domingo, 20 de noviembre de 2011
MORENO SILVA EN LOS SÁBADOS TAURINOS DE CADALSO DE LOS VIDRIOS (MADRID)
"EL SOLDADO" Y SUS SIETE VERÓNICAS
«Lo que le falta hoy al toreo es la heterogeneidad que tenía hace 30 años»



sábado, 19 de noviembre de 2011
Las ganaderías 'El Tajo', 'La Reina' y 'valdellán, premiadas por la Asociación de Críticos taurinos de sudoeste francés
Las ganaderías de 'El Tajo', 'La Reina' y 'Valdellán' han sido premiadas por la Asociación de Críticos Taurinos del suroeste de Francia de la temporada 2011.
Los hierros de 'El Tajo' y 'La Reina' ha sido premiados como mejor corrida de toros, lidiada en Bayona el 5 de agosto por Curro Díaz, 'El Juli' y Daniel Luque.
La ganadería de 'Valdellán' ha sido galardonada como mejor novillada, por el encierro lidiado en parentis-en-Born el 7 de agosto por Daniel Martín, Juan Manuel Jiménez y Sergio Blanco.
http://www.toroslidia.com/
viernes, 18 de noviembre de 2011
Prevalencia de los encastes en el toro de lidia actual
(Antes de continuar, disculparnos por la baja calidad de las fotografías, parecen más daguerrotipos que otra cosa, pero mejor pedir perdón que pedir permiso).
Deja claro Don Rafael desde el inicio que se centrará en la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL) ya que el 80% del ganado vendido a festejos mayores (incluye corridas de toros, rejones, festejos mixtos y novilladas con picadores) procede de la UCTL (400 ganaderías inscritas), y eso que Núñez del Cuvillo, la que más toros lidia, no pertenece a dicha Unión.
En el año 2001, con el Real Decreto 60/2001, de 26 de Enero, sobre prototipo racial de la raza bovina de lidia, queda reglamentado este tema., marcado entre otros motivos por exigencias europeas. Podemos encuadrar esta normativa en lo que sería un ennoblecimiento, pedigrí, sangre azul, del toro de lidia. Aunque la acreditación del ganado de lidia como tal no queda clara en este Real Decreto:
Debido a una selección basada en criterios de comportamiento, existe en la raza gran variedad de encornaduras, alto grado de variación cromática del pelaje, oscilaciones extremas de perfil fronto-nasal, proporciones, tamaño, peso, etc. De la misma forma, se dan comportamientos característicos por ganaderías y/o encastes, imposibles de aunar, pues cada tipo de toro actual es fruto de un trabajo de selección personal de cada ganadero y sus antecesores. En realidad, existen tantos criterios de selección como ganaderos, pues la raza se caracteriza por su diversidad de comportamientos durante la lidia.
Como bien apunta Cabrera, no hay una homogeneización para clasificar nada. Este párrafo señala que la raza está formada por elementos absolutamente dispersos: encornaduras, pelaje, peso….incluso comportamientos (¿?).
La disparidad genética y de procedencia es tal, como explicó Javier Cañón en su obra “La variabilidad de la raza de lidia inferida al ADN”, donde señala existe más distancia genética entre dos encastes que entre dos razas de vacuno europeo.
A continuación se apuntó la manida clasificación de los distintos encastes (líneas de procedencia) y subencastes en los que se clasifica el ganado bravo (con los que Rafael Cabrera no está del todo de acuerdo):
Casta Cabrera :Encaste Miura
Casta Gallardo : Encaste Pablo Romero
Casta Navarra
Casta Vazqueña
Casta Vistahermosa
a) Encaste Murube-Urquijo
b) Encaste Contreras
c) Encaste Saltillo
d) Encaste Santa Coloma
1º Línea Buendía
2º Línea Graciliano
3º Línea Coquilla
e) Encaste Albaserrada
f ) Encaste Urcola
g) Encaste Parladé
1º Enc.Gamero-Cívico
2º Enc.Pedrajas
3º Enc.Conde de la Corte
4º Enc.Atanasio Fernández
5º Enc.Juan Pedro Domecq
6º Enc.Núñez
7º Enc.Torrestrella
h) Cruces Vistahermosa
1º Enc.Hidalgo-Barquero
2º Enc.Vega-Villar
3º Enc.Villamarta
Otras castas
Según esta clasificación, anticuada para Rafael Cabrera, se debería entonces incluir casta Varela, casta Ulloa, casta Bécquer….
Se detalla que desde la IV Condesa de Vistahermosa, doña María Luisa, todo lo que digamos de su transmisión de ganado es sin conocimiento de causa, hay un vacío que llenamos por tradición y no por información. Tampoco todo el origen de Lesaca es todo origen Vistahermosa, ya que no existe documentación de la venta de ganado de Picavea de Lesaca al Marqué de Saltillo. El encaste Albaserrada podría ser perfectamente una línea más del encaste Santa Coloma, Prieto de la Cal ha realizado algunos cruces refrescantes (reconocido por el propio ganadero), en el Archivo Histórico de Protocolos de Sevilla se halla el documento notarial de la venta por parte de Taviel de Andrade (origen Vázquez) de más de 700 cabezas de ganado a Miura (que supuestamente es origen Cabrera)….
Entonces, de qué castas fundacionales hablamos si son todo mezclas??
Otro punto que provoca una duda razonable de este Real Decreto es el referido al Artículo 1:
Morfotipo.
1. La morfología de la raza de lidia es uniforme en lo primordial, pero considerablemente variada en aspectos accesorios. Presenta un gran dimorfismo sexual, es elipométrica, mesomorfa y celoide, con gran desarrollo muscular y excepcional actitud dinamógena.
Sin ir más lejos, esta última afirmación (excepcional actitud dinamógena) puede ser más que cuestionada, ya que hay estudios que demuestran sobradamente que el toro, como máximo, está entre 5 y 7 minutos en movimiento durante su lidia.
Se muestran distintos dibujos de Manuel Castellano (fechados hacia 1850) donde se puede observar que en esa época no se hablaba de encastes, incluso de toros de una misma procedencia.
Toros de Colmenar Viejo (en el sentido de las agujas del reloj: toro de Vicente Martínez, toro de Félix-Elías Gómez, toro de Aleas, toro de Bañuelos)
Toros de origen vazqueño (en la esquina superior izquierda toro de Concha y Sierra, en la esquina inferior izquierda toro de Hidalgo-Barquero).
Posteriormente Rafael Cabrera aportó una serie de hojas de cálculo en las que se podía ver, desglosados, los números de las ganaderías de los últimos 20 años (1990-2009), siempre de la UCTL. Los datos más llamativos son los siguientes:
- En los últimos 20 años ha aumentado más de un 40% el número de ganaderías. Ojo, una cosa es el número de ganaderías inscritas, otra cosa es que lidien. Por ejemplo, en 2009 los Tulios representaban el 1,04% de las ganaderías inscritas en la UCTL y únicamente lidiaron un 0,21% del total de toros.
- Por porcentajes se ha pasado de un 13% de ganaderías de origen Juan Pedro en 1990 a un 38% en 2009, aglutinando el 59,51% de los 2.170 toros lidiados es año. Esto significa que de cada 10 toros que se ven en las plazas de toros 6 son de origen Juan Pedro…
- Las tres ganaderías que más toros lidiaron en España en 2009 fueron, por este orden: Núñez del Cuvillo (128 toros), Alcurrucén (107 toros) y Zalduendo (93 toros).
Esta es la hoja de cálculo aportada por Rafael Cabrera (no se ve nada, eso ya lo sé yo también).
Prácticamente, casi todo lo que se comentó ayer tarde se puede ver también en el gran trabajo de Juan Antonio Risoto, que la mayoría seguro ya conocéis, titulado “La Fiesta del s.XXI ¿hacia un encaste único?”.
http://www.slideshare.net/torossigloxxi/la-fiesta-del-siglo-xxi
Terminó la charla-coloquio con unas conclusiones por parte de Rafael Cabrera a la pregunta del por qué esta debacle. Serían las siguientes:
- El público no entiende nada de encastes, ni le importa lo más mínimo.
- Prensa, empresas y toreros han preocupado porque el público no se interese por ello. La prensa no informa (del carácter, del comportamiento, del juego de las reses, de la diferente lidia de los encastes...).
- El ganadero hace dejación de sus antiguos privilegios.
- Ni la autoridad ni la afición reclaman variedad.
- Los toreros sí reclaman el toro que “no molesta” (pasando del toro “colaborador” al que no molesta!!!).
- Las empresas dominan por completo el mercado ganadero.
Poco más podemos desde nuestro blog aportar a esta exposición. Como sentenció, ya para terminar, Rafael Cabrera su soliloquio:
“Quién manda en esto? El vil metal. Empresas cortoplacistas, como las que nos ha tocado vivir estos últimos años”.
Si queréis saber más del trabajo de Javier Cañón , click aquí
Si queréis saber más del Real Decreto 60/2001 , click aquí
Si queréis saber más de Manuel Castellano click aquí, o click aquí
Si queréis saber más de de la venta por parte de Taviel de Andrade a Miura (y otras curiosidades), click aquí
Salud y suerte.
GANADERIA DE CANTINUEVO
MÚSICA-CHANO LOBATO-RUMBA FLAMENCA
EL GANADERO Y VETERINARIO JULIÁN ESCUDERO EN LA ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID.
(Javier Salamanca)
“SE ESTAN VENDIENDO TOROS DE LIDIA A PRECIOS IRRISORIOS”
Tercera de la tertulias invernales de la A. El Toro de Madrid, como invitado el ganadero representante de la ganadería “Escudero de Cortos” Don Julián Escudero Sánchez, perteneciente a la AGL (Asociación de ganaderías de lidia), que además es veterinario de zona en la provincia de Salamanca.Formo su ganadería en 1993, con reses de procedencia Domecq (vía Algarra y El Torreón)
Conocedor como nadie del campo charro, el Señor Escudero habló no solo de su ganadería, también de temas relacionados con la sanidad animal., hijo, nieto y bisnieto de ganaderos, su familia es una de las de más tradición ganadera en Salamanca.
Se dijeron y comentaron muchas cosas, voy a apuntar algunas de ellas.
-Ser ganadero es un sacrificio muy grande, creo que hay que estar algo loco para meterse en esto y no siempre nos sentimos valorados.
-Tenemos que aprender de Francia, allí las cosas se hacen de otra manera, pero también hay cosas que mejorar por supuesto y al aficionado se le tiene más en cuenta.
-Los ganaderos hemos tenido que aprender a convivir con las normas sanitarias que han venido de la Comunidad Europea, a veces son molestas y engorrosas pero son necesarias.
-La situación ganadera es mas complicada incluso de lo que la gente piensa, en los próximos años pueden desaparecer muchas ganaderías, años atrás no se han hecho las cosas bien y ahora vamos a pagarlo, se están medio regalando toros, se venden reses de lidia a precio de carne y eso no puede ser.
-Tenía que haber un mercado regulado, con unos mínimos garantizados, los costes de producción no bajan y sin embargo se venden toros por debajo de ese precio mínimo, pero si entre nosotros los ganaderos no nos ponemos de acuerdo mal vamos.
-Aficionados, toreros y ganaderos en este orden, tienen que ser los pilares de la fiesta, pero a la hora de la verdad no es así.
-Se pica muy mal hoy día, a los toros se les causa unos destrozos musculares innecesarios que influyen en su posterior rendimiento en la faena de muleta.
-La sanidad y la alimentación son dos factores claves en la cría del toro, y que posteriormente pueden ser la causa de las caídas, además de la falta de casta y de otros condicionantes externos como las instalaciones en mal estado en determinadas plazas, tener unos buenos corrales es muy importante, en Sevilla por ejemplo dejan mucho que desea,.se caen igual los toros grandes que los pequeños.
-Me gusta el encaste Santa Coloma, pero el manejo es complicado y genéticamente se controla peor que el Domecq, este se moldea mejor y puedo ir del toro bobalicon al encastado y con movilidad mas fácilmente que en otros encastes, por eso me decidí por él y no por otra cosa.
-Mi padre “Paco Escudero” tenía mucho carácter, era duro de pelar y le planto cara a los taurinos en el tema del afeitado, si todos hubieran hecho lo mismo, estaríamos hablando de otra cosa.
-Mi ganadería es corta, algún día me gustaría venir a Madrid, pero si les digo que no voy a sacar mis toros de tipo por lidiar en ningún sitio.
-No hay ningún estudio en España sobre el tema del enfundado, Pepe Salamanca, colega mío esta en ello, yo enfundo los míos y no manipulo los cuernos y mis toros embisten igual y no he notado nada raro en su comportamiento en la plaza, el que es bravo lo desarrolla igual, y el manso, manso es.
Más cosas se podían apuntar de una tertulia muy enriquecedora con un ganadero modesto, pero con unos conocimientos muy a tener en cuenta a la hora de hablar de toros.
Fotos: J. Salamanca
jueves, 17 de noviembre de 2011
Manzanares en Alicante. Le canta "El potito" en corrida flamenca.
Manzanares (Padre) Matando 6 toros en solitario en Alicante, en corrida flamenca, le acompaña al cante "el Potito" siendo un niño. 4 de agosto de 1990.
Los atanasios de El Sierro van al matadero
El ganadero salmantino declaraba a la revista Aplausos que "la situación era ya insostenible. he matado ya todos los machos de procedencia atanasio y sólo me he quedado con veinticinco vacas para que sean cubiertas por un semental de raza charolesa. Los toreros no quieren ya toroso de este encaste".
D. Luis afirma sentirse "ilusionado" y ha comprado reses de procedencia Domecq, procedentes de Hermanos García Jiménez, indica "este encaste está de moda, es lo que piden los toreros y con él creo que podremos ir a las ferias".
Tauromaquia, pinturas, dibujos y grabados de Picasso llegan a Israel
El Gobierno español conmemora con 'Picasso. Tauromaquia. Pinturas, dibujos y grabados' en la colección del Museo Picasso de Barcelona el vigésimo quinto aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España e Israel. La exposición estará abierta hasta el 15 de enero de 2012 en el museo de Arte de Tel Aviv.
Tauromaquia está formada por más de un centenar de obras de arte entre dibujos, grabados y óleos que el pintor malagueño dedicó a un mundo por el que sentía fascinación. En la muestra se fusionan dos aspectos de la vida de Pablo Picasso: la fascinación por el toro y todo lo asociado a él y su mano creadora, con un estilo absolutamente inconfundible.
Cronológicamente las primeras obras datan de 1892, con apuntes, dibujos y pinturas de su etapa juvenil y una magnífica colección de grabados realizados entre los años 30 y 60, donde se incluyen aquellos que ilustraron el libro La tauromaquia o arte de torear de José Delgado, con sus respectivas planchas originales. Se complementa con material documental sobre Picasso.
A lo largo de toda su vida y de su trayectoria artística Picasso mantuvo un constante, profundo y manifiesto interés por las corridas de toros. Éstas constituyen un tema tan recurrente en su obra que por sí solas configuran un recorrido atractivo y útil para estudiar la evolución estilística del pintor.
Ya de niño Pablo Ruiz Picasso solía asistir a las corridas de toros, acompañando a su padre, a las plazas de Málaga y de La Coruña. La fiesta aparece en sus dibujos más tempranos, y es significativo que su primera pintura, fechada en 1892, represente a un picador. Desde entonces se mostró atraído por todos los aspectos vinculados de una forma u otra al mundo taurino y fascinado por la dialéctica infinita de la corrida: el duelo del toro con el torero, la lucha del toro contra el caballo, los juegos de luz y sombra, el cara a cara de la vida contra la muerte.
Los motivos del torero, del toro, del picador y el caballo son frecuentes a lo largo de toda su vida, pero también el toro mitológico y el minotauro están presentes en pinturas, pasteles, dibujos y cerámicas. Pero donde el tema de la tauromaquia tiene especial relevancia, sobre todo a partir de la década de 1930, es en los trabajos gráficos.
ASIDUO A LAS PLAZAS DE TOROS
En su madurez, cuando se había instalado ya en el midi francés, la atracción que sentía por la fiesta de los toros y su afecto personal por algunos toreros le llevaron a relacionarse con toda clase de profesionales y aficionados y a frecuentar asiduamente las plazas de Arles, Fréjus, Nîmes y Vallauris.
En 1957 Picasso comienza a trabajar en la ilustración del libro Tauromaquia o arte de torear. Obra utilísima para los toreros de profesión, para los aficionados y para toda clase de sujetos que gusten de toros de José Delgado, alias Pepe Illo, para la colección de bibliófilo Ediciones La Cometa.
Realiza 26 aguatintas que representan diferentes momentos de la corrida, y, siguiendo la ortodoxia del ritual, consigue registrar con vivacidad y objetividad todos los momentos del combate. La ligereza de la técnica empleada le permite captar el movimiento y mantenerse alejado del drama; las diversas suertes de la fiesta en los siglos XVIII y XIX (desaparecidas o modificadas en el momento en que Picasso ejecuta estos grabados) se suceden ante nuestros ojos como un testimonio de la autenticidad y riqueza del espectáculo. La implicación de Picasso en el proyecto de Gili va más allá y en 1959 graba una punta seca para la cubierta de las Ediciones La Cometa.
Acción Cultural Española (AC/E) es una institución cultural de carácter público que promociona y difunde las diversas realidades culturales de España dentro y fuera de nuestro país. Apuesta firmemente por el arte contemporáneo en español, esto es, por el ideado y formulado a uno y otro lado del Atlántico y, especialmente, por la colaboración entre los artistas españoles e iberoamericanos.
http://www.eldia.es
QUE ME LO EXPLIQUEN: ¿COMO ES POSIBLE QUE HAYA VEEDORES RESEÑANDO CORRIDAS PARA MADRID, SI AUN NO HA SALIDO EL DICHOSO PLIEGO?
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Donde hay patrón no manda marinero












