jueves, 5 de marzo de 2015

LA POCA VERGÜENZA TAURINA



Resultado de imagen de UTAA-SEVILLA

         El declive de la plaza de toros de Sevilla no lo para nadie mientras los actuales empresarios la sigan gestionando.
         Otra temporada más y se pone de manifiesto su incapacidad para ofrecer carteles atractivos que revitalicen nuestra Fiesta.
         Son incapaces de tener talante y capacidad suficiente de negociación para entenderse con los toreros que reclama el aficionado.
         Son incapaces de salir de una espiral envolvente en la que se encuentran enrocados, sin duda consecuencia de su nefasta preparación taurina al recibir un tesoro como es la Maestranza, sin poseer méritos ni trayectoria profesional taurina alguna contrastada.
         Sin embargo son expertos estos empresarios en intentar hacer ver a la afición de Sevilla que las figuras que se niegan a venir a torear hacen un daño irreparable a la ciudad y a la misma Feria de Abril en general.
         Es necesario que nadie se llame a engaño. La estricta realidad es que los toreros tienen un conflicto con la empresa. No con Sevilla, ni con los aficionados. Otro planteamiento es pura ojana. Que el Sr. Alcalde, los políticos habituales del callejón todo gratis y la prensa adicta, ya es hora sitúen las cosas en su justo sitio y se den cuenta de la incapacidad de estos señores  no tratando de desviar el problema hacia derroteros que no llevan a parte alguna.
         El aficionado esta harto y cansado. Por eso cada año desertan de la plaza más abonados y esta temporada seguirá el descenso.
         Aparte de la mayor o menor calidad de los carteles, en los cuales se incluyen toreros retirados y una gran mayoría de ganaderías con plenas garantías para ofrecer el medio toro que solamente en algunas ocasiones sirve para la muleta, y casi siempre ni para la lidia completa, en esta temporada la subida del precio del abono es brutal, aún contando el mismo con una novillada más.
         UTAA-SEVILLA informa al abonado que el abono 2015 en los tendidos de sombra 1-2-3-4-5-7 tiene una subida media de 351,30 euros.
         Los tendidos 6-9, subida media de 371 euros.
         Los tendidos 8-10-11-12 sufren una subida media de 133,44 euros.
         Pues bien en la rueda de prensa de ayer para presentar los abonos se ha publicado que los precios eran los mismos que la temporada anterior según manifestaron los empresarios.
         Falta de respeto y de vergüenza taurina.
         UTAA-SEVILLA
         Sevilla, 4 de marzo de 2015

III Jornadas Taurinas "Villa de Méntrida"


"PASIÓN Y ARTE" POR ALBERTO AGUILAR

Festival Taurino LA FLECHA


Festival Taurino LA FLECHA

SABADO 28 DE MARZO 18H.

Festival taurino con picadores a beneficio de Proyecto Hombre, Asociacion de Diabeticos y Banco de Alimentos.

miércoles, 4 de marzo de 2015

I Feria de Turismo Taurino “Territorio Toro” en la Provincia de Sevilla


La I Feria de Turismo Taurino “Territorio Toro”,tendrá lugar los días 13, 14 y 15 de marzo  evento se realizara en el Patio de la Diputación Provincial.

CHARLA COLOQUIO EDUARDO MIURA


 Ciclo Taurino EL TORO EN LAS ARTES, que tendrá lugar el próximo jueves dia 5 de marzo a las 20:30 horas en la Sala Juan Ibáñez de la Plaza  de Toros de Roquetas de Mar, en la que tendremos oportunidad de escuchar al ganadero EDUARDO MIURA en una charla coloquio dirigida por el periodista y crítico taurino LUIS MIGUEL PARRADO.

"Los toros a escena"

Resultado de imagen de los toros a escena 2015

"Los toros a escena" convertirán al Liceo en un tablao flamenco y en tentaderoEl concejal de Cultura del Ayuntamiento de Salamanca, Julio López, la gerente del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Mercedes Andrés, y el presidente de la Federación de Peñas Taurinas de Salamanca “Helmántica”, José Martín, han presentado esta mañana las dos actividades programadas los días 5 y 6 de marzo en el Teatro Liceo, relacionadas con el mundo del toro y la cultura española: la Gala Cultura Taurina y Los toros a escena.

El jueves 5 de marzo, a las ocho y media de la tarde, el Teatro Liceo acogerá la Gala Cultural Taurina 2015, organizada por la Federación de Peñas Taurinas en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca, la Diputación Provincial, Caja Rural de Salamanca, el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y el Ateneo. 

En el transcurso de esta gala se entregarán los trofeos y galardones correspondientes a la Feria de Salamanca 2014. El torero salmantino Juan del Álamo será el gran protagonista de la noche, ya que recibirá: el XVII trofeo Ayuntamiento de Salamanca a la mejor faena; el XXXI trofeo a la mejor faena que patrocina la Joyería Ángel Recio; el XXX Trofeo al triunfador de la feria que otorga la Peña Taurina El Viti; el I trofeo al mejor toreo de capote, patrocinado por Bar La Fresa; el I Trofeo “pincelada de la feria” patrocinado por el pintor Jesús Chertudi; y el VII Trofeo Bordados Modes al triunfador charro de la feria.

Junto a Juan del Álamo destacará también el empresario salmantino Silvestre Sánchez Sierra, que recibirá la Medalla que le distingue por su defensa de la fiesta taurina. La placa al mérito taurino será para Juan José García Corral.

El mayoral de la Ganadería de Pedraza de Yeltes, Miguel Ángel Sánchez, recibirá un trofeo por haber sido esta ganadería la ganadora del Toro de Oro. Plácido Sandoval recibirá el premio al picador que realizó la labor más completa de la feria; y el trofeo a la mejor estocada será para el torero salmantino Javier Castaño.

La Peña Cultural Taurina Salmantina entregará el trofeo al toro más bravo de la Feria a “Resistente” de la ganadería de Pedraza de Yeltes. Y Eduardo Gallo recibirá el premio al quite artístico o de riesgo, patrocinador por la Escuela Taurina de Salamanca.

Por último, el premio al mejor par de banderillas será para David Adalid, y Alejandro Marcos recibirá el I Trofeo al novillero triunfador de la Feria, que entrega la Peña Taurina Domingo López Chaves. 

Los toros a escena

El viernes 6 de marzo, a las ocho de la tarde, se celebrará una nueva edición de Los toros a escena, en colaboración con el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. La entrada a este espectáculo es libre hasta completar el aforo.

El espectáculo de este año se divide en tres bloques. La primera parte será el pregón, que este año correrá a cargo de la periodista Noa Carballa. A continuación el escenario se convertirá en un tablao flamenco en el que se representará una pequeña obra de teatro con texto y dramaturgia del periodista, escritor y crítico taurinoJavier Villán, que será interpretada por las actrices Sabela Hermida, Isabel Blanco y Rocío Osuna. Esta representación irá acompañada de la actuación del cuadro flamenco formado por el cantaor Antorrín Heredia, la bailaora Raquel Valencia, el guitarrista Reza Fajari (El Persa) y el violinista Pavel Sakuta.

En la tercera parte del espectáculo se representará un tentadero, en el que participarán varios invitados como elDoctor Villamor, el Niño de la Capea, José Ignacio Sánchez o Mariví Motilva

fuente noticiascastillayleon.com

"Berrendo en Cobalto"

: José María de la Rosa, Berrendo en cobalto, ganadora



José María de la Rosa, ganador del Concurso Taurodelta de carteles 2015
El pintor José María de la Rosa, con su obra titulada "Berrendo en cobalto",  ha sido declarado ganador del noveno concurso Taurodelta de carteles taurinos, fallado hoy en Las Ventas, dotado con 3.000 € al primer premio. De la Rosa ha conseguido también uno de los accésits, con su obra La hora escarlata y el otro ha sido para José María Mora Ochando, con su obra Fusión. Ambos accésits están dotados con 1.500 € cada uno. Estas obras serán la imagen de algunas de las principales ferias de la temporada en la Plaza de Madrid.
Se han presentado al concurso 145 obras, un 38% más que en la edición anterior, lo que supone un récord de participación en este concurso que Taurodelta convoca desde el año 2007. Pasaron a la fase final 18 obras, de las que todas obtuvieron algún punto del jurado, compuesto por nueve miembros, tanto de la Dirección y Departamento de Comunicación de Taurodelta como del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid

José María de la Rosa, La hora escarlata, 1º accésit
José María de la Rosa, La hora escarlata, 1º accésit

José María Mora Ochando, Fusión, 2º accésit.
José María Mora Ochando, Fusión, 2º accésit


Taurodelta agradece a todos los autores su participación en este concurso y valora especialmente la variedad de estilos, técnicas y motivos, que demuestran el interés por la Tauromaquia, especialmente teniendo en cuenta la juventud de muchos de ellos. Una parte significativa de las obras presentadas proceden de Francia y países americanos.
Taurodelta

martes, 3 de marzo de 2015

NUEVO OPUS DE TIERRAS TAURINAS



CASTA JIJÓN 

De todas las castas fundacionales, la Jijona es, quizás, la que peor se conoce. No son pocas las leyendas que la han acompañado a lo largo de casi cuatro siglos, sin que aún se sepa con certeza de dónde proviene y dónde ha ido a parar. Gracias a los trabajos publicados por varios investigadores, así como a averiguaciones personales, ofrecemos aquí una síntesis que abarca su historia, cuyo principio y fin siguen envueltos por el misterio : entre la flor de lis, mediante la cual lo Jijón marcaban sus toros, y el Uro de Heck, posiblemente su descendiente más fiel, ¿ qué ha sido de aquella raza que, según cuentan, procedía, nada menos, que de la primera Real Vacada creada por Carlos I en Aranjuez ?

De Villarrubia de los Ojos del Guadiana a la Sierra de Guadarrama, de las marismas de la Camarga a los confines de Sierra Morena, donde se encuentran las ganaderías de Alfredo Quintas, Yonnet y Peñajara –históricamente, sus últimos descendientes directos–, este viaje pasa también por Peñascosa, Aranjuez, Colmenar Viejo y Salamanca, donde las vacadas de Gil de Flores, Gaviria, Aleas, Elías Gómez, Bañuelos, Vicente Martínez y Montalvo vivieron horas de esplendor.

Y como no podía ser de otra manera, esta Ruta Jijona vuelve a su punto de partida gracias a un puñado de aficionados quijotescos que luchan para reintroducir los toros de Jijón, o lo que queda de ellos, en los parajes donde nacieron y donde descansa para siempre José Antonio Jijón de Torres, «cavallero del Hábito de Calatrava», el último representante de una familia manchega que los encumbró..

LOS TOROS DE LA TIERRA

Como no podía ser de otra manera, en Madrid, el pasado taurino, incluso el más remoto, se esconde en el Museo de San Isidro, en la plaza San Andrés. Allí, entre otras joyas, se puede admirar el cráneo monumental de un uro hallado en el Arenero del kilómetro 7 de la antigua carretera de Andalucía. En las inmediaciones de la plaza de Las Ventas, durante las obras de remodelación de la M-30, se encontró otro cráneo de uro en unos sedimentos datados entre 16.900 y 12.300 (Pleistoceno Superior), extraídos del Arroyo Abroñigal. Ambos uros  pueden considerarse los “antepasados” de los Toros de la Tierra. Desde hace unos 500.000 años y hasta hace unos 120.000, lo que sería Madrid atravesaba un ciclo de temperatura cálida que favoreció la presencia de bosques de encinas, pinos, abedules y avellanos, cercanos a los ríos. Hace 120.000 años, el valle del Manzanares no se parecía a lo que hoy conocemos: los relieves de las márgenes, colonizados por manchas boscosas, no eran tan acentuados como ahora. El fondo del valle estaba formado por una amplia vega situada a unos 18 metros por encima de la actual, por donde discurría el río, más caudaloso que en la actualidad, con inundaciones periódicas. Los hipopótamos, uros, caballos y rinocerontes abundaban hasta que el clima sufrió un enfriamiento hace 80.000 años, aproximadamente. El futuro Madrid se convirtió entonces en una estepa, mientras que, al cortarse el agua de la sierra y quedar hecha nieve, el Manzanares y el Jarama redujeron su caudal. También desaparecieron varias especies de animales, sin embargo, el uro se adaptó.
El hombre también se adecuó a esta tierra menos hospitalaria y, durante el Paleolítico, los cazadores-recolectores se asentaron en el Valle del Manzanares, aprovechando los recursos naturales de la zona, entre ellos el uro, al que cazaban para comérselo, igual que se hacía en Siega Verde (ver opus 26), Villars (opus 27), Navarra o la zona Cantábrica (opus 28). No obstante, en Madrid, no se encontraron vestigios arqueológicos-artísticos realizados por los primeros hombres: en el área de Madrid no existe un Siega Verde, un Altamira o un Lascaux. ¿Los primeros madrileños poseían menos inspiración que sus primos lejanos del norte? Quizás, en el día más insospechado, se descubrirá un grabado o una pintura parietal en cualquier cueva de la sierra aún por hallar, si es que existe. 
Durante milenios, el uro, entre otras especies, constituyó una reserva cinegética abundante para los primeros madrileños que poblaban las vegas fértiles del Jarama, el Manzanares y el Tajo. De estos rebaños salvajes que vivían en las inmediaciones de dichos ríos, nació una raza autóctona que, varios milenios más tarde, se llamaría “Toros de la Tierra”, cuyo territorio se extendía entre Guadarrama y Somosierra, hasta la llanura de Ciudad Real y los humedales de Villarrubia de los Ojos, ocupando también los Montes de Toledo. Como sucedió con la Raza de Castilla, estos Toros de la Tierra tuvieron su época de gloria en la Historia de la Fiesta Taurina, sobreviviendo en primera fila casi un siglo más que los de Castilla, antes de desaparecer de los carteles en la misma época, más o menos, que los toros de Navarra, cuando los encastes andaluces tomaron el poder. En un afán de simplificación comprensible pero abusivo, los historiadores taurinos del siglo XVIII clasificaron como “Casta Jijona” a las distintas piaras nacidas del uro y que, en realidad, constituían el tronco de los Toros de la Tierra.
Algo parecido ocurrió en Andalucía, donde las ramas arcaicas tomaron el nombre de quien mejor las crió: Miura para los Cabrera, Pablo Romero para los Gallardos, Vistahermosa para los de Rivas o Vázquez para la mezcla de todas ellas. Lo cierto es que este Toro de la Tierra abundaba en la Edad Media; tanto que lo cazaban por el monte, los bosques o las llanuras, igual que sucedió en otras regiones donde también existía. Así, cuando se adentraron en la Meseta a partir del siglo XI, los nobles cristianos lo utilizaron en sus fiestas caballerescas. Una prueba de su importancia fue que el Rey Carlos I se hizo ganadero a partir de estos hatos, ordenando su crianza en la Real Vacada, situada en el Real Sitio de Aranjuez. Aquella ganadería de los Toros de la Tierra puede considerarse la más antigua de todas, y la más duradera, ya que existió durante seis reinados a lo largo de más de dos siglos. Antes de que los encastes andaluces asomaran por la Corte, desapareció sin dejar descendencia. Los toros Jijones, en cambio, que procedían del mismo tronco, dejaron una huella que todavía pervive envuelta de misterios: entre la flor de lis que constituyó su emblema y el uro de Heck que fue su último destino, ¿qué ocurrió con ellos?

“Geometría belmontina”

Inauguración de la exposición 'Geometría Belmontina' de Cris Rivero en el Museo del Toro de Valladolid

Una exposición  con el nombre de “geometría belmontina” ha sido inaugurada en el Museo del toro de Valladolid.
“Geometría belmontina” está conformada por dieciocho óleos de la artista vallisoletana Cris Rivero
La exposición permanecerá abierta hasta el 3 de mayo en horario de jueves a domingo desde las 12 a las 14 horas y del 17 a 20.


Inauguración de la exposición 'Geometría Belmontina' de Cris Rivero en el Museo del Toro de Valladolid

CARTEL INAUGURACIÓN DE LA TEMPORADA 2015 - DOMINGOS DE RAMOS Y RESURRECCIÓN

Cartel de la apertura de la temporada en Las Ventas.

La Comunidad de Madrid convoca el I Concurso “PinTaurus” de pintura y escultura para jóvenes

Logotipo Pintaurus

El Consejo de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, presidido por el Consejero de Presidencia, Justicia y Portavoz del Gobierno, Salvador Victoria, acordó en su última reunión del pasado lunes convocar el 'I Concurso 'PinTaurus 2015' de pintura y escultura para jóvenes', en colaboración con la Galería Modus Operandi, para ofrecer a los artistas de hasta 35 años un marco de proyección de nuevos pintores y escultores taurinos.
Podrán acceder al concurso personas de cualquier nacionalidad que hayan nacido a partir de 1980 y el tema que debe inspirar sus obras será el del toro bravo y su entorno, así como las fiestas taurinas, tanto en la plaza como en la calle.
Las obras deberán entregarse en la sede del Centro de Asuntos Taurinos, Plaza de Toros de Las Ventas (patio de Arrastre) entre el lunes 2 de marzo y el lunes 13 de abril de 2015, ambos inclusive.
El Jurado, integrado por miembros del Centro de Asuntos Taurinos, de la Galería Modus Operandi, artistas y por personas de prestigio en el mundo del arte, valorará la creatividad y calidad de las obras presentadas, seleccionando las obras finalistas y fallará el primer premio en ambas modalidades. Las obras serán expuestas en la Plaza de Toros de Las Ventas, desde el domingo 19 de abril hasta el domingo 3 de mayo.
Las dos obras ganadoras, en la modalidad de pintura y escultura, recibirán un premio de 3.500 € cada una y sus autores tendrán la oportunidad de exponer su obra en la sala 'Antoñete' de la Plaza de Toros de Las Ventas durante la temporada 2016, así como en la exposición 'Tauromaquia', que organiza anualmente la Galería Modus Operandi.
Se adjuntan las bases del concurso.




Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid

lunes, 2 de marzo de 2015

ENCERRONA IVAN FANDIÑO 29 DE MARZO‏




RESUMEN I CONGRESO NACIONAL DE TURISMO TAURINO DE BADAJOZ‏



Badajoz celebró este fin de semana, el I Congreso Nacional de Turismo Taurino, organizado por la Diputación Provincial.

El ecosistema de la Dehesa extremeña, el toro, la gastronomía y el patrimonio histórico, se mostraron como grandes alicientes para el turismo taurino.

     

Badajoz, celebró este fin de semana, el I congreso Nacional de Turismo Taurino, muestra que contó con la presencia de más de 60 participantes, representantes de instituciones, profesionales del sector turístico, ganaderos, medios de comunicación y aficionados. El Presidente de la Diputación Valentín Cortés Cabanillas, dio la bienvenida a los congresistas la noche del jueves 26, inaugurando oficialmente el congreso la mañana del viernes 27, en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial acompañado de los Diputados de Igualdad y Desarrollo Local, Manuel Antonio Díaz González y de Tauromaquia Miguel Ruiz Martínez, y los Gerentes de los Patronatos de Turismo, Juan Pedro Plaza y de Tauromaquia Fernando Masedo. A continuación se dio paso a turno de intervenciones que contó en la primera parte con una ponencia sobre. ”Paquetes Turísticos Taurinos en la Provincia de Badajoz”, moderados por Juan Pedro Plaza, participaron los representantes de las firmas, Extremadura Despega, Costas y Paisajes, Viajes Torrestrella y Viajar Extremadura. Tras una pausa, intervinieron Beatriz Badorrey, Doctora de la Historia del Derecho y Vicerrectora de la UNED, y Jorge Fajardo, Presidente de UFTAE, ofreciendo sendas disertaciones sobre “Los Toros, producto cultural”.



Trasladándose a continuación los Congresistas a Olivenza donde contemplaron su plaza de toros, para continuar visita a la Finca “Los Fresnos” situada en la zona de Táliga, donde disfrutaron visitando la Ganadería Don Luís Terrón, viendo “in situ” la crianza del toro de lidia en el incomparable entorno de la Dehesa extremeña, al finalizar la jornada se ofreció una cena en el Casino de Badajoz.



La jornada del sábado en sesión matinal acogió tres ponencias, la primera sobre “Impacto Económico del Turismo del Toro”, con la intervención de Pilar Martín, ganadería de Victorino Martín, Manuel Ángel Millares, ganadería de “Los Millares” y José Luis Iniesta, ganadería “Los Espartales”, continuando con la intervención de Rafael Gallego, Presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes, Don Antonio Bernabé de B-Tourism y Juan José Sánchez de Traventure, desarrollando una ponencia sobre “La oportunidad de crear un producto taurino”, cerrándose la jornada con el tema “La Gastronomía y el Turismo Taurino” en la que intervinieron Fernando Valbuena, de Academia Extremeña de Gastronomía, y Javier García del Restaurante Lugaris-Badajoz, para posteriormente trasladarse los congresistas a Fregenal de la Sierra, donde fueron recibidos por su alcalde Juan Francisco Ceballos.

  
Interesantísima vista del conjunto histórico de Fregenal, su plaza de toros en clavada dentro del castillo, un bello conjunto monumental. A continuación traslado contemplando una bella panorámica entre sierra y dehesa a la finca “Torregrande” en el término de Bodonal de la Sierra.  
El ganadero José María Marrón, propietario del hierro de “Torregrande”, nos mostró su camada, para posteriormente volver a Badajoz, donde a la finalización de una cena ofrecida, en las antiguas casas consistoriales el Gerente del Patronato de Turismo Juan Pedro Plaza clausuró este I Congreso.
El ecosistema de la Dehesa extremeña, el toro, la gastronomía y el patrimonio histórico, se mostraron como grandes alicientes, analizándose el impacto económico del turismo del toro, y la necesidad e poner en marcha un Cluster de Turismo Taurino.


Departamento de Comunicación- UFTAE.