lunes, 4 de mayo de 2009

JOSÉ MARIA MANZANARES

Homenaje al triunfador de la Feria de Sevilla, por segundo año consecutivo, José Maria Manzanares.
Música: Torero(Bulerías)- El Turronero .Letra dedicada a José Maria Manzanares (padre,1987), pero que también le viene bien a Manzanita.

domingo, 3 de mayo de 2009

EL DIA DEL AFICIONADO

Es una noticia antigua, pero me sorprende que según están las cosas, y lo poco que piensan en nosotros (los que tienen que pensar), en alguna parte de este mundo, tengamos un día dedicado a nuestra "¿locura?"

Voy a Los Toros
Primer Día Mundial del Aficionado Taurino.
22/06/08 Por:JavierBaqueroJaba

Redacción: Javier Baquero – Crotaurinos





El próximo 4 de julio el orbe vivirá el primer día mundial del aficionado a los toros. Facebook es el medio de unión de aficionados de varias latitudes en torno al gusto por el arte de los toros. No más violencia en contra de los taurinos, no más silencio y no más atropellos por parte de los autodenominados Antitaurinos.

Ya era justo que alguien se pusiera en la tarea de convocar al mundo taurino para salir a las calles a manifestar su gusto por el arte de Cuchares. El próximo 4 de julio viviremos ese primer día de unión taurina a nivel mundial, en esa fecha nos uniremos los miembros de esta gran familia, la familia que se encuentra cada tarde en una plaza de toros o en torno de la más emocionante tertulia en uno de los rincones taurinos que tenemos muchos en nuestros hogares. En fin el 4 de julio será nuestro primer día mundial.

¿Pero de dónde viene el Día Mundial del Aficionado a Los Toros?

La respuesta es sencilla de Colombia, del bello Eje Cafetero, de la ciudad de Manizales, donde Juan David Marín, un buen aficionado, un día en el cual estaba leyendo la biografía del legendario Manuel Rodríguez - Manolete, se cuestionó sobre la posibilidad que “la afición mundial tuviese un día al año, fuera de temporadas, en el cual todos festejáramos al tiempo y así el mundo entendiera que la afición taurina no ha muerto y que por el contrario cada vez somos más las personas que gustamos y vivimos por este arte”.

La iniciativa comenzó a tomar cuerpo a través Facebook, cuando Juan David en compañía de Ricardo Rodríguez y Natal Rincón, quisieron crear un grupo de amigos que gustaran del mundo de los toros, lo que ellos nunca pensaron fue que esa convocatoria despertaría el interés de tantas personas como las que hasta el momento se sumas a la iniciativa, hoy los aficionados registrados pertenecen a Perú, Ecuador, Venezuela, México y por supuesto Colombia, los tres manizalitas ya no piensan en grupo por internet, ahora hablan de una organización y red mundial de aficionados taurinos que trabaje en pro de la fiesta brava y en especial en pro del 4 de julio, para que este día pueda lograr el reconocimiento en el mayor número de países posibles, todo en medio de un ambiente más cordial y de amistad entre los aficionados para que al viajar a otro país a disfrutar de los toros, todos nos sintamos como en casa.

En Colombia el apoyo ha sido excelente por parte de aficionados del común, de las entidades que trabajan en defensa de la fiesta y también por parte de las empresas, en especial Cormacarena y Cormanizales.

Los tres manizaleños dijeron a voyalostoros.com “esto ha tomado tal importancia y magnitud, que nos sentimos horrados de seguir trabajando por esta pasión que nos une”.

Cormacarena autorizó la utilización de el logo de cultura taurina, diseñado y presentado en sociedad hace pocos días, para que sea el símbolo que nos identifique el 4 de julio. Ese día todos los aficionados podemos imprimir el logo y pegarlo en casas, vehículos, oficinas y todos aquellos lugares por donde nos desplacemos. Igualmente podemos adquirir las camisetas que distribuye Cormacarena y portarlas de cara a todos los ciudadanos.

En Colombia y en los países aliados se están organizando eventos para celebrar este día, por ejemplo en Manizales se está organizando una tertulia, a la cual se espera asistan un importante número de aficionados.

Finalmente, tengo que decir que esta incitativa sumada a la creación de Asotauro, al diseño del logo que nos identifica como una sola familia, la de los taurinos, no son más que acciones legitimas y respetuosas en defensa del arte de los toros, por eso tenemos que manifestar que no queremos más violencia en contra de los taurinos, es hora de no dejarnos atropellar más por parte de los autodenominados Antitaurinos y la forma es la correcta. Somos personas que amamos el arte, la cultura y por supuesto nuestra idiosincrasia. La razón puede más que la incultura de los que nos atropellan, por eso el 4 de julio debemos salir a las calles y dar a conocer a que los taurinos somos más y somos tan respetuosos que nuestra afición no hace daño a nadie, así mismo, que en nuestros festejos no se agrede a ninguno de los asistentes y si por el contrario somos una gran familia, la familia taurina.

EL INCREIBLE GORRION MOJADO

¿Resume esta cancion, lo que sera la feria?




(for you..............)

miércoles, 29 de abril de 2009

EL MANTONCILLO

Hay un local en Triana, llamado " El Mantoncillo", en la calle Alfarería, ambiente selecto, flamenco y toros, no hace falta nada mas para pasar un agradable velada.
José, el que regenta el local, familia de los Montoya, tiene una gran colección de fotos del mundo del toro y el flamenco.


Foto de la boda de Camarón y La Chispa.
En la foto, Antonio Ordoñez cantando en un antiguo local de ambiente flamenco que había en Sevilla, llamado "Gitanillos",de Gitanillo de Triana,otro local ,similar a que tambien había en Madrid.

martes, 28 de abril de 2009

¡¡¡¡¡QUE ME MEO!!!!!!!



Aunque los toros no tienen problemas de próstata (enfermedad típica de hombres y perros), algo les paso a los Victorianos (todos) y a los del Torreón (algunos), el 23 y 24, ¡Meando constantemente!
Puede ser, que como Sevilla es irresistible, salieran de marcha, a darse un garbeo y a tomarse unas cervecitas y unas tapitas.....choco, pringá ,adobo,huevas,tortita camarones ,por la Bodega Santa Cruz" Las Columnas", o unos rebujitos en Triana, o se pusieron hasta el culo de cubatas en el ferial. No lo sé. Lo que sí que sé, es que los “VICTORINOS” sobre todo, se pasaron la tarde meando y algunos se iban de bareta, fueron MALÍSIMOS y muy raros en su comportamiento, tal vez por los excesos antes nombrados, no les dieron.........o si la pastilla adecuada antiresaca.
¿Qué les dan en los corrales de La Maestranza? Lo mismo tienen que cambiar el Catering?, o simplemente respetar a los animales, y a los aficionados que tenemos que verlos en el ruedo.

De los toreros mejor no digo nada.

A lo mejor, lo que les pasaba, es que tenían pánico a Morante y al Cid.
¡Pues que tontos!

lunes, 27 de abril de 2009

SEVILLA 2009



Después de pasar unos días con los amigos por Híspalis, disfrutando día. tarde y noche,te enfrentas a la realidad y es muy duro.Hay ya tantas páginas escritas ,que poco se puede contar de lo acontecido en La Real Maestranza, …pero hay van unos detallitos.

MIERCOLES 22 DE ABRIL
Antonio Barrera (grana y oro): silencio y silencio.
Juan Bautista (tabaco oscuro y oro): silencio y silencio.
Luis Bolívar (grana y oro). silencio y una oreja.

Corrida de la ganadería de Peñajara de encaste Baltasar Iban. Su debut en la Feria de Abril no ha sido buena, pero tampoco un desastre. Muy desigualada, una escalera en presentación, fuera del tipo del toro de Sevilla. Según comentarios, fue tirada para atrás varios toros de la corrida del gusto del ganadero, siendo remendada con toros que tenia para la corrida de Madrid y Pamplona.Salvo la tarde el sexto toro, muy alto y con hechuras (previsto para ser lidiado en Pamplona) , después de cinco toros descastados, flojos, sosos y mansurrones.
José Rufino, debe saber lo que tiene entre manos, los toros de capa negra no dan el juego deseado y del gusto del aficionado, pero los de capa.. castaños .salpicados, bragaos….salen extraordinarios, recuerdo Madrid, Valdemorillo. El toro de nombre Reido, con 597 kilos, castaño bragao,alto y largo de hechuras, arregló la tarde aburrida. El toro de Peñajara mostró nobleza, con la cara un poco alta, pero toro de dos orejas.

Lo mejor de Luis Bolívar, su predisposición, el temple y la concepción del trasteo. El torero colombiano esta ganando enteros desde que esta con su nuevo apoderado Luis Álvarez.
Con Antonio Barrera y Juan Bautista mejor no perder el tiempo y no hablar de sus respectivas intervenciones muleteras en el albero maestrante.
Creando una comparación futbolística,España 0-Francia 0-Colombia 1.

miércoles, 22 de abril de 2009

Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla

AROAL, tras mostrar la gracia de esta obra maestra de la arquitectura sevillana a los sones de "Puerta Grande" pasodoble que interpreta la banda de Tejera. Nos muestra como se realiza el montaje y las pruebas de iluminación que cada año llevan a cabo con motívo de los Premios de la Real MAestranza.Al tiempo que nos decubre "los otros sonidos" de la Maestranza

martes, 21 de abril de 2009

TERTULIA EN EL AULA DE TAUROMAQUIA C.E.U



TERTULIA EN EL AULA DE TAUROMAQUIA C.E.U.
JUEVES 23 DE ABRIL
D.Fernando Cisneros Manrique.Miembro de la Unión de Bibliófilos Taurinos.
"Bergamín:peregrino de la tauromaquia".
En Julián Romea,nº 22, a las 19.30 horas.

lunes, 20 de abril de 2009

Bulerías de Frascuelo


Lagartijera (bulerías)

me dijo:
con Dios, carita de cielo
no se si era Lagartijo
o si era el señor Frascuelo

mamita mía
yo no se quién es
pa mí tenía
rumbo y cartel

los dos espadas de granate
escarpines negros los dos
lo mismo me da que lo mate
Rafael que Salvador

las tres, señor presidente
saque usted ya su pañuelo
a ver quién es más valiente
si es Lagartijo o Frascuelo

qué guapa es la ganadera
Frascuelo le está brindando
y Lagartijo en barrera
los tufos se está peinando

que ya sonaron las tres
dos toritos de bandera
en medio del redondel

cayó el toro de rodillas
de media lagartijera
debajo de una mantilla
suspira una cigarrera

ay, mamita mía
miedo da ver
la valentía
de Rafael

Frascuelo saca el capote
y ábreme ya ese toril
prepárate niña bonita
que me vas a ver morir.

Estas bulerías las cantaba la Niña de los Peines,esta versión de Estrella Morente,con el nombre,Bulerías de Frascuelo.

sábado, 18 de abril de 2009

La fiesta de toros. - Concurso de ganaderías



La fiesta de toros. - Concurso de ganaderías
en Valencia
Valencia, 19. — Ayer se celebró la anunciada
corrida — concurso de ganaderías —, toreando
los diestros Refaelillo, Pericas y Ventoirita,
que estoquearon toros de Saltillo, Miura,
Cobaleda, Anastasio Martín, Pablo Romero, Pérez
Tabernero, Villamata, Alipio Pérez y Domingo
Ortega..
La entrada fue un lleno rebosante.
Rafaelillo, en «e1 primer toro, que era de Sal-
tillo, muleteó valiente, a base de naturales, y
mató de media delantera caída, concediendosele
la oreja. En su segundo toro, de Anastasio
Martin, tras unos muletazos de tanteo, desplegó
una faena de muleta que el público aplaudió,
y mató de media estocada caída, otra atravesada
y un descabello. En su tercer toro, de
Villamarta, se limité a dar muletazos por la
cara y mató de dos pinchazos, dos Intentos de
descabalo y, finalmente, media estocada.
Pericas lanceó muy ceñido a su primer toro,
de Miura, grande, negro y muy bien puesto de
defensas y lo remató de una buena estocada.
Su segundo toro, de Pablo Romero, tenia
preciosa lámina, se arrancha fuerte a los caballos
y tomó cinco varas con gran bravura y codicia;
lo mató de media estocada. Este toro fue
ovacionado al ser arrastrado. En su último toro,
de Alipio Pérez, Pericas estuvo muy valiente y
dló unas muletazos por alto seguidos de naturales
ligados con el de pecho, que hizo que la
música sonara en su honor; remató de una
estocada y la labor fue premiada con oreja y
vuelta al ruedo, entre grandes ovaciones.
Venturita toreó a su primero, que era de Cobaleda,
por alto, ciñéndose mucho y oyendo palmas.
Tras una faena de muleta muy torera a
los acordes de la música, cobró una estocada
que bastó, escuchando una gran ovación. En
su segundo, de Pérez Tabernero, toreó desconfiado
y entró varias veces a matar alargando el .
brazo. El último toro, de Domingo Ortega, más ,
terciado que los anteriores, se arrancaba pronto
en varas, y llegó muy bien al último tercio, y
aunque Venturita intentó aprovechar las excelentes
condiciones, del animal, no logró hacerse
aplaudir. Toreó muy cerca, pero falto- de tranquilidad;
terminó con un pinchazo y media.
He aquí el resultado del escrutinio para premiar
al mejor toro:
Premio, a la ganadería de Domingo Ortega;
segundo lugar, la de Pablo Romero, y tercero.
la de Saltillo.
La Vanguardia
Edición del martes, 20 junio 1939.

José Bergamín y su amor a la "Tauromáquica"




José Bergamín (Madrid, 1895 - Fuenterrabía, 28 de agosto de 1983) escritor, ensayista, poeta y dramaturgo español. Hijo de un conocido ministro de Hacienda e Instrucción Pública y de una católica fervorosa, José Bergamín toda su vida trató de congraciar catolicismo y comunismo, hecho que queda reflejado en su célebre frase: «con los comunistas hasta la muerte... pero ni un paso más». Estudió Leyes en la Universidad Central de Madrid. Sus primeros artículos aparecieron en la revista Índice, dirigida por Juan Ramón Jiménez, en los años 1921 y 1922; autor que junto a Miguel de Unamuno, será una de las principales influencias intelectuales en su obra. Bergamín sitúa la publicación de la revista Índice como el hecho que dio origen a toda la nómina de escritores de la Generación del 27, para él la «Generación de la República». La crítica oficial le ha negado siempre su pertenencia a dicho grupo y le clasifica más bien entre los miembros de la Generación del 1914 o Novecentismo, más ligadas a las tertulias del café Pombo junto a autores como Ramón Gómez de la Serna, pero lo cierto es que participó en los comienzos del 27, colaboró en todas sus publicaciones y fue editor de sus primeros libros, por lo que puede decirse que fue uno de sus representantes más genuinos.
José Bergamín, ángel rebelde es el recorrido de una vida única. Una vida entre «el exilio y el reino»; París, México, Venezuela, Uruguay y el regreso a una España soñada, una España ante todo republicana; sueño que nunca se haría realidad para Bergamín. Durante sus últimos años buscó refugio intelectual y personal en el País Vasco, donde siguió trabajando para varias revistas y periódicos.
Para muchos olvidado, para otros genial, José Bergamín fue sin duda uno de los más lúcidos testigos del siglo XX.
www.akal.com

MUSICA:Illo y Romero (Jose Bergamin) - Marina Heredia

Illo y Romero

El arte del toreo
fue maravilla
porque lo hicieron juntos
Ronda y Sevilla.
Unieron dos verdades
en una sola
con Illo y con Romero
Sevilla y Ronda.
De Sevilla era el aire
de Ronda el fuego:
y los dos se juntaron
en el toreo.
Y como se juntaron
los dos rivales
no habrá nada en el mundo
que los separe.
Tampoco se separan,
andando el tiempo,
Joselito y Belmonte
de Illo y Romero.
En José estuvo el soplo
y en Juan la brasa:
y en los dos encendida
la llamarada.
Por eso fueron
José y Juan, los dos juntos,
todo el toreo.

(José Bergamín - Seguidillas Toreras)

"Illo y Romero" del poeta y dramaturgo español José Bergamín. Entre los temas sobre los que escribió Bergamín está la tauromaquia, con notas como "Así hablaba Juan Belmonte" o "La música callada del toreo"

viernes, 17 de abril de 2009

PACO CAMINO "EL NIÑO SABIO DE CAMAS"


Hoy 17 de Abril ,“El Niño Sabio de Camas” cumplía el 49 aniversario de alternativa en la plaza de Valencia. Alternativa: 17 de abril de 1960. Padrino: Jaime Ostos. Testigo: Juan García ‘Mondeño’. El toro del doctorado se llamaba ‘Mandarín’, de la ganadería de Antonio y Carlos Urquijo de Federico, y el toricantano le cortó una oreja.

Se llevan 11 meses de diferencia de alternativa los dos paisanos, Curro y Paco. Que grandes toreros.

Hizo 51 paseíllos en la plaza de la Ventas, 50 orejas cortadas y 12 veces salió por la puerta grande de la monumental madrileña.

El torero de Camas, es noticia por la dichosa medallita y no lo será por su aniversario y sus logros en el albero.

Pretendo homenajear la extraordinaria trayectoria del maestro y su magnífica aportación a la historia del toreo en el siglo XX, se ha destacado su elegancia, su concepción clásica del toreo, su forma de ejecutar la suerte suprema, sus naturales y magistrales chicuelinas.

La tarde del 4 de junio de 1970, una de las fechas cumbres en la carrera de Paco Camino, que se encerró en Las Ventas con seis toros de diferentes ganaderías para dar cuenta de la corrida de Beneficencia y saldó su compromiso con ocho orejas y tres faenas de dos apéndices, las que firmó ante el segundo, el cuarto y el sexto de la tarde.

Así lo reflejó en ABC Antonio Díaz-Cañabate: “Millones de personas han visto la corrida a través del milagro de la televisión. Detallarla es trabajo baldío. […] No existieron altibajos. Sólo en dos momentos esta regularidad se altera. La estocada al primer toro. La faena de muleta al sexto. La estocada fue bellísima. La faena de muleta, meritísima. El toro no iba por su voluntad. Era el torero el que le obligaba, de frente, a la distancia conveniente, con el tiemple unido al mando, con la armonía del ritmo y la tersura de la limpieza. Estos dos momentos sobrepasaron la regularidad, alcanzaron lo extraordinario, la pureza y belleza del arte de torear”.

Música: Se llama Paco Camino-Tanguillos

jueves, 16 de abril de 2009

SIGUEN LAS REFORMAS EN LA VENTA DEL BATAN


SIGUEN LOS MOVIMIENTOS DEL GANADO EN LA VENTA DEL BATÁN.
SIGUEN LAS REFORMAS EN LA VENTA DEL BATAN(MADRID), AHORA LE TOCA EL TURNO A LOS CARPINTEROS.
Como ya se informó hace unos 15 dias,se estaban iniciando reformas en el Batán(pintura, arreglo de sombrillas y alisado del terreno).con fotos incluidas todo ello en relación con la petición por parte de la Asociación El Toro de Madrid, asi como por parte de numerosos aficionados, para que se abrieran estas instalaciones de nuevo y se expusieran al público las corridas a lidiar en el abono Isidril.Hoy dia 16 con fotos tomadas a las 09:55 horas se ve como le toca el turno a los carpinteros, cuya furgoneta esta aparcada junto a una de las puertas.Tambien se ve que cada vez hay mas animales en el BATAN, unos entran .otros se van, novillos, toros y hasta erales.Los argumentos de la Comunidad asi como por parte de Taurodelta, se caen por su propio peso¿DONDE ESTA EL MOSQUITO DE LA LENGUA AZUL?.Cuanto oscurantismo,cuanta falacia y los informes de los inspectores de la consejeria de medio ambiente¿Donde están?El señor Matinez Uranga dijo en la presentación de los carteles que todo estaba abandonado y destrozado, al contrario, esta todo RELUCIENTE, como bien se ve en las fotografias.
Fotos: Carlos

José Bergamín: Obra taurina



José Bergamín, Obra taurina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008

Reseña: AHORA POR PRIMERA VEZ, SE PUBLICA REUNIDA LA "OBRA TAURINA" DE JOSÉ BERGAMÍN. EN ELLA ENCONTRARÁ EL LECTOR CASI TODOS LOS NOMBRES QUE FUERON DE SU PREDILECCIÓN, Y SOBRE TODO SU MANERA PERSONAL DE ENTENDER EL TOREO, LEJOS SIEMPRE DE LA LECCIÓN PERO DENTRO DE SU MILAGROSA VISIÓN. MUY LEJOS DE LA CRÍTICA, DE LA SABIDURÍA PEDAGÓGICA Y MUCHAS VECES FÁCIL DEL ESTUDIOSO TAURINO, LO QUE ENCONTRARÁ EL LECTOR ES EL ARTE CREADOR DE ESCRIBIR PENSANDO: GEOMÉTRICA FILOSOFÍA PROFUNDA DEL SENTIR EN EL ARTE DE TOREAR. SE SENTIRÁ SIEMPRE EN ESTE LIBRO EL JUEGO MORTAL EN EL PROPIO RIESGO, ESE QUE MANTUVO EL AUTOR EN SU VIDA Y HASTA SU MUERTE. NUNCA ESE RIESGO DONDE "APARECE SIEMPRE LA ESPERANZA" PUEDE SER UN RIESGO RAZONADO. POR ESO ESCUCHÓ TANTO BERGAMÍN DURANTE TODA SU VIDA LA MÚSICA CALLADA DEL SILENCIO TORERO.
ENRIQUE MORENTE CANTA A JOSÉ BERGAMÍN POR BULERIAS.

miércoles, 15 de abril de 2009

PEINAR LA COLETA


Peinar coleta
Bonito e interesante articulo en,EL INFORMADOR,de Fernando Barrera.

[Peinar coleta] Con el resurgimiento del romanticismo, algunos toreros han vuelto a peinar coleta.

Una frase en desuso pero llena de arte, historia, torería y significado es "peinarse la coleta". La coleta, signo inequívoco de todo aquel que se viste de torero, tiene sus orígenes en el siglo XIX, cuando los lidiadores, que aún no se les consideraba toreros, se dejaban crecer una coleta que trenzaban en un moño, vago recuerdo de los tiempos de las pelucas del siglo XVIII.

Incluso, en textos de esas épocas se afirmaba que todo aquel que participase en los juegos táuricos debía "peinar coleta" para poder hacerlo, pues significaba que poseía los conocimientos necesarios para enfrentarse a las reses e, incluso, sin la trenza no se le permitía el acceso a los improvisados ruedos que se instalaban en los mataderos.

Al igual que toda la vestimenta taurina, la coleta sufrió algunas modificaciones, sobre todo en cuanto al largo del trenzado, el cual fue de menor extensión, además de incluir una castañeta, es decir, un medio círculo, generalmente hecho de hilo, que se coloca en el nacimiento del pelo.

Fue Juan Belmonte el primero que prescindió en activo de la coleta natural, por considerarla incómoda para ir por la calle vestido de civil, por lo que a esa castañeta le colocó lo que se conoce como "añadido", o sea, una trenza de pelo que no necesariamente es propio. Conozco algunos toreros cuya coleta es elaborada con cabello de su madre, esposa o hijos.

Con el resurgimiento del romanticismo, algunos toreros, como "El Pana" o Morante de la Puebla, literalmente han vuelto a peinar coleta, devolviéndole a este signo de torería la relevancia que debe tener. Y se ha puesto de moda que algunos toreros de los llamados "de arte" la usen.

Cuando llega el momento de decir adiós a la profesión, en una ceremonia breve, sencilla, pero con una inmensa carga de emotividad, el torero se corta la coleta, sinónimo que la etapa de jugarse la vida cada tarde ha terminado.

Pero la coleta tiene otro significado, representa la fuerza oculta, ancestral, bíblica. Es la dicotomía de la parte femenina, de la sutileza, el encanto y la inteligencia asentadas en la fuerza, el valor y la destreza de un hombre para buscar la creación de arte efímero.

JOAQUÍN DÍAZ "CUQUI DE UTRERA"


Joaquín Díaz, de Utrera,(Utrera.27 de Mayo de1970) quien en su momento se anunció en los carteles como Cuqui de Utrera, un torero sin apenas oportunidades, un torero con un regusto añejo, con mucha clase y no exento de valor. Las formas de Joaquín Díaz 'Cuqui de Utrera', que están marcadas por la lentitud y el empaque. Todo lo que hace Joaquín tiene un contagioso aire de verdad. Tiene un toreó de capa con empaque y un gusto extraordinario en los pases por bajo. Notable con la muleta, tanto a derecha como a izquierda, muy templado y bien rematado.
Alternativa: 15 de Agosto de de 1993,en la Real Maestranza de Sevilla. Con toros de José Ortega y como padrino Domingo Valderrama.
2002 - Joaquín Díaz García, Cuqui de Utrera, confirma la alternativa en Madrid de manos de El Fundi, con toros de Monteviejo.Hace su presentación en Madrid,
,creo que es el único torero que he visto con la cabeza afeitada,no se si en la historia de la tauromaquia,se da algún caso mas.

En un accidente practicando la actividad deportiva de parapente, sufre graves lesiones, dando ejemplo de esfuerzo y superación humana. Joaquín Díaz, ya que hace poco más de tres años estaba en una silla de ruedas sin ninguna movilidad en las piernas y con un diagnostico poco alentador; aún así no descarta de torear en 2009.
El novillero sevillano Fernando del Toro ha confiado su preparación profesional al matador de toros Joaquín Díaz, Cuqui de Utrera.
Bonito vídeo que llego a mis manos.Música:Bernarda de Utrera-Torea por Bulerías.