siendo nombrada con “Ateneo”, denominación de la hacienda a la que fueron trasladadas estas reses.
Las reses descendientes de esta importación, sirvieron para las primeras fiestas con toros celebradas en México.

Sabías que… 

Misioneros españoles llevaron toros a Ecuador para evitar expolios en sus huertos
Misioneros Españoles, en el siglo XVI, llevaron reses navarras a Ecuador, con la intención de utilizarlas como animales guardianes para evitar los expolios de los huertos que servían de sustento a los frailes.

Sabías que…

El cartel taurino más antiguo data de 1737
Sabías que...el cartel taurino más antiguo
El primer cartel de toros del que se tiene noticia es para anunciar un festejo en Madrid los días 19 y 30 de septiembre de 1737 en la plaza del Soto de Luzón. Estos primeros carteles de imprenta, estéticamente muy rudimentarios, se limitaban a anunciar con variada tipografía de la fecha y lugar de las corridas, los participantes y los dueños de los toros.



Sabías que…


La Escuela de Tauromaquia de Madrid presume de un contundente lema motivador
Que el toreo trasciende más allá de las fronteras del propio cuerpo, del propio espíritu y de la propia mente humana es concepto básico que debe de aprender quien quiera ser torero. Así pues, en esta Escuela, no se puede explicar de manera más sencilla y clara:
Llegar a ser figura en el toreo es casi un milagro.

Pero el que llega, podrá el toro quitarle la vida: la gloria jamás.” 


(Lema de la Escuela de Tauromaquia de Madrid)
Sabías que... el lema de la Escuela de Tauromaquia de Madrid
Foto: “Maletillas en el prado“. Acuarela de A. Sanchis Cortés
Cultoro TV - abre en ventana nueva

Alguacilillos toreros de antaño y hogaño




Hay tantas actividades en la profesión taurina y tantas personas que se dedican a engrandecer, apoyar y servir a la misma que el aspecto da más de sí que cualquier otra. Aquí traemos hoy la del alguacilillo y correllaves en las corridas de toros.
Aunque en principio eran varios los agentes de la autoridad encargados de despejar el ruedo y dejarlo expedito de espectadores antes de empezar la corrida de toros, la costumbre ha dejado a dos en la mayoría de los casos y a uno en otros festejos de menor categoría dispuestos a encabezar el cortejo de lidiadores abriendo el paseíllo siempre lucido y colorista. Lo cierto es que el alguacil de los toros, agente ejecutivo de la presidencia, arreaba con el vergajo a los remisos a cumplir con la orden de despejo para que los diestros profesionales salieran al albero a realizar sus faenas.
Una de las primeras ilustraciones donde se recogen a estos alguaciles es en el dibujo número 4 de Enmanuel Witz, un pintor suizo que vivió muchos años en España y que fue un gran aficionado a las corridas de toros, pintando en tinta china y aguadas algunos de los momentos espectaculares e irrepetibles en los lances de tauromaquia. En él aparecen los dos alguaciles a quienes acompañan tres hombres, uno el pregonero, otro de ellos con un azote para arrear los zurriagazos a quien lo mereciera y el tercero conduciendo un burro del ramal, porque “quien promoviera broncas o hiriese al toro lanzándole arma blanca, sería atado al asno y dado de latigazos“.
Hoy como la reglamentación está perfectamente clara, conocida y es respetada, el alguacillo, a caballo, sigue abriendo el paseíllo de diestros toreros y es quien se encarga de entregar los trofeos logrados al matador, como se recoge en la instantánea.
El retratado, joven casi imberbe, pero pleno de afición, perfectamente compuesto y vestido con traje de terciopelo o pana negro, capa, golilla, botas altas y sombrero de plumas con los colores de la bandera de España lleva en su mano derecha el premio de la oreja obtenido por el diestro para hacérsela entrega.
Algunos lugares hablan del correllaves, denominando al personaje que recibe la llave de los toriles, lanzada por el Presidente de la corrida, y se la hace entrega al torilero para que pueda abrir el portón de los sustos.
Quisiera destacar aquí la extraordinaria afición de muchos empresarios que conocen perfectamente la importancia de la liturgia en las corridas de toros y dan la medida de perfección de la misma, dotándola de todos los adobos y aditamentos precisos. Y así, pese a que en más de una ocasión estos personajes de los alguacilillos, entrañables y de viejos tiempos, sean sustituidos por otros que poco o nada tienen que ver con su significado, bueno es saber que en Castilla y León aún pervive su figura con atavíos y aderezos como tiene que ser, porque ellos son también cuidadores custodios de los festejos taurinos de ayer y de hoy.

Foto: José Fermín Rodríguez.
http://www.federaciontaurinavalladolid.com/