domingo, 8 de abril de 2012

Tragedia en Gómez Cardeña

El Pasmo de Triana entró en el cortijo, sonó un disparo y la criada corrió al despacho para encontrarlo caído de espaldas, con la mirada sin vida, en un charco de sangre
NICOLÁS SALAS

LOS taurinos fijan el 2 de mayo de 1914 en Madrid el comienzo de la competencia entre José Gómez Gallito y Juan Belmonte. Ese mismo día se inició la Edad de Orode la tauromaquia, finalizada el 16 de mayo de 1920 en Talavera de la Reina. José y Juan torearon juntos doscientas cincuenta y ocho veces, un récord jamás igualado por ninguna competencia taurina. Joselito cortó la primera oreja en la Real Maestranza (1915), superó las cien corridas en tres temporadas y fue seis años seguidos el primer matador de toros del escalafón. Juan Belmonte logró el récord de ciento nueve corridas en 1919. 

Juan Belmonte, en un lance con el capote en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Aunque la Edad de Orode la tauromaquia transcurre entre 1914 y 1920, la ciudad de José y Juan abarca desde finales del siglo XIX hasta finales de los años veinte del siglo XX. Durante ese período, la ciudad tiene unos perfiles urbanos, arquitectónicos, costumbristas y ambientales que son herencia ancestral, pues todavía se mantienen las raíces medievales en el trazado urbano de la ciudad, circunstancia que se mantuvo hasta los albores de la Exposición Iberoamericana de 1929. 
Durante ese período de tiempo hay hitos como la llegada del tranvía eléctrico, el primer automóvil con placa SE-1, el nacimiento del fútbol, la hambruna de 1905 que fue la última de Occidente, el primer vuelo de aeroplanos en Tablada, los derribos del acueducto almohade de los Caños de Carmona y de la torre Pasarela y un largo etcétera. Es también el tiempo de la España de Pan y Toros, desangrada por el Desastre del 98 y las guerras de África. 
José Gómez Ortega, Gallito ChicoJoselito, murió el 16 de mayo de 1920 en Talavera de la Reina. Juan Belmonte García, Pasmo de TrianaTerremoto, murió el 8 de abril de 1962 en su cortijo de Gómez Cardeña. Hace ahora medio siglo. La familia pidió al boticario apóstol de Triana, Aurelio Murillo Casas, que lo amortajara con la túnica de la Hermandad del Cachorro. José murió de una cornada del toro Bailaor de la divisa de la Viuda de Ortega. Juan murió de un tiro en la sien disparado por una pistola marca Star, del 9 corto. 
El Pasmo de Triana, Terremoto, había pasado la noche última compartiendo lecho con la bella y sensual rejoneadora extranjera a la que había brindado protección y ayuda profesional. No pudo Juan responder como hombre a los estímulos y deseos de la muchacha. Entonces, se encerró en la placita de tientas con el semental más bravo. Lo toreó hasta quedar el animal vencido por el cansancio, jadeante, con la lengua fuera y babeando. ¡Mátame, toro!, le gritaba Juan demudado, sudoroso. Pero el toro no se movió. Le tiró con genio la muleta a la testuz, se volvió de espaldas y fue andando despacio hacia el burladero. Su rostro desencajado por el esfuerzo y la emoción, resplandecía al sol mañanero por las lágrimas que lo surcaban. Entró en el cortijo, sonó un disparo, y la criada corrió al despacho para encontrarlo caído de espaldas, con la mirada sin vida, en un charco de sangre. 
Juan Belmonte no actuó en España en la temporada de 1918, pero en la siguiente superó la marca de Joselito, que en 1919 sumó noventa y una corridas y ciento noventa y ocho toros muertos, perdiendo algunos festejos por percances. El Pasmo de Triana fue más respetado por los toros y pudo actuar en ciento nueve corridas, perdiendo una decena de contratos por cogidas. Juan Belmonte mató en 1919 doscientos treinta y cinco toros, no logrando superar los doscientos cincuenta y uno de Joselito en 1916. 

Desplante de rodillas tras una tanda en la faena de muleta.

Belmonte tampoco volvió la espalda a los toros con fama de duros. Del hierro legendario de Miura estoqueó ochenta y dos reses, cinco de ellas como novillero. Toros de las divisas de Murube, Pablo Benjumea, Guadalest, Santa Coloma, Pablo-Romero, Concha y Sierra, Saltillo, fueron frecuentes en los carteles donde figuraron Belmonte y Gallito. 
Juan Belmonte García nació el 14 de abril de 1892, en la casa número 72 de la calle Feria, en el barrio de la Macarena. Fue el primer hijo del matrimonio formado por José Belmonte Peña, natural de Prado del Rey, y Concepción García Ibáñez, nacida en Sevilla. El segundo hijo, Manuel, también tuvo la misma madre, pero al fallecer ésta poco después de trasladarse la familia al arrabal de Triana, su padre volvió a casarse con una hermana de su primera mujer, llamada Soledad, y vinieron al mundo once hijos más, hasta sumar trece en total. Después de Juan y Manolo, nacieron Carmela, José, Concepción, Josefa, Luis, Antonio, Paco, Rafael, Joaquín, Angelita y Soledad. 
Con apenas ocho años, el recuerdo de la calle Anchalaferia y su ambiente macareno, quedaron superados. En Triana transcurrió la segunda infancia y juventud de Juan Belmonte, residiendo en corrales de vecinos de las calles Castilla y Procurador, plaza del Altozano, calles Lugo, Pagés del Corro, Pureza, Antillano Campos, Pasaje Bernal. Un largo y frecuente peregrinar por el arrabal forzado por la precaria situación económica de la familia, cuya memoria fue recuperada por Enrique Vila en 1946, aportando datos hasta entonces inéditos. El padre de Juan Belmonte era quincallero, pero su negocio fue de mal en peor hasta el punto de verse obligado a dejar con frecuencia sus domicilios por falta de pago a los caseros. 
Sufrió Juan Belmonte en sus carnes la pobreza, y conoció la vida infrahumana de los corrales de vecinos. El matrimonio y sus trece hijos, niños y niñas, vivieron hacinados en dos habitaciones míseras reblanqueadas. En los corrales, el agua potable había que buscarla en la fuente del patio; para las necesidades fisiológicas, sólo había un retrete por planta, para más de veinte familias; fogones y lavaderos eran también colectivos. La luz eléctrica suponía un lujo para la inmensa mayoría de los vecinos de los corrales, que se alumbraban con quinqués o mariposas nadando en latas de aceite refrito. 
El arrabal de Triana fue un universo taurino en todas las épocas, enriquecido con la presencia de Juan Belmonte, su máxima estrella. Las valiosas aportaciones trianeras de Enrique Vila a la biografía de quien fue llamado Pasmo de Triana en toda España y América, fueron complementadas en los primeros años noventa por Ángel Vela Nieto, natural de Triana e investigador infatigable de la historia de su barrio. En El Correo de Andalucía [14 abril 1992] publicó un ensayo donde recuperó la memoria histórica de "los sitios y las gentes de un barrio que presenció las andanzas de Belmonte y sus anárquicos compañeros de aventuras taurinas". Belmonte no abandonó Triana pese a los recuerdos dolorosos de su infancia y juventud, cuando comenzó a triunfar como torero. Aunque sí cambió el tipo de vivienda, como es natural. De manera que volvió a la calle Castilla, escenario de su primera infancia, pero a la casa de pisos número 113, donde llevó a sus padres y hermanos a vivir como personas. Dice Enrique Vila en su biografía, que Juan "fue más padre que el padre", y son muy conocidos los testimonios de algunos hermanos, sobre todo de Rafael, que siempre reconocieron la dedicación de Juan a sus familiares, por los que hizo todo lo humanamente posible para que pudieran garantizarse su futuro. Tampoco olvidó Belmonte a sus amigos más íntimos, con los que fue generoso. 
Entre 1914 y 1917 se forjó la competencia taurina de Joselito y Belmonte, consolidada en 1919 y 1920, con el paréntesis de la temporada de 1918, cuando el Pasmo de Triana dejó de torear en España y se quedó en América. Después de este paréntesis, Juan Belmonte estuvo arrollador en 1919, uno de sus mejores años. Fue en esta temporada cuando toreó ciento nueve corridas y estableció una marca que se mantuvo hasta 1970. Asimismo estoqueó doscientos treinta y cinco astados y logró cincuenta y siete orejas y once rabos. Este año Joselito toreó noventa y una corridas y mató ciento noventa y ocho toros. La temporada siguiente, la última de Joselito, Juan Belmonte sólo toreó sesenta y ocho corridas, y su rival veinte. Esta temporada el primer puesto del escalafón fue para José Ignacio Sánchez Mejías, con noventa festejos. Mientras duró la competencia, José y Juan se encerraron con los toros más afamados de la época, comenzando por los de Miura. Y Juan Belmonte fue el primer torero que cogió el cuerno de un Miura [Sevilla, 21 abril 1914], y por la mazorca, con gran consternación del ganadero. Como bien dijo Terremoto, el problema estaba en que ni a él ni a José los mataba un toro, y la gente estaba hastiada del poderío y arte de los dos toreros. De ahí que el tribunal de la historia hiciera justicia varios años después de la muerte trágica de Joselito, y fijara entre 1914 y 1920 la Edad de Orode la Tauromaquia. 
La temporada de 1914, el 2 de mayo, José y Juan torearon juntos por primera vez en Madrid. Los estudiosos de la Tauromaquia han fijado en esta corrida el comienzo de la Edad de Oro. Hasta llegar a 1914, Juan Belmonte tuvo una vida taurina y personal muy distinta a la de su rival Joselito. El año 1910 fue clave para su futuro. De la mano de su mentor Antonio Calderón, antiguo banderillero de Antonio Montes, la persona que lo descubrió y siempre tuvo fe en sus cualidades, toreó en Arahal el 24 de julio, en un festejo mixto donde Belmonte dejó constancia de su valor temerario, resultando lesionado. Ese mismo año toreó en Constantina también con éxito, poco antes de presentarse en la Real Maestranza sin picadores, alternando con Bombita IV y Pilín. Fue el 21 de agosto. Don Criterio escribió en El Liberal: "Seis bichos de don José Vázquez, del hierro del Papillo. El debutante Belmonte toreó de capa valiente y con estilo, haciéndolo de igual forma al muletear. Brindó el sexto a un aficionado que ocupaba asiento en el palco llamado del arrastradero. Se mostró valiente con el trapo y despachó al animal de un pinchazo y media buena. El espada salió a hombros hasta su domicilio. Un kilómetro [...] Belmonte ha estado bien. Con ganado de cartel le hubiera lucido más su faena". En efecto, Belmonte fue llevado en hombros hasta el corral donde residía en la calle Pureza. 
Al año siguiente, el 30 de julio de 1911, Juan Belmonte vuelve a torear sin picadores en la Real Maestranza y tuvo una mala tarde con reses del Papillo. Le echaron el segundo novillo al corral, después de escuchar los tres avisos. Pero Belmonte, presa de un ataque de pundonor, se arrodilló delante de la res y se lió a golpes con el bueyacón, gritándole: "¡Mátame, mátame!". Existe una fotografía de aquel hecho, en la que Belmonte se tiró materialmente sobre la testuz, mientras Calderón y un monosabio trataban de separarle. 
Tras el fracaso, la retirada. Juan Belmonte se consideró negado para el toreo y se fue a trabajar de peón en las obras de la corta de Tablada. Pero el fiel Calderón no dejó de animarle y buscarle ocasiones de torear en el campo. Y en 1912 consiguió que le contrataran en la plaza de Valencia, donde logró triunfar. El 21 de julio de este año debutó en la Real Maestranza con picadores, y consiguió un gran éxito, que le abrió las puertas de otras plazas. Con Belmonte torearon aquel día Larita y Curro Posadas, que lidiaron novillos del duque de Tovar. 
Don Criterio comentó exultante aquella novillada, celebrada un mes después de la presentación de Gallito en la Real Maestranza, también con picadores. "¡Paso al gran artista!", dijo el crítico del benjamín de los Gallos. Y sobre el debut de Belmonte, tituló su crónica con la siguiente frase entusiasta: "¡Ruidoso éxito de Belmonte. Hoy por hoy, está Triana en alza!". 
Juan Belmonte se presentó en Madrid el 26 de marzo de 1913, obteniendo un gran éxito. Durante este año toreó numerosas novilladas, hasta llegar al 16 de octubre. Ese día y con toros de Olea, tomó la alternativa en la plaza madrileña, de manos de Rafael González Machaquito y con Rafael El Gallo de testigo. 

La tumba de Juan Belmonte, en el cementerio de San Fernando de Sevilla

En la temporada siguiente, el 2 de mayo de 1914, se produjo el ya citado primer encuentro con Gallito en la plaza de toros de Madrid. Abrió plaza Rafael El Gallo, testigo de aquella corrida histórica, en la que José y Juan triunfaron y sembraron esperanzas de un nuevo tiempo para la fiesta de los toros. No pudo comenzar mejor la tan deseada competencia recuperadora de las esencias taurinas. 
La plaza de Madrid, donde José y Juan sufrieron el injusto rechazo social la aciaga tarde del 15 de mayo de 1920, víspera de la tragedia de Talavera de la Reina, fue la que encumbró a ambos toreros, la que fomentó la competencia iniciada por los aficionados sevillanos. 
Joselito toreó en Madrid seis corridas de novillos y ochenta y una de toros. Belmonte lo hizo cuatro veces de novillero y sesenta y cuatro de matador de toros. En Sevilla, Joselito toreó siete novilladas y cincuenta y ocho corridas de toros. Belmonte actuó en la Real Maestranza ocho veces como novillero y cincuenta y tres como matador de toros.
Diario de Sevilla

JUAN BELMONTE EL PASMO DE TRIANA

IN MEMORIAN JUAN BELMONTE


Hoy  Domingo de Resurrección, se cumplen 50 años de la desaparición del genial diestro Juan Belmonte.

sábado, 7 de abril de 2012

El primer torero de la Historia.

 Javier Sanz

Aunque a nuestro paí­s, exteriormente, se le identifique con toros, paella, sol y flamenco hay algo que no es del todo cierto. Es verdad que las corridas de toros son propias de nuestra cultura y tradición pero el primer matador de toros no fue hispano… fue el griego Teseo.
A la muerte del rey de Creta, Asterión, sus hijos se disputarón el trono. El hijo mayor,Minos, dijo tener el favor de los dioses. Rogó a Poseidón que saliese un toro del mar, como muestra de apoyo a su “candidatura”, que luego él sacrificarí­a como agradecimiento. Efectivamente el toro salió del mar y Minos fue nombrado rey pero… el toro era un ejemplar magní­fico y lo dejó como semental. La furia de Poseidón cayó sobre Minos y el toro “sedujo” a su mujer, Pasí­faeFruto de este amor contranatura nació el Minotauro (cuerpo de hombre y cabeza de toro).  Minos, avergonzado, mandó construir a Dédalo un palacio – que realmente era un laberinto – donde encerrar al monstruo.
El tributo que Creta exigí­a a Atenas era el pago de 7 jóvenes y 7 doncellas (cadas nueve años) que serví­an para satisfacer las necesidades del Minotauro. El griego Teseo se presentó como voluntario con la promesa de Minos de que si lograba matar al Minotauro serí­a libre. El rey jugaba con ventaja, aún en el supuesto, poco probable, de matar al toro, todaví­a quedaba poder salir del laberinto.
Cuando Teseo desembarcó en Creta, la hija de Minos, Ariadna, quedó prendada del héroe griego. Conocedora de la dificultad de salir del laberinto el entregó un ovillo de hilo para poder encontrar la salida con la promesa de boda del griego. Teseo se adentró en el laberinto y con sus manos logró matar al Minotauro, consiguió salir del laberinto y huyó de Creta con Ariadna.
Queda demostrado que el primer matador de toros fue el griego Teseo.
Imágenes: Fiordalen y Getsler

Una forma celestial de ir a los toros

Sevilla, con su Domingo de Resurrección, abre la Feria más lujosa 
JOSÉ LUIS BENLLOCH |

Una forma celestial de ir a los toros
Domingo de Resurrección. Sevilla. La procesión del 'Resucitao' cierra oficialmente la Semana Santa, la Maestranza levanta el telón. Es la apertura oficial del abono sevillano. Si se toma en cuenta la historia reciente, el abono de más lujo de la temporada. Incluso sin mirar atrás, en la dura actualidad y a pesar del G10, la única feria que no necesita apellidos, con que digas que vas a la Feria o a 'la prefería' todos saben que vas a Sevilla.
En Sevilla, también conocida por 'Serva la Bari' en caló, se da una manera especial de ver los toros pero también de ir a los toros. Un estilo que levita sobre lo terráqueo para adentrarse en territorios celestiales. Cuenta y mucho, diría que es obligada, la indumentaria. Manda el traje en los caballeros, también se valora el blazer azul, si uno es sevillano deben ser especialmente ajustados, corbata de colores pastel, naturalmente zapatos bien lustrados y quien pueda, abundante gomina en el peinado de recta raya. Ellas, traje sastre o vestido de primavera, naturalmente a la última, sin que se descarte un toque de gitanería.
Claro que se puede rebajar el grado indumentario pero sólo hasta la normalidad, sin renunciar nunca al bien vestir, sin olvidar que una tarde de toros en Sevilla tiene su ceremonial y no se puede desentonar. De la misma forma que chocaría hasta convertirse en riesgo o provocar la sospecha ir a los toros en Pamplona con traje y corbata, en Sevilla sería una excentricidad imperdonable ir en camiseta. Y ni qué decir del comportamiento. Usted en Sevilla hable poco, sisee más bien y no se le ocurra gritar ni cantar que para eso están los 'colmaos'. Y salvo que le guste Manzanares, si se inclina públicamente por un torero que sea sevillano, saldrá mejor librado.
Al acabar no olvide pasar por la Puerta del Príncipe y hacer tertulia. Si no le ven allí es como si no hubiese ido a los toros en Sevilla. Alternará o al menos se rozará en el tumulto, depende del grado de relación social que mantenga, con ganaderos, toreros, famosos y aristócratas, los del cuché y los auténticos; escuchará unas cuantas sentencias sobre lo sucedido en la plaza, alguna ironía sobre los toros si no han sido bravos y son de la competencia o de tierra ajena y hasta es posible que cierre el plan nocturno o sea la cena, la visita a una caseta amiga, un tentadero para el día siguiente o lo que sea menester.
Nada de lo escrito tiene la menor connotación negativa. Fundamentalmente, porque sucede en Sevilla. Eso mismo trasladado a cualquier otra parte sería un baño de cursilería o clasismo inaceptable pero en Sevilla es lo que toca al margen de las ideas de cada cual. Hasta el mismo Guerra, en los tiempos en los que la España oficial todavía vestía la pana y comía lentejas con Mona Jiménez, sucumbió al encanto de una tarde en la Maestranza. Tanto que de las pocas cuestiones que le afearon en el ejercicio de su omnímodo poder fue coger un mistére de Madrid a Sevilla cual si fuese un taxi para llegar con su hijo Pincho a tiempo de ver a Curro.
El cartel de hoy, a diferencia de las ultimas ediciones, rebosa sevillanía por los cuatro costados. Abrirá plaza Morante que es como el corazón artístico de Sevilla, el heredero del gran Curro, torero con rango celestial al que el imaginario popular le adapta toda clase de leyendas y hazañas, de tal manera que llegado tal día como hoy es la prolongación del Cachorro, la Macarena y el Betis. Estará José Mª Manzanares, que aunque es nuestro aseguran que debería ser suyo en razón de no se sabe qué privilegio que permite que los buenos toreros sean considerados merecedores de ser Sevilla o, como en el caso de la familia Manzanares, directamente sevillanos. Estará Luque, que a falta de otras cualidades artísticas más sevillanas esgrime la de haber nacido en Gerena, que en realidad es argumento irrefutable. Los toros lucirán la divisa de Juan Pedro, ganadero y maestrante, seguramente el hierro más sevillano de todos. Sus ejemplares vuelven a lidiarse en el coso del Baratillo después de dos ferias ausentes, castigados por una serie de sonoros fracasos que hicieron olvidar las grandes tardes anteriores que le habían encumbrado. Pero con ser importante el cartel, lo que priva, la figura de mañana, Domingo de Resurrección, es Sevilla, su Maestranza y sobre todo su gente.

CARTEL CENICIENTOS 1988


viernes, 6 de abril de 2012

CARTEL FERIA DEL TORO -PAMPLONA 2012


El matador de toros Andrés Hernando, invitado en la próxima Tertulia Taurina


Se avecinan nuevos encuentros taurinos con connotación segoviana, que no por sabidos conviene olvidar. Este sábado, día 7, a las seis de la tarde en Ortigosa del Monte, festival homenaje póstumo a la memoria de Angel Fernández y a beneficio de Apadefim. Novillos de diferentes ganaderías para José Ignacio Ramos, Uceda Leal, Julio Pedro Saavedra, Rafael Ayuso, Miguel Angel Fernández y José Antonio Fernández. 
barrioguillermo(1).jpg
Desde este domingo, Víctor Barrio será matador de toros. / G.H.
El festival de Valsaín, el sábado 28, a las cinco y media de la tarde con novillos de Hermanas Marín Trigueros para el nuevo rejoneador segoviano Pablo Martín de la Fuente que debuta como caballero en plaza, Aníbal Ruiz, Emilio de Frutos, Rafael de Julia, Javier Herrero y el novillero triunfador del “I bolsín taurino Las Contentas” que se celebra durante los días 14,15,21 y 22 en la citada finca.
Queda fijada la fecha del martes 17 para la celebración de la 232 Tertulia Taurina de Segovia con el matador de toros Andrés Hernando como invitado especial. 
Alta emotividad e interés en esta tradicional tertulia taurinapor las sensibilidades que se van a producir con la presencia del torero de La Velilla que cumple este año, el 1 de julio, el cincuenta aniversario de su altertnativa, efemérides histórica en lo taurino y sentimental, recordando aquella tarde en la plaza de toros de Segovia cuando Victoriano Valencia le entregaba los trastos de torear en presencia de El Viti.
las ventas La alternativa del novillero segoviano de Grajera, Víctor Barrio. Cita en la primera plaza de toros del mundo a las seis de la tarde, cuando se lleve a cabo el protocolario paseíllo con los diestros Curro Díaz, Juan del Álamo y Víctor Barrio al frente de sus cuadrillas. Lidiarán toros de José Luis Pereda y La Dehesilla. Cientos de segovianos presenciarán este festejo y animarán con fuerza y gran ilusión la actuación del torero paisano, duodécimo matador de toros segoviano, singladura que comenzó con el insigne Victorino de la Serna y continuó con Andrés Hernando, Diego Francisco, Alfredo Gómez, Oscar González, Emilio de Frutos, Rafael Matute, David Madroño, Alberto Román, Rafael Ayuso y Javier Herrero.Y desde este domingo, Victor Barrio.
El Adelantado de Segovia

Procesión en Sevilla y escenas de corridas de toros


Descripción


  • Estos cortometrajes de los hermanos Lumière muestran dos eventos tradicionales en Sevilla, España, tal como se sucedieron en los últimos años del siglo XIX: la Semana Santa, y las corridas de toros. La procesión de Semana Santa, que se celebra durante la semana anterior a las Pascuas, incluye un magnífico espectáculo de carrozas adornadas (pasos) que son llevadas por las calles de la ciudad por equipos de costaleros. Los penitentes (nazarenos) siguen a la procesión y usan túnica y capa, un atuendo teatral. La película que sigue muestra al matador durante una corrida en la plaza de toros, asistido por un séquito de banderilleros, peones de brega y picadores, con una multitud de fondo que lo alienta. El cinematógrafo, un dispositivo de proyección elegante y técnicamente simple que revolucionó los comienzos de la industria cinematográfica, fue creado por los hermanos Auguste Marie Louis Nicolas (1862-1954) y Louis Jean Lumière (1864-1948). Los Lumière enviaron equipos por todo el mundo para grabar una gran variedad de escenas e imágenes. El catálogo de la empresa de Lumière creció hasta incluir unos 1200 títulos, todos los cuales estaban disponibles para su compra y se proyectaban en muchos países.
  • Biblioteca Digital Mundial

CARTEL DE LA FERIA DE PRIMAVERA-MALAGA 2012


miércoles, 4 de abril de 2012

CAMBIO DE TERCIO

 Los niños africanos me han impresionado con su mirada, esos ojos y esa ternura que desprenden. Con todas las penurias que tienen que soportar y siempre tienen una sonrisa. Son como delfines…..con el agua al cuello y siempre riendo. Va por ellos.



(Medina del Campo-España) Carlos Zúñiga nuevo empresario de Medina del Campo


Circuitos Taurinos, sl, con Carlos Zúñiga padre e hijo al frente, será la encargada de organizar la feria de San Antolín durante las cuatro próximas temporadas.
Se programará una corrida de rejones con la máximas figuras, y un festival. También habrá cinco encierros mixtos por la calle y el campo.

Exterior de la plaza de Medina del Campo
Recordemos, que anteriormente, en las temporadas 2000 y 2001 Carlos Zúñiga, ya había sido el empresario de Medina del Campo.
inicio / opinion y torosinicio / opinion y torosinicio / opinion y toros

martes, 3 de abril de 2012

Vigencia






Foto: Manon

Texto: Joaquín Vidal, en "La Voz de la Afición" nº 8, Septiembre de 1997

Recientemente publicó “El País” una información muy significativa, que titulaba poco más o menos así: 87 orejas y cuatro rabos se cortaron en la jornada de ayer. No es que fuera una jornada especial. Esas 87 orejas (y cuatro rabos) correspondían a 16 corridas, lo que daba una media superior a cinco orejas por función.
La fiesta ha cambiado hasta en la concesión de trofeos. Las orejas que se cortan hoy en un solo día, antiguamente a lo mejor no se cortaban en toda la temporada. El triunfalismo forma parte sustancial del espectáculo. Que haya orejas es lo importante. El toro y el torero ya importan menos.
La consecuencia puede apreciarse en prácticamente todas las plazas, da igual su categoría y la fama de sus ferias: saltan a la arena unos toros de trapío discutible, pitones sospechosos, fuerza nula, docilidad manifiesta; los toreros les pegan pases a docenas con los alivios que ya se han hecho habituales en la actual técnica de torear, los matan como pueden, cortan orejas y lo más probable es que salgan por la puerta grande.
Quedan en las plazas aficionados disconformes con esta fiesta adulterada. Quedan en las plazas aficionados que han conocido el toro y su lidia el toreo en su expresión más pura, todo lo cual fundamentó su afición. Y pugnan para que estos valores vuelvan a ser los elementos esenciales del espectáculo. Pero será difícil. Porque no les interesa a los taurinos profesionales en ninguno de sus estamentos y su obsesión es echar a los buenos aficionados de las plazas; porque la llamada autoridad competente ha hecho dejación de funciones y prácticamente ya no hay control de autenticidad del espectáculo.
Porque la corrupción ha tomado carta de naturaleza en la fiesta y afecta tanto a quienes la protagonizan como a muchos que la difunden y comentan; porque entre estos últimos hay muchos que la difunden y comentan; porque entre estos últimos hay una jarca de mentecatos, tan prepotentes como ignorantes, con una cualificación profesional ínfima y una calidad humana lamentable, que se ha puesto al servicio de los intereses de los taurinos. Y porque, en definitiva, esta situación ha conseguido desmoralizar a buena parte de los aficionados a ley.
Sin apenas aficionados verdaderos en las plazas, esta otra fiesta parece que va viento en popa, de su aceptación y brillantez dan prueba esas orejas a espuertas que se cortan cada tarde. Pero es una imagen engañosa. El triunfalismo no puede ocultar que esta otra fiesta interesa poco en realidad. La gente sólo va a los toros en las ferias, como un acto social más del programa de festejos, y tampoco siempre. Las corridas con media entrada empiezan a ser habituales. Y mañana, ya se verá.

PRECIOSOS TOROS HERRADOS CON LA “C” DE “CLAIRAC, AUN QUEDAN EJEMPLARES DE ESTA GANADERÍA EN EL CAMPO CHARRO.


(Javier Salamanca)




Fotos Javier Salamanca
En el año 2008 falleció Don Antonio Lamamie de Clairac,muchos dieron ya por terminada la vida de los “Gameros Civico” del Campo Charro, una divisa que dió muchos exitos a esta familia ganadera de apellido francés, pero aunque con pocos efectivos aún sigue viva esta divisa Charra, los hijos de Don Antonio lo mantienen pero no se ve reseña alguna por ningún lado.SORPRESA la que no hace  mucho me lleve por tierras Castellonenses al ver estos preciosos animales en la finca del ganadero Germán Vidal, este mes cumplen 4 años y estan hermosos, mas se pueden poner incluso.
Me consta que uno de ellos ya ha sido comprado por una localidad de Castellón para que corra por sus calles, ya se que un ganadero no cria sus toros para esto, pero……….
Una joya genetica amenazada, cuantas hay?, tesoros escondidos que en otros tiempos se lidiaban y cosechaban éxitos y ahora son mantenidos con cuentagotas por tradición y respeto familiar que por otra cosa, mientras los ganaderos peleados entre ellos, los toreros  arrebañando billetes……….y mas y mas……..
“Gamero Civico”, otro encaste en peligro y con pocos efectivos salvo los cornalones y  últimamente descastados “Samueles”, alguna gota en la de Javier Molina y no sabemos si queda algo en “Santa Teresa”, hierro que viene de F.Hernández Barrera.
Los “Guardiolas Soto” tambien tuvieron su gloria, pero ya pasaron a mejor vida, no siendo que haya por ahí otro tesoro escondido y no lo sepamos.
Gracias a los herederos de Don Antonio por seguir con la “C” de CLAIRAC, decir también que en la ganadería de Paloma Sánchez –Rico de Terrones también hay “Gameros” y son de “Clairac”.

EL RANKING DE BLOGS EBUZZING INCLUYE LOS BLOGS TAURINOS EN ARTE Y CULTURA.


(Javier Salamanca)

Nueva clasificación de bloga taurinos, ahora los incluyen dentro de ARTE Y CULTURA, que cosas ocurren oiga.
Aún asi alguno da guerra y se pone entre los 20 primeros y tan solo 4 estan entre los 50 primeros, no entiendo como es que han quitado la clasificación que habia unicamente de blogs taurinos, pero dentro de lo malo por fin ya estamos en cultura, ja, ja, ja,,,,,,,

-1º--TORO, TORERO Y AFICIÓN
-2º-HASTA EL RABO TODO ES TORO
-3º-TOROS GRADA 6
-4º-DEL TORO AL INFINITO
-5º-CORNADAS PARA TODOS
-6º-LA ALDEA DEL TAURO
-7º-AMBITOTOROS
-8º-EL RINCÓN DE ORDOÑEZ
-9º-BLOG DE FOTOS MANON
-10º-EL TORO DE LA JOTA
-11º-DIVISIÓN DE OPINIONES
-12-REFELEXIONANDO A LA VERÓNICA

Todos contentos, peor hubiera sido que nos borraran de un plumazo.

Comunicado de La Unión Taurina de Abonados y Aficionados de Sevilla





La Unión Taurina de Abonados y Aficionados de Sevilla, en virtud del art. 70.10 del vigente Reglamento Taurino andaluz dispone de dos autorizaciones para poder asistir a los reconocimientos de las reses que durante toda la temporada 2012 se lidiarán en la plaza de toros de Sevilla.


Además de asistir al reconocimiento podrán ejercer su derecho a manifestar al Presidente del festejo su opinión sobre las reses presentadas (Art. 37.4).

UTAA-SEVILLA invita a todo aquel aficionado que tenga interés en ejercer este derecho, que antes del próximo 11 de abril a través del correo electrónico utaasevilla@telefonica.net lo haga saber, facilitando el nombre de las dos personas, al objeto de poder con tiempo suficiente repartir los días de festejo entre los solicitantes e informarles sobre como conocer detalles y horarios de los reconocimientos.

Sevilla, 2 de abril de 2012



La banca y el mundo del toro: ejemplo de préstamos creativos para evitar los impagos


toros
Los problemas de la banca europea y española, asociados al riesgo soberana y al sector inmobiliario, van mucho más allá. Las inyecciones del BCE dan tiempo para reestructurar el sector, que está buscando maneras cada vez más creativas para evitar mayores más pérdidas pero que simplemente podrían estar retrasando más los problemas.
Para ejemplificar este fenómeno, el diarioThe Wall Street Journal pone como ejemplo los acuerdos a los que está llegando la banca española, el paradigma de estas soluciones heterodoxas (especialmente para pymes), con los promotores de corridas de toros.

Problemas en el mundo del toro

El mundo del toreo también está sufriendo con la crisis, con caídas en la asistencia a las corridas. Los organizadores están teniendo problemas para pagar, según aseguran miembros de la industria, lo que les ha puesto al borde del default.
Para evitar esto, Empresa Pagés, propietaria de la plaza de toros de La Maestranza de Sevilla, ha llegado a uno de estos heterodoxos acuerdos con Banca Cívica. La entidad, recientemente comprada por Caixabank, ha accedido a prestar dinero a los seguidores taurinos para que compren abonos de temporada. Así, Empresa Pagés consigue el dinero de antemano, mientras que los seguidores tienen un préstamo con Banca Cívica con intereses que pueden llegar al 10%.
La entidad asegura al diario que el acuerdo ha atraído a muchos clientes y al mismo tiempo ayuda a la empresa taurina, a evitar un impago que sería más costosa para Banca Cívica.
Este es solo un ejemplo de una práctica que se está extendiendo por todo el país. "Esto ayuda a aquellos que quieres comprar tickets y nos ayuda mucho a nosotros", explica Manuel Martínez, empresario taurino de San Sebastián que reconoce que ha llegado a un acuerdo similar para la plaza de toros de Illumbe.
Estas prácticas sirven para al menos ganar tiempo, aunque la banca se queda con unos préstamos personales de alto riesgo, algo peligroso dada la situación económica que atraviesa España, en un momento en el que el propio sector financiero debe reestructurarse, encogerse y huir del riesgo. Banca Cívica se defiende asegurando que estos préstamos son por sumas muy pequeñas de dinero.
En el resto de Europa, también los bancos están buscando formas cada vez más creativas para incrementar su solvencia sin deshacerse de activos valiosos o ampliar capital. Sin embargo, estas prácticas pueden simplemente retrasar el problema de la banca gracias a la colaboración de las megainyecciones a 3 años puestas en marcha por el BCE.
elEconomista.es