miércoles, 27 de agosto de 2014

WILLIAMS CÁRDENAS,PRESIDENTE DE LA AIT, PREGONERO DE LOS ENCIERROS DE CUELLAR 2014

alt
Todo un honor para la Asociación Internacional de Tauromaquia y para su presidente, la invitación cursada desde el Ayuntamiento Segoviano para tan importante acto
Una fecha muy especial al celebrarse este año el V Centenario de la Introducción de la Tauromaquia en América, por Diego de Velázquez de Cuéllar
Williams Cárdenas Rubio, presidente de la Asociación Internacional de Tauromaquia (AIT) será el Pregonero de los Encierros de Cuéllar 2014, los más antiguos de España, que se aproximan a cumplir 800 años de historia, declarados de Interés Turístico Nacional y Patrimonio Cultural Inmaterial de los cuellaranos.
El acto se llevará a cabo el próximo 30 de agosto a las 19:30 horas, en el inicio de la Feria de Nuestra Señora del Rosario de Cuéllar, que este año celebra el V Centenario (1514-2014) de la Introducción de la Tauromaquia en América, por Diego de Velázquez de Cuéllar.
La Asociación Internacional de Tauromaquia (AIT) es la creadora del Proyecto Tauromaquia-UNESCO, que tiene como objeto la incorporación de la Tauromaquia en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Impulsando en la actualidad la segunda etapa de su Proyecto, promoviendo reconocimientos similares al logrado en Francia y España en los países americanos que recrean la Tauromaquia como parte de su patrimonio cultural.
Durante el acto sin duda estarán presentes en la mente de todos los 10 novilleros colombianos en huelga de hambre que libran una batalla contra la prohibición autoritaria del Acalde Gustavo Petro, para que los toros vuelvan a la Plaza Santamaría de Bogotá. El Pregonero invocará la solidaridad con su lucha.

CARTEL VII FERIA DE NOVILLADAS DE ANDORRA (TERUEL)

SEIS DE MIURA EN VILLANUEVA DEL ARZOBISPO - JAÉN

CARTEL FERIA DE LA VEGA - SALAMANCA 2014

martes, 26 de agosto de 2014

CARTEL FESTEJO MIXTO EN SAUCEDILLA

Saucedilla

CARTEL CORRIDA MIXTA EN JODAR

Joda

LA CAMARA DE JAVIER SALAMANCA EN FUENTEPELAYO (SG) CON LA TAUROMAQUIA AÑEJA Y PROFUNDA

Ficha del festejo:
Clase practica con alumnos de la Escuela taurina de Madrid
Añojos de "El Taru" muy flojos, sosos y de pobre juego
David Tellez: silencio
Alvaro Martin: oreja
Jesus Mejias: dos orejas y rabo
Precio entrada: 0 euros
Nota negativa: A esta hora sigo sin saber quien era el director de lidia, ya que por alli no aparecio, no vi ningun cartel del festejo, me dijeron que el empresario Antonio Tejedor( del pueblo) no habia imprimido ninguno y tuve que investigar para saber la ganaderia y los actuantes.
Hay que mejorar señores del consistorio


















CARTEL FERIA DE MELILLA

lunes, 18 de agosto de 2014

El toreo y el fletán


¡Ole la hipérbole sevillana! ¡Ole con ole la Sevilla taurina y salerosa, que sabe citar con oportunidad e ingenio la más rabiosa actualidad! "¡Eso es toreo auténtico y no el fletán!", gritó un aficionado sevillano, y se quedó tan ancho. Fue en ocasión de que Curro Romero tuvo la amabilidad de dar cuatro pases. Bueno, quizá fueran cinco. Los dio, ¿cómo diría? ¿Con arte? ¿Con embrujo? ¿Con esa grasia que no se pue aguantá?Quién sabe cómo los dio. Es el caso que los dio y no deberían exigirse más precisiones. Cuando Curro Romero, con sus 61 añitos cumplidos -aunque parezca mentira, viéndole de azul y oro, hecho un pimpollo-, después de casi tantos entregándose al arte sólo en el caso no muy probable de que las musas bajen a verle y se digne recibirlas, va y da cuatro pases o acaso cinco, los testigos presenciales deben felicitarse: ya tienen qué contarles a los nietos.
Pues sí, los dio. El toro era un dije. El toro era un bendito, es cierto. Pero para los dijes benditos se concibió también el toreo clásico, aquel que creó afición y arrebató a los públicos durante siglos. Toreo de parar, templar y mandar. Lo expresaba gráficamente el viejo maestro en el arte de Cúchares: ¿Qué tal está usted? Muy bien ¿y usted? Vaya con Dios". Y Curro llamaba al toro, lo saludaba, lo mecía en la muletilla breve cargándole la suerte, lo despedía cortesmente. Eso fue con la derecha y causó la general complacencia, por supuesto. Mas el toreo hondo, el toreo de maravilla, se produjo en un instante fugaz, diríase mágico, al rematar las tandas con el ayudado o la trincherilla apenas apuntada -bajísima la mano de mandar- y el desplante marchoso.
Los cuatro pases (o cinco) se paladearon igual que los vinos añejos. Luego vino el fletán. Compareció Espartaco y ya todo resultó distinto. Muchos pases con la derecha, varios con la izquierda, la muleta oblicua, allá que te va el pico vaciando la embestida hacia la lejanía, pases de pecho empalmados, aires deportivos, público reconocimiento a la profesionalidad y, muerto el toro, ya nadie se acordaba de lo que había sucedido. Fletán congelado, toreo de consumo.
El quinto de la tarde, de escaso trapío, mostró su mansedumbre desde que saltó a la arena y la acorazada de picar lo pasó por las armas. Recibido el toro en el peto, el sanguinario mílite lo acorralaba en tablas y aprovechaba su indefensión para meterle puya carnicera hasta las entrañas. Pretendía tapar su vergüenza escondiendo el gesto adusto cabe el castoreñito coquetón, pero no podía. A Espartaco tampoco parecía conmoverle la tortura del torillo y permanecía ajeno e inhibido. Llegó el toro a la muleta medio agónico, al embestir se quedaba paradito en el centro de la suerte y entonces Espartaco ponía expresiones de contrariedad y sufrimiento a duras penas contenidos. No me diga. El lote de Pedrito de Portugal resultó incómodo. Con genio y ciertas intenciones aviesas su primero, sufrió algunos acosones; encastado el sexto, se le fue sin pena ni gloria. A los dos los toreó con tanto abuso del pico que se le desangelaban las faenas. Las dobladas con que inició la primera y los pases por bajo con la izquierda que prologó la segunda, sin embargo, resultaron realmente toreros y no se comprende por qué derivó después a los sucedáneos.
Eso era toreo y no el fletán, según recordó el aficionado sevillano de principios, para Curro. Por la ley de las compensaciones, el señor Curro sirvió en el cuarto toro -que tenía poder y redaños- no ya fletán sino pez abisal con espinas envenenadas. Cambiado el tercio, consintió que el individuo del castoreño le apalancara al toro un cuarto varazo destructor, y se encargó personalmente de completar el vil ajusticiamiento pegándole una docena de mantazos y varios mandobles en la tabla del cuello, entrando a degüello. Ven semejante tropelía los canadienses y lo meten en las mazmorras, cargado de cadenas y grilletes. Y lo tienen allí un mes, a fletán y agua.

Torrealta / Romero, Espartaco, Pedrito

Toros de Torrealta, bien presentados excepto 1º (inválido) y 5º, con casta y algún genio.Curro Romero: media perpendicular trasera (ovación y salida al tercio); pinchazo tras la oreja, dos pinchazos, golletazo, pinchazo en el cuello tirando la muleta, cuatro descabellos y se tumba el toro (protestas). Espartaco: estocada corta trasera tendida (ovación y salida al tercio); pinchazo, estocada honda trasera y rueda de peones (silencio). Pedrito de Portugal: estocada baja (aplausos y saludos); pinchazo y bajonazo descarado (silencio) Plaza de la Maestranza, 16 de abril. 1ª corrida de feria. Lleno.

JOAQUIN VIDAL

CARTEL FERIA DE DUEÑAS

CARTEL CORRIDA ARENAS DE SAN PEDRO

Arenas