martes, 12 de febrero de 2013

VARIOS PUEBLOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID RENUNCIAN A LAS SUBVENCIONES CONCEDIDAS


TOMEN NOTA: VARIOS PUEBLOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID, ENTRE ELLOS CENICIENTOS, RENUNCIAN A LAS SUBVENCIONES CONCEDIDAS PARA EL APOYO Y FOMENTO DE ACTIVIDADES TAURINAS.
(Javier Salamanca)






Día grande, no sabemos el futuro lo que nos traerá, si Barcelona resucitará, si la declaración de B.I.C. servirá de escudo protector,yo particularmente soy pesimista pues los problemas de la fiesta de los toros no se arreglan de un plumazo ni mucho menos con la clase política que tenemos de la cual no me fío ni yo, ni buena parte de los españoles y para mi el motivo de mi desconfianza no es otro que la actual estructura del estado español, que tiene a los ayuntamientos y Comunidades Autónomas en constante enfrentamiento con el poder central, la prueba es que muchas Comunidades tienen su propio reglamento taurino y hacen lo que les da la gana y el paso a Cultura?, pues bien ahí está, para casi nada, y nada digo de la mesa del toro, que es algo casi liquidado, son tantas las dudas que lo que salga de el Congreso me puede servir solo como un pequeño alivio, un calmante para próximos dolores.
Miren lo que a continuación se cuece en Madrid y alrededores:
Varios pueblos de la Comunidad de Madrid han renunciado a las subvenciones que se les concedió para ayuda y fomento de actividades taurinas, dichas cantidades de dinero fueron  publicadas en el Boletín Oficial de la Comunidad del día 23 de Octubre de 2012, 90 pueblos, entre ellos uno de los mas taurinos Cenicientos, 7 de ellos han renunciado a la cantidad que se les asignó, de momento no se sabe el motivo, pero todo apunta a que no están al día con algún organismo estatal, dígase S.S. o Hacienda, hasta el 31 de ese mismo mes de Octubre tenían de plaza para ponerse al día y cumplir otros requisitos que la Comunidad exigía para ingresar las cantidades en las cuentas de esos municipios.
La cantidad que la Comunidad en total repartió entre los 90 pueblos es de 256.860 euros,Morazarzal encabeza con 8000 euros la lista, seguida de El Álamo con casi 7000 y Villa del Prado con algo mas de 6.000. La localidad Corucha ha renunciado a 2668 euros.,lo que ha sido este pueblo y lo que es, a las gentes del lugar ya nada les extraña, como si algún año no hay toros, ya el estado de miseria taurina es tal que da lo mismo.




En el Boletín oficial del día 6 de Febrero de 2013 esta publicada la renuncia, de la cual la corporación municipal no ha dado explicación alguna, esperemos acontecimientos.
No se preocupen ustedes que ojala me equivoque, pero estas y otras noticias parecidas como la no celebración de festejos taurinos o la disminución de los mismos en muchas localidades, serán ya noticia un día si y otro también, la política de la subvención nunca me ha gustado y sin ella me temo que muchos pueblos dirán adiós a los toros, mientras el sistema y la estructura actual del taurino no cambie, venga la ILP o la BIC o lo que sea, en las puertas del congreso había unas 200 personas, la mitad profesionales del mundo taurino….y la AFICIÓN? Donde estaba? Quizá al pié de un buen brasero protegiéndose del frío y huyendo de todo lo que huele a política y ya verán para el año que viene, menos dinero, menos festejos, menos……..esos si las mismas caras haciéndose fotos en la escalinata, al lado de los leones del Congreso y los novilleros sin cobrar…….

Festival taurino en la plaza de toros de Benamaurel (Granada)

La plaza de toros granadina de Benamaurel celebrara el sábado 9 de marzo un festival taurino a beneficio de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores. Para este festival, hay reseñados cinco novillos de las ganaderías de Aguadulce, Gabriel Rojas Fernández, Couto de Fournilhos, Yerbabuena y Toros de la Plata para los matadores Víctor Janeiro, David Moreno "Alcazabeño", José Antonio Cejudo "El Güejareño", Julio Benítez "El Cordobés hijo" y el novillero granadino “Joselete”.


II Jornadas de Tauromaquia del Círculo Taurino de Yuncos


La Asociación Círculo Taurino ‘Campo y Plaza’ de la localidad toledana de Yuncos, organiza, para el próximo día 16 de febrero, sus II Jornadas de Tauromaquia. 
 Con esta jornada se consolida la voluntad de contribuir a la difusión, el estudio y fomento del conocimiento de la fiesta de los toros desde los más amplios puntos de vista.
Así se han previsto una serie de actos. A las 11,30 horas, miembros de diversas Asociaciones Taurinas y Culturales de la comarca hablarán sobre ‘La situación actual de la Fiesta en la comarca de La Sagra’; a las 12,30 horas, presentación de la exposición fotográfica; a las 13,30 horas, charla de Manuel Pizarro, veterinario de Las Ventas de Madrid, así como un encierro infantil a las 16,30 horas, a las que se unirán más charlas por la tarde. La jornada se cerrará a las 23,45 horas de la noche con una actuación flamenca.

 Las mismas tendrán lugar en la sede social de la asociación, en la Sala Círculo (avenida de Carlos I, 26), con entrada libre y gratuita.

Toros, toros y más toros para despedir el carnaval

Ciudad Rodrigo vive hoy inmersa en un intenso día en el que la programación taurina centra la vida festiva. A las tradicionales capeas y encierros se suman el Toro del Aguardiente y el Festival Taurino con Picadores

Martes de carnaval. Ciudad Rodrigo finaliza su fiesta mayor en la que se han vivido días realmente intensos en torno a una tradición: el toro. Como no podía ser de otra manera, los festejos y actividades taurinas no faltarán a la cita copando a programación.

Cinco minutos después de la media noche, capea nocturna con dos toros donados por un grupo de industriales hosteleros del recinto amurallado y otro por el empresario taurino Martín Perrino. Uno de la ganadería de Sancho Dávila y otro de Torrehandilla-Torreherberos. Por la mañana, a las 9:00 horas, la tradicional suelta del Toro del Aguardiente, que corresponderá a la ganadería de Torrehandilla-Torreherberos. Por otro lado, a las 11:00 horas tendrá lugar el encierro con toros de la ganadería anterior y, posteriormente, la capea y el tradicional desencierro.
Ya por la tarde, en la Plaza Mayor de Ciudad Rodrigo, se vivirá el Gran Festival Taurino con Picadores. Los toros serán de la ganadería salmantina Hermanos García García Jiménez. Los diestros: Javier Castaño, David Mora, Damián Castaño y el novillero Juan Antonio Pérez Pinto. Acto seguido, la capea y el desencierro. Y así se pondrá fin a lo que a sido y se ha vivido como el Carnaval del Toro 2013.
 salamanca24horas.com

Carteles IV Día Mundial del Toro en Guadalajara.


lunes, 11 de febrero de 2013

CAMARÓN DE LA ISLA - BULERIAS TORERAS


Exposición pintura taurina en Nimes‏

 
Exposición Pintura Taurina en Nimes (Francia)
Mano a mano Mario Pastor Cristóbal – Toro Tribal
En el espacio Pablo Romero organizado por “Les Amis de Pablo Romero” durante las tertulias que tendrán como invitados a el maestro Jose Pedro Prados “El Fundi” y al ganadero don José Escolar.
La muestra consta de 32 obras entre los dos artistas sobre el tema de la tauromaquia. Dos pintores, dos técnicas diferentes.
Mario Pastor Cristóbal, de Sepúlveda (Segovia) con una obra impresionista representa momentos de la tauromaquia en la plaza y en el campo, basando su pintura en el color, la expresión y la intencionalidad de la pincelada.
Toro Tribal (Jose Garcia Ramirez) de Barcelona, afincado en Socóvos (Albacete) con una obra hiperrealista, mezcla el realismo con el surrealismo en una obra de temática taurina en la que el toro es su eje central.
Inauguración: Jueves 14 a las 19:00 h.
Horario: Jueves 14 de 19:00 h a 23:00 h.
Viernes 15 de 17:00 h a 23:00 h.
Sábado 16 de 17:00h a 23:00 h.







Tertulia taurina de la Asociación Taurina de San Rafael



El próximo sábado se celebrará la segunda conferencia taurina, moderada por Jorge Fajardo, presidente de la Federación Taurina de Madrid, que orgniza la Asociación Taurina de San Rafael. Intervendrán Pepe Aguado, el picador Iván Fandiño, e Israel de Pedro, de la cuadrilla de David Mora. El tema es la suerte de varas.

www.adelantado

domingo, 10 de febrero de 2013

Carta de la Unión de Criadores de Toros de Lidia en la clausura del X Congreso Mundial de Ganaderos


La Unión de Criadores de Toros de Lidia envió la siguiente carta  para su lectura en la clausura del X Congreso Mundial de Ganaderos que se ha celebrado durante la semana en las ciudades de Manizales y Medellín.
Estimados amigos y compañeros,
 Lamentamos profundamente no poder acompañaros mediante alguno de nuestros directivos de la UCTL, y por mi propia persona como presidente de la misma y de la Mesa del Toro, en el X Congreso Mundial de Ganaderos, que se está celebrando estos días en la entrañable y ganadera Colombia.
 Hace ya nueve meses que tuvimos el primer contacto con Miguel Gutiérrez, el presidente y organizador del Congreso, quien nos informó en la presentación del Congreso en la Embajada del país cafetero de la ilusión puesta en el encuentro ganadero y los deseos de una participación de criadores de todos los países taurinos, y aunque motivos de agenda han imposibilitado la asistencia de los miembros de la Junta Directiva, les deseamos un exitoso Congreso, una entrañable estancia y unas conclusiones que ayuden al fomento de la afición taurina.
Ya son diez los congresos ganaderos celebrados en alternancia en uno y otro continente, y son siempre un buen punto de encuentro para tener conocimiento de los problemas que afectan a la cabaña brava, para reflexionar sobre las inquietudes que nos preocupan, y también son una manifestación de cohesión del sector ganadero que está padeciendo directamente las terribles consecuencias de la crisis.
La UCTL transmite su apoyo a la afición de Colombia, donde desafortunadamente el mensaje de los antitaurinos está calando cada vez más fuerte en la sociedad. Nos enorgullece sentir que la Tauromaquia es un nexo de unión entre nosotros, y os animamos a que no desistáis en una defensa apasionada y sin complejos.
 Presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia
Carlos Núñez Dujat des Allymes

III CHARLA CULTURAL TAURINA - FORO TAURINO TORDESILLANO

Ponentes:

Pedro J. Cáceres - "La Divisa", Onda Cero

Carlos Zúñiga - Empresario y Apoderado

Joaquín Moreno Silva - Ganadero de "Saltillo"

José I. Uceda Leal - Matador de Toros

César Jiménez - Matador de Toros

Lugar:

Salón de Actos del Ayuntamiento de Tordesillas

El Rincón Taurino de Torrejón de Ardoz homenajeará al zamorano Andrés Vázquez

  El Rincón Taurino de Torrejón de Ardoz rendira un homenaje el próximo viernes 15 de Febrero,  al matador de toros zamorano Andrés Vázquez. El grupo de aficionados apunta que se ha tenido en cuenta que se trata de «una gran figura que por su trayectoria y su triunfal carrera fue muy querido por el público», lo que le ha hecho merecedor del reconocimiento anual del Rincón Taurino en su gala anual.

 El ganadero José Escolar, los toreros Javier Castaño y Esaú Fernández, el torero de plata Domingo Navarro, el periodista, escritor y el críticotaurino Paco Cañamero y el presidente de la Real Federación Taurina de España Marioano Aguirre también serán reconocidos.



sábado, 9 de febrero de 2013

CARTEL FESTIVAL TAURINO CORDOBA


RODOLFO NÚÑEZ “CARPETANO” VUELVE A LOS RUEDOS ESTA TEMPORADA 2013 (Javier Salamanca)




El espigado torero madrileño, vuelve a los ruedos esta temporada tras permanecer retirado desde el año 2006. Rodolfo tomo la alternativa en 1995 y desde entonces hasta su retirada en 2006 fue un matador asiduo de la temporada Madrileña llegando a actuar en  2002 dos tardes en Las Ventas donde cortó una oreja en 1997, temporada esta en la que se vistió de luces 18 tardes.
“Carpetano” solía acartelarse en corridas de las llamadas”duras” ante las que se defendía muy bien y se ganó el respeto de la afición madrileña.Es hijo de Mariano Núñez, empresario ya fallecido de numerosas plazas de Madrid, entre ellas la de Guadalix de La Sierra y en el año 20011 probó suerte en la política consiguiendo un acta de concejal en el Ayuntamiento de Villamanta (Madrid) por el P.A.D.P. (partido democrático popular).
En los últimos meses ha estado haciendo campo y preparándose para la reaparición en varias ganaderías entre ellas, Victorino y José Escolar, le acompañará en tareas de apoderamiento el subalterno de la cuadrilla de “El Cid” Rafael Perea “Boni”
Deseamos suerte al diestro Madrileño y mas al ver como esta su profesión, aunque siendo especialista en hierros duros puede que tenga mas oportunidades, no siendo que los de las “Gestas” les de también por torear esas ganaderías y no dejen hueco a  nadie.

Foto: las Ventas

viernes, 8 de febrero de 2013

LA LIDIA SEGÚN LOS ENCASTES


La Lidia según los encastes, tema de la charla-coloquio que reúne a banderilleros y picadores en Valdemorillo 

Mañana  sábado, 9 de febrero, a las 12,30 horas, en el Auditorio de la Casa de Cultura Giralt Laporta, como complemento a la programación taurina de la Feria de San Blas.

 La primera conferencia organizada por la Unión de Picadores y Banderilleros, en colaboración con el propio Ayuntamiento de Valdemorillo y la empresa de Tomás Entero.

  El Auditorio de la Giralt Laporta es el lugar elegido para reunir a profesionales de la UNPBE, en concreto los picadores Luis Miguel Leiro y Pedro Iturralde y los banderilleros José Antonio Carretero y Rafael González

CARNAVAL DEL TORO 2013


Aula de Tauromaquia CEU:"Las cuentas claras ( 1637-1659)"





Ayer Jueves 7 de Febrero, dentro del ciclo de conferencias del Aula de Tauromaquia del CEU, fue el turno de don Gonzalo Santonja Gómez–Agero, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, doctor en Filología Hispánica y Honorary Fellox in Writing por la Universidad de Iowa. Entre sus obras destacamos las últimas, Luces sobre una época oscura. El toreo a pie del siglo XVII”, y “Por los albores del toreo a pie. Textos e imágenes de los siglos XIII-XVII” (Everest, 2012). En esta última obra podemos encontrar la mayoría de los hechos glosados en la conferencia, titulada "Las cuentas claras (Segovia 1637-1659".

Inició su intervención dejando claro que antes de nada habría que establecer una serie de hitos para demostrar que su tesis inicial, en la que afirma que las corridas de toros como tal se iniciaron mucho antes de lo que tradicionalmente se han venido datando, no está equivocada ya que existen evidencias tales como:
Ya en el siglo X en el reyno de León uno de sus monarcas provoca una emboscada a uno de los enemigos al trono con un toro bravo, entonces salvaje.
Ya a mediados del siglo XII Rodrigo Pelayo deja en testamento a la iglesia de Santa María de Wamba (Valladolid) «una tercera parte de mis vacas bravas». Se convierte así en el primer ganadero de reses bravas que conocemos.
En el Monasterio de Silos, en algunas de sus vigas, ya podemos encontrar escenas con motivos taurinos: hay hombres a pie enfrentándose a los toros, en una mano lleva un arma y en la otra una tela (s.XIV), es decir, ya se usan las telas para engañar al toro.
En la catedral de Plasencia, en la sillería del coro, se puede contemplar una imagen de un hombre matando a un toro. Y este hombre está cruzándose, como lo entendemos hoy en día. Interesante.
Ya en el siglo XV se mataba de frente y por derecho, y cruzándose. Hay representaciones y evidencias de ello (capilla Barbazana de la catedral de Pamplona, sillería de la Universidad de Salamanca, capitel del Palacio de los Condes de Requena en Toro……).





¿Cuándo surge la corrida de toros organizada?

En el Archivo Municipal de Segovia se han encontrado legajos en los que se refleja claramente que ya en  1637 Juan Pérez Borregón, actuando en calidad de agente de negocios, presenta a los regidores las cuentas, en maravedíes (279.000 para ser exactos), de lo que se gastaba en organizar corridas. Las cuentas presentadas van desde el año 1637 al 1659. Son extremadamente detalladas y claras.
Los 279.000 maravedíes de 1637 son 450.000 maravedíes en 1659.
Se organizaban dos corridas: el día de Santiago y el día de San Juan. Siempre se lidian 6 toros en una y 8 en otra. Las corridas son gratuitas para los espectadores. Estos dineros salen de los impuestos sobre la carne que gravaban en la época.
Se sabe también que lo que más costaba de esas corridas eran los toros, nunca costaron menos del 50% del total de los festejos.

¿De dónde salen estos toros?

Se habla de dos criadores de Medina de Rioseco: Barbadillo y Francisco de Paz. En alguna ocasión también se lidiaron toros de Salamanca y Buitrago. Por contrato, si los toros salen mal, el ganadero no los cobra. Se sabe también de la existencia de veedores.
No es una fiesta espontánea, hablamos de una fiesta organizada. En estos documentos se pone de manifiesto que había partidas económicas no sólo para los “toreadores” sino también para gentes de multitud de oficios que participaban en  la organización de los festejos, así pues se habla de partidas para: garrochas, llaves de puertas de toril, vaqueros, alguacil, veedor, mulas, borlas de las mulas, cuadras, danzantes y músicos, nieve, sogas, cantimploras, empleados que enarenaban y allanaban, carpinteros, herreros… Se les uniformaba a los que salían en la corrida. Hay una partida para mozos que sacan toros (ganapanes) yendo uniformados de plateado y con sombrero. En todas estas corridas se registra la participación de “toreros a pie” o “toreadores”.
Por ejemplo, en 1637 hay dos “toreadores” a los que se le pagan 200 reales a cada uno. Se les paga “por el toreo que hicieron”. Y 45 reales para las personas que hicieron suertes. Esta sería una primera diferencia entre toreo profesional y toreo aficionado.
En 1641 se les paga a unos “varilargueros” y a unos “toreros de a pie” por la misma corrida. Ese año los toreros cobran menos, pero se les hacen “vestidos de torear”. Las telas eran de colores estampados. Algunas de las telas, traídas de Francia.
En 1644 hay un partida de vaqueros que torearán haciendo “toreo de vara larga”. Entre los nombres de toreros que se repiten hallamos los de Diego de Olivar, Francisco de la Calle y Andrés Serrano ¿figuras de la época?
Ya en 1657 a Francisco de la Calle se le paga, 200 reales por “el trabajo que tuvo en torear”. Para hacernos una idea de la importancia de esta cifra diremos que por ejemplo Blas Robles, primer editor del Quijote, tuvo unos beneficios de 4.000 reales. Cervantes, por escribir la obra, ganó 1.800 reales.
En 1657 se le pagan 170 reales a José de Ortega y Andrés Serrano, “toreros de a pie”. En 1658 ya existen “contratos firmados por corridas de toros”. Se citan, en esos contratos, otras corridas en las que han salido bien. Tienen que dar lanzadas a caballo (dos), y luego tienen que dar dos lanzadas a pie.
En 1658 ya se pagaban cantidades significativas en reales por construir 12 banderillas.

En relación a las primeras referencias escritas de las corridas, lo que serían las primeras crónicas taurinas, existe una crónica de 1613 escrita por un cura párroco. Habla de una corrida en la Plaza Mayor de Segovia. Había 8 toros y 4 lidiadores. El último era el más joven. Llevaban capas para torear. La plaza engalanada para tal ocasión. Menciona dicho escrito que un torero estaba solo en los medios. Es decir, ya se habla de una organización ¿en la lidia?

Como epílogo, Gonzalo Santonja dejo un para reflexiones que servían como entradilla a los ruegos y preguntas posteriores:

“La Historia del toreo a pie no se puede escribir todavía. Hay mucha documentación que todavía no se ha examinado”.
“Si la profesión de ganadero bravo está documentada en el siglo XII, los toros bravos se crían para eso. La carne de toro era muy barata. Obviamente, no se criaban para comer”.
“La fiesta de los toros no es que formen parte de la cultura española, sino que  son elemento constitutivo de la cultura española”.



Para leer más de esta obra, "Por los albores del toreo a pie. Textos e imágenes de los siglos XIII-XVII, pinchar aquí. Para leer un gran artículo del autor hablando de los toros en la cultura del exilio pinchar aquí.



HOY EMPIEZA LA FERIA SE SAN BLAS DE VALDEMORILLO


jueves, 7 de febrero de 2013

XIX Trofeos Nacionales "Cossío"


LOS ARQUITECTOS DE MADRID SOBRE LA CUBIERTA DE LAS VENTAS (Javier Salamanca)


“A TORO PASADO” EL DESASTRE DE LA CUBIERTA DE LAS VENTAS A DEBATE.LOS ARQUITECTOS MADRILEÑOS OPINAN”NO SE HA CONTADO CON NOSOTROS PARA NADA”

(Javier Salamanca)


Sede del COAM (colegio de Arquitectos de Madrid),el desastre de la cubierta de Las Ventas a debate, ningún medio de prensa taurina, aficionados taurinos contados con los dedos de una mano, eso si unas 100 personas del gremio con ganas de dar leña a quien ha permitido semejante chapuza y que se han sentido ninguneados por las autoridades, en mi opinión los ponentes fueron incluso blandos en sus criticas y opiniones, también se incorporó al debate el matador de toros Alberto López Simón, que sólo intervino en contadas ocasiones.
Al acabar el acto, varios colegiados pidieron al decano que se realice una investigación sobre lo sucedido (se va a hacer) y se pidan explicaciones a Patrimonio y llegado el caso que se vaya a los tribunales (no creo se haga),”los experimentos con gaseosa” llegó a decir un colegiado.Algunas pinceladas de lo que allí se dijo:

-Juan I. Mera-Moderador-Arquitecto y director de la escuela de arquitectura de Toledo:
no ha pasado nada, bien, pero se ha perdido una oportunidad de hacer las cosas de otra manera, de respetar nuestra profesión y a los profesionales de aquí.”
-José María Churtichaga-Arquitecto, experto en estructuras:
soy aficionado a los toros, esto me parece una falta de respeto a la tauromaquia, una faena ante un toro flojo de remos y mal rematada, todo previsible, en 1998 nuestro compañero Carlos Hurtado hizo un proyecto para cubrir la plaza, que fue ignorado."
-Ricardo Aroca Hernández-Ros-Arquitecto, experto en estructuras:
“es un contrasentido, en Madrid hay  lugares para celebrar eventos, no creo que fuera necesario cubrir la plaza, ignoro que controles habrá habido, cubrir una plaza circular es mas complicado que una elíptica, yo cubrí la de Atarfe, que se pone en funcionamiento con darle a un botón."
-Amando de Miguel-Sociólogo:
cada cosa es para lo que es, bien es cierto que los edificios multiusos son útiles en muchos casos, pero aquí parece que ha privado lo económico.
-Alberto L. Simón: Matador de toros:
el viento es un enemigo del torero y en Madrid molesta muchas veces, pero también es verdad que para otros eventos hay otros sitios donde celebrarse”


-José María Churtichaga:”por parte de las autoridades ha habido una dejación de funciones, todo esta muy oscuro y los medios de comunicación taurinos no se han preocupado del asunto como si hubiera algo que ocultar, el colegio de arquitectos debe pedir explicaciones.
-Ricardo Aroca Hernández-Ros:
esta estructura era inestable, no había ningún elemento para resistir un posible movimiento giratorio, no se tuvo en cuenta eso.Cualquier arquitecto que viera esa estructura antes de ceder, no se hubiera puesto nunca debajo de ella.
-José María Churtichaga:
hubiera sido mejor convocar un concurso para ello con un proyecto definido, la empresa encargada del montaje parece como si tuviera una cláusula de confidencialidad,algunas de las fotos se han visto en internet, no eran oficiales, para valorar lo sucedido.

El moderador Juan Ignacio Mera a modo de conclusión dijo:
esta vez Dios se ha acordado de nosotros y no ha pasado nada, respeto a nuestra profesión, solo pedimos eso”.

Solo diré a modo de resumen, que esperemos que esto no ocurra más y que se hagan las cosas de otra manera, si es que se vuelve a pensar en cubrir la plaza, que no olvidemos es un monumento protegido, y que ya están las plazas de Leganés y Vistalegre para dar toros en invierno y eventos varios.

Fotos Javier Salamanca




"II Ciclo de Conferencias del Club Taurino de Calahorra"




EL TOREO DE LOS OCHENTA

Ponente: D. José Antonio Campuzano (Matador de toros y apoderado).


*

Viernes 15 de febrero:


LA CASTA VAZQUEÑA. LOS VERAGUA DEL SIGLO XXI

Ponente: D. Tomás Prieto de la Cal (Propietario de la Ganadería Prieto de la Cal).

*
***Sábado 23 de febrero***


JERGA Y TERMINOLOGÍA TAURINA EN EL IDIOMA ESPAÑOL

Ponente: D. Javier Hurtado (Periodista taurino y Copresentador del programa de TVE Tendido Cero).



TODAS las conferencias tendrán lugar en el SALÓN DE ACTOS DE CAJARIOJA a las 20:15 horas.