Gonzalo Santonja ofrece en su última obra novedosas aportaciones sobre los orígenes de la Tauromaquia
Día 04/06/2012
Lo
hemos repetido todos: la Tauromaquia nace en la segunda mitad del siglo
XVIII, en la época de Goya. Es un fruto de la Ilustración. Surge
entonces la lidia a pie, realizada por gente del pueblo, profesionales,
que cobran por su tarea; nacen también las ganaderías, las Plazas y las
Tauromaquias.
Gonzalo
Santonja, serio investigador y buen aficionado, adelantó esta fecha a
los siglos XVI-XVII en su anterior estudio, «Luces sobre una época
oscura». La pasada semana presentó un nuevo libro, en el que anticipa
varios siglos esta fecha : «Por los albores del toreo a pie. (Imágenes y
textos de los siglos XII-XVII)». Aporta textos históricos y preciosas
fotografías de obras artísticas castellanas que lo demuestran: es una
aportación importante para la historia de la Tauromaquia y, en general,
de nuestra cultura.
En primicia, ofrecemos algunas de las novedades de este libro.
1/En
la segunda mitad del XII, Rodrigo Pelayo deja en testamento a la
iglesia de Santa María de Wamba (Valladolid) «una tercera parte de mis
vacas bravas». Es el primer ganadero de reses bravas que conocemos.
2/En un texto de Gonzalo de Berceo, una dueña hace un quite al toro «con la falda del manto»: primer antecedente del capote.
3/ A comienzos del XIII, las primeras pinturas taurómacas que hoy se conocen, en la iglesia de Pumarejo, junto a Cuéllar.
4/En la capilla Barbazana de la catedral de Pamplona, un mancornador: quizá, un homenaje a tareas vaqueras como los herraderos.
5/
En Silos, 22 escenas de juegos taurinos: aparece un matatoros a pie,
con capote (los luchadores romanos nunca se planteaban cambiar la
embestida de las bestias).
6/
En la sillería de la Universidad de Salamanca, un encierro tradicional;
en la Catedral Nueva, un puyazo, un corredor cogido, la preparación de
la suerte suprema, una guardia de lanceros...
7/ En un capitel del Palacio de los Condes de Requena, en Toro, una secuencia completa de la corrida, entre los siglos XV-XVI.
8/ En el Archivo de Simancas, un Memorial de Juan López de Velasco certifica la pasión taurina, pese a las prohibiciones.
9/
En un cuadro del siglo XVII, «Vista del Real Alcázar y entorno del
Puente de Segovia» (Museo Slim), vemos a una mujer que alquila capotes
de torear; una escena de escuela taurina primitiva, y por dónde se
corrían los toros, hasta la Plaza Mayor.
Dos
conclusiones: las corridas de toros, lidiadas por toreros a pie, habían
adquirido ya condición de evidencia antes del XVII; la lidia a pie
carece de patria chica: desde sus orígenes, es patrimonio de todos los
españoles.
http://www.abc.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario