sábado, 5 de mayo de 2012

CARTA DE LA ASOCIACION EL TORO DE MADRID AL DIRECTOR GERENTE CENTRO DE ASUNTOS TAURINOS DE LA CAM

Banderilleros y picadores vetan a Cáceres por impagos

  Cáceres podría no dar toros por la convocatoria de huelga por impagos

La Unión de Picadores y Banderilleros tiene detectada una deuda de Intertauro con los actuantes de la corrida suspendida en 2011

Vetada. Así se encuentra, por el momento, la plaza de toros de Cáceres. La Unión Nacional de Picadores y Banderilleros Españoles (UNPBE) ha convocado una huelga debido a una serie de impagos que acumula el coso tras la suspensión de una corrida de toros organizada por la anterior empresa, Intertauro, a cargo del gestor Manolo Martín y sus socios.
Así lo confirmó ayer a HOY un representante jurídico de la agrupación de subalternos que aseguró que desde hace un mes se encuentran en negociaciones con la anterior empresa, la actual concesionaria (Torosanda) y el Ayuntamiento de Cáceres con la finalidad de llegar a un acuerdo entre las tres partes y tener que evitar la convocatoria de huelga para la Feria de San Fernando lo que haría prácticamente imposible la celebración de espectáculos taurinos.
Desde UNPBE esperan que la problemática se solucione la próxima semana y se muestran optimistas pues, según subrayan, las tres partes están poniendo voluntad en arreglar la situación.
Los problemas se derivan de la polémica suspensión de un festejo taurino en la Feria de San Fernando de Cáceres de 2011. La anterior empresa adjudicataria de los festejos taurinos, Intertauro, programó un mano a mano entre los dos toreros locales, Emilio de Justo y Jairo Miguel, el 30 de mayo del pasado año, como colofón al ciclo.
Al mediodía, la empresa decidió suspender el festejo por inclemencias meteorológicas y así lo anunció en un cartel que colocó en la taquilla de la Era de los Mártires. Sin embargo, a la hora del inicio del festejo, los dos matadores se presentaron en la plaza acompañados de sus cuadrillas, pues es el director de lidia junto al presidente son los que deben decidir si se celebran o no los festejos. Lucía el sol y los diestros hicieron el paseíllo pero los toros, de la ganadería de Sayalero y Bandrés, no llegaron a salir de los corrales al perderse, supuestamente, las llaves de los chiqueros.
Una hora después del inicio oficial de la corrida la presidencia suspendió el festejo por negativa de la empresa.
La afición protestó enérgicamente y la imagen de los matadores charlando con la policía se difundió por los medios de comunicación de todo el país. Ese mismo día, a la salida del coso, los banderilleros anunciaron que tomarían las medidas oportunas.
La Unión Nacional de Picadores y Banderilleros de España tiene detectado el impago de las cantidades que tenían que cobrar las cuadrillas y matadores por esa corrida. Sin embargo, no han podido especificar a HOY la cifra exacta de dinero porque también se está negociando estos días.
Es por ello que se ha convocado una huelga que secundarían matadores, banderilleros y picadores. De ser así, no habría toros en la ciudad. «Si no se llega a un acuerdo nosotros no retiraríamos la convocatoria de huelga. Eso sí, es una huelga, no una obligación, si los toreros están dispuestos a torear se podrían dar festejos pero obviamente todas las figuras van a respaldar la convocatoria de huelga», aseveraron desde el gabinete jurídico de la UNPBE.
No es la única deuda que tiene la empresa Intertauro. El Consistorio cacereño le reclama 76.879 euros por diversos incumplimientos y deudas pendientes con las arcas públicas, según dio a conocer HOY el pasado sábado tras aprobarse en la Junta de Gobierno local en su reunión del día 27 de abril. En concreto deben abonar 7.200 euros por los daños sufridos por la suspensión, 39.886 euros del canon de la concesión correspondiente a 2008 y 2009 y 1.750 pertenecientes a 2010 y 2011. Hay que añadir 17.900 euros en concepto de IBI más 10.000 por los derechos de publicidad y televisión.
Según anunció el Ayuntamiento, procederá a ejecutar el aval de la fianza que tuvo que depositar la empresa cuando se hizo cargo del contrato de gestión de los festejos taurinos en la ciudad. 
 http://www.hoy.es

Exposición '1912-2011. Cien años de fotografía taurina en la Agencia EFE'

Desde el pasado 2 de mayo se puede visitar en las vitrinas del pasillo del tendido 1 de la Plaza Monumental de las Ventas, la exposición "1912-2011. Cien años de fotografía taurina en la Agencia EFE". La exposición permanecerá hasta el 10 de junio.

CARTEL FERIA DE VIC FEZENSAC 2012



Los carteles de Vic Fezensac: 


Sábado 26 de mayo festejo matinal:.Novillada mixta. Novillos de L’Astarac y Le Lartet para el novillero sin picadores Borja Jiménez y el novillero Javier Jiménez.

Sábado 26: Tarde. Toros de Escolar Gil para El Fundi, Fernando Robleño y Sergio Aguilar.

Domingo 27 ,Matinal:. Corrida Concurso. Toros de Carriquirri, José Moreno de Silva, Fidel San Román, Esteban Isidro, Alcurrucén y La Reina para Antonio Barrera, Iván García y Morenito de Aranda.

Domingo 27: Tarde. Toros de La Cruz para Julien Lescarret, Joselillo y Raúl Velasco.

Lunes 28 Matinal: Toros de Flor de Jara para Juan Bautista, Iván Fandiño y David Mora.



viernes, 4 de mayo de 2012

El recital 'Entre cantes y toros' relaciona el flamenco y la poesía

El poeta Jorge Múrtula estará acompañado por Emilio Salas, Santiago Gegúndez y Carlos de Paz.

La sala experimental del Teatro Zorrilla (Valladolid) acoge hoy el espectáculo de flamenco y poesía 'Entre cantes y toros', con poemas de Jorge Múrtula, recitados por él mismo, los cantes de Emilio Salas y Santiago Gegúndez y con Carlos de Paz, a la guitarra. El contenido de los poemas y las letras de los cantes giran en torno a temas taurinos. Esta función es una primicia, debido a que se presenta por primera vez al público tanto en esta formación, como en la totalidad de poemas y cantes en el mismo recital. Las letras de los distintos cantes, –salvo la debla–, son la continuidad, el resumen y el cierre de cada uno de los poemas.
Los cantes que se harán en el espectáculo son debla (toná); granaína; soleá; colombiana; petenera; farruca; seguiriya; serrana y taranto-taranta. Debido a las dificultades de ejecución y a la exigencia que requieren este tipo de cantes, los dos cantaores decidieron repartirse el repertorio, adaptándolos a sus características técnicas.
Jorge Múrtula es un poeta nacido en Alcoy (Alicante), pero afincado en Valladolid desde hace más de 50 años. Aficionado al mundo de la tauromaquia y al flamenco, «mundos éstos de los que siempre estoy dispuesto a aprender cosas nuevas y afianzar las ya conocidas». Dentro del tema poético, ha obtenido algunos premios de carácter nacional y participa en numerosos recitales, tanto de forma individual como colectiva. Este recital 'Entre cantes y toros', está basado en poemas de su libro 'Hierba y albero' (Poemario Taurino 1700-1947) editado por el Ayuntamiento de Valladolid en el año 2002.
Carlos de Paz, es un reconocido guitarrista en el mundo del flamenco que ya coincidió con Jorge Múrtula en su anterior espectáculo con el grupo Sortilegio. Debido a la capacidad técnica que ha ido adquiriendo con el paso del tiempo, se atreve con las complicadas y hermosas falsetas, muchas de ellas, compuestas por él mismo.
Emilio Salas confiesa que «solo desde hace aproximadamente diez años», se ha volcado con el flamenco, porque descubrió que lo realmente le gusta y le apasiona, «es el cante jondo, lo puro, lo esencial», y a ello dedica horas y esfuerzos. Es un habitual en el certamen 'Melón de Oro' de Lo Ferro en Torrepacheco (Murcia) y ha sido finalista del Certamen de la Peña Cultural Flamenca El Sol, de Lorca.
Santiago Gegúndez es un cantaor con un estilo propio y definido, con un poso, una esencia que, en ocasiones, recuerda a los grandes maestros del cante. Es hijo de otro gran cantaor aficionado, conocido como 'El niño del recorrido', un gran aficionado a la guitarra flamenca y pertenece a la Peña La Seguiriya de Valladolid.
 http://www.elnortedecastilla.es

CARTA ABIERTA A GRIÑAN

 


 
Correo recibido:
Adjunto se remite CARTA ABIERTA A GRIÑAN acerca de la preocupación del aficionado sobre el próximo devenir taurino de la Fiesta en Andalucía.
Saludos. UTAA-SEVILLA
CARTA ABIERTA A GRIÑAN



Sr. Griñan. Con la esperanza de que estas reflexiones lleguen a su conocimiento, este grupo de aficionados de UTAA-SEVILLA, queremos manifestarle nuestra preocupación por el devenir que en las próximas fechas puedan tener sus decisiones sobre la parcela taurina, que como usted bien sabe es de mucha importancia en nuestra comunidad.
            Decimos estar preocupados por varias y poderosas razones, entre las cuales se encuentra la postura de su partido en el caso de Cataluña, la abstención de su partido en fechas recientes en el Ayuntamiento de Sevilla para dar apoyo a la propuesta instada por UTAA-SEVILLA para declarar la Fiesta, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el reciente acuerdo para gobernar Andalucía con un partido minoritario que declara públicamente su antitaurinismo y lo más importante la política llevada a cabo en la última legislatura por la delegada de su gobierno en Sevilla, que en vez de defender la Fiesta hizo un ejercicio magistral de tancredismo por calificar su labor suavemente.
            Ante este panorama, queremos quede bien claro que lo mejor para la Fiesta es alejarla de contiendas y pactos políticos y como una actividad con implante social y económico vital en millones de personas, derivada de una tradición de siglos en nuestro país que es apoyada  mayoritariamente, no se desmarque con argumentos demagógicos de partidos minoritarios para tratar de asegurar un acuerdo político.
            Lo que en estos días se encuentra usted cocinando en los fogones de las conversaciones con IU, no debe afectar en absoluto al mundo taurino. Si bien debe ser lo contrario, pues con la crisis económica y taurina que tenemos encima, es hoy precisamente cuando mayor defensa y apoyo necesitan los toros por parte de quien se arroga las atribuciones de su regulación y fomento y para ello permítanos que desde esta tribuna de aficionados le hagamos algunas sugerencias.
            1.- Declaración pública de su próximo gobierno sobre un apoyo institucional total a la Fiesta de los Toros.
            2.- Mantenimiento, en consecuencia de lo anterior, de las ayudas de todo tipo que en los presupuestos se consignen para el fomento de la tauromaquia.
            3.- Nombramiento de personas en la cuales sobresalga su perfil de aficionados a la Fiesta para dirigir los asuntos taurinos en cada provincia andaluza.
            4.- Reactivar el Consejo de Asuntos Taurinos de Andalucía, órgano creado por decreto 183/98 de la Junta de Andalucía, en el cual se encuentran representados todos los estamentos taurinos. A pesar de lo que dice su reglamento, este Consejo de Asuntos Taurinos debe reunirse al menos una vez al año y en su anterior legislatura no lo hizo en ninguna ocasión que se sepa. Es de suma importancia dotar de contenido este órgano y más en estos tiempos, pero aquí tiene una prueba más del pasotismo de su gobierno anterior por los toros al quedar en vía muerta el C.A.T.A.
            Son medidas básicas que supondrían una gran alegría y tranquilidad no solo para quien vive de la actividad taurina, sino para quienes nos gusta el toro en la plaza, en la dehesa, en las calles y hasta en el plato.
Sevilla, 4 de mayo de 2012

  

El catálogo actualizado de carteles taurinos reúne 2.000 obras desde 1831


Esplá destaca el valor de estas pinturas, reunidas en dos volúmenes, como reflejo fidedigno de la Historia

El MuVIM acogió ayer la presentación del libro Carteles Taurinos Plaza de toros de Valencia 1831 - 2010. Se trata de una obra de gran formato editada por la Diputación de Valencia, en dos lujosos volúmenes, cuya portada reproduce el fragmento de un cartel de Manuel Valdés. Recoge una amplia selección de carteles de los festejos que se han llevado a cabo a lo largo de la historia de la plaza de Valencia. Esta nueva edición, que corrige y aumenta la que se publicó hace 25 años, reproduce a todo color los más de 2.000 carteles taurinos que se custodian en el Archivo Provincial y que fueron editados desde el primer tercio del siglo XIX hasta la temporada de 2010. Contiene obras de artistas como Cantó, Cecilio Plá, Mongrell, Palau, Cros Estrems, Juan Reus o Ruano Llopis. Al catálogo le acompaña otro volumen con las fichas técnicas de todos los contenidos que se reflejan tradicionalmente en los carteles, lo que constituye un más que interesante aporte documental para estudiosos y aficionados.
Amparo García, directora del citado Archivo, disertó sobre las técnicas de restauración de cartelería. La diseñadora Paola Dominguín, hija de Luis Miguel Dominguín y autora del cartel del pasado ciclo fallero, se refirió al clasicismo y la renovación de los carteles, sobre los que Luis Francisco Esplá aseguró que "saben reflejar de una manera tan atractiva como fidedigna la Historia y hablan por sí mismos lo que los textos de los historiadores callan". Intervinieron también Carlos Marzal y los diputados María Jesús Puchalt e Isidro Prieto.

 http://www.levante-emv.com/

TORO DE JOSÉ ESCOLAR PARA CERÉT

Fuente -  http://www.ceret-de-toros.com/?lang=fr

jueves, 3 de mayo de 2012

cartel ZARAGOZA


José Luis Prieto analiza las ganaderías míticas del toro bravo en un libro

José Luis Prieto Garrido (Córdoba, 1954) realiza en El toro bravo, ganaderías míticas, publicado por Almuzara, un estudio exhaustivo y pormenorizado de cada una de las 37 ganaderías correspondientes a las distintas castas y encastes, tanto desde un prisma histórico y morfológico como en lo relativo a su comportamiento y tipología.

Prieto Garrido, veterinario del SAS y miembro del equipo veterinario de la Plaza de Toros de Córdoba, presenta esta tarde a las 20:30 en el Círculo de la Amistad este libro en un acto en el que estará acompañado por los ganaderos Eduardo Miura Martínez, Tomás Prieto de la Cal Picón y Fernando Cuadri Vides y por el presidente de la tertulia taurina El Castoreño, Miguel Molina Castillo.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer cuáles y cómo son las ganaderías míticas de la cabaña brava española, quiénes son los ganaderos que están detrás de ellas y cómo crían los toros con mayor personalidad, cuáles son los preferidos por los aficionados toristas y los profesionales de la Fiesta, aprender a diferenciar toros y vacas de cada uno de los encastes, su morfología, sus pintas, las particularidades de sus pelajes, así como la forma de realizar sus reseñas y cómo es su comportamiento frente al caballo y al torero.


 http://www.eldiadecordoba.es/

CORRIDA GOYESCA DEVALUADA




La peor entrada de la historia ( 16 años ) de la tradicional corrida goyesca del dos de mayo. ¿Taurodelta, por qué será?




Gran par de Luis Carlos Aranda, clavando con toreria, reunido, arriba y asomándose al balcón. Salió de la suerte garboso y al paso. La ovación de la tarde.






miércoles, 2 de mayo de 2012

Fuerte apuesta del novillero Carlos Aranda para su inicio de temporada

Se encerrara con 4 novillos en solitario 
El joven novillero daimieleño, hace una fuerte apuesta el próximo 13 de Mayo en la Plaza de Toros del Santuario Nuestra Señora de las Nieves (Almagro), con motivo de su tradicional Romería.

El alumno de la Esc. Taurina de Baeza se encerrará con 4 novillos de la acreditada Ganadería de Martín Campos, vacada que pasta en Santa Elena (Jaén).

Un gran acontecimiento en el que Carlos Aranda demostrará su intenso aprendizaje y preparación en el campo durante todo el invierno.

Importante gesta la de la joven promesa, la cual esperamos el apoyo de la aficion y medios de comunicación. 
Ver Cartel las nieves (Sinfirmar).JPG en presentación 
www.carlosaranda.com

NOVILLADA DE CORTIJO

 
Los novillos de Nazario Ibáñez fueron excelentes en la muleta, con movilidad, nobles y de variado juego. El cuarto de la tarde, muy mal lidiado, el único que bajó el listón en el primer festejo de la Feria de la Comunidad. No fue aprovechada la novillada del hierro murciano por la terna, que estuvo por debajo de la calidad de los astados. Se acordarán los novilleros que el Domingo pasado tenían previsto lidiar los astados de Nazario Ibáñez y por suspender el festejo…....








Enlazo la crónica de la novillada con el nuevo blog de Rafael Cabrera.
Rafael, salud y suerte con el nuevo blog.

LAS VENTAS: FIESTAS DE LA COMUNIDAD Apoteosis de Joselito



JOAQUÍN VIDAL, Madrid 3 MAY 1996
Gran tarde de Joselito en Madrid! La mejor tarde de toda su carrera redondeó Joselito ante la afición de la primera plaza del mundo. Toreó como los ángeles en diversos pasajes de sus faenas, entró a quites en todos los toros desplegando un amplísimo repertorio que dejó anonadado al público; estuvo relajado y seguro, dominador y valiente, por encima del bien y del mal, y ni siquiera iba media da la corrida cuando ya había alcanzado el apoteosis.La tarde entera transcurrió en medio del apoteosis. Los olés y las ovaciones fueron continuos desde que hizo el paseíllo hasta que tumbó al morucho pregonao sobrero Cortijoliva que hizo sexto. Y a hombros se lo llevaron por la puerta grande, que es la puerta de Madrid, bajo un coro estruendoso que le aclamaba "¡torero!"
El joselitismo estaba exultante, la afición también. Por fin se asentaba el consenso, que no siempre alcanzó la unanimidad a lo largo de la tarde. Ya en el primer toro empezó la polémica. Los aficionados que no son joselitistas protestaron su invalidez. Y muchos que sí lo eran también pues las preferencias de los aficionados verdaderos no les conducen ni al triunfalismo ni a la ceguera. Y sólo por eso el graderío se convirtió en un dislocado parlamento: los que re clamaban toro, los incondicionales del torero. El 9 contra el 7, el 6 contra el 4... Extraña controversia matemática que no se le hubiera ocurrido ni a Pitágoras.
Joselito toreó a ese toro sobrado de temple e imaginación. Como sin esforzarse iba desgranando de rechazos y naturales con sus correspondientes pases de pecho, alguna trincherilla o cambio de mano, adornos y desplantes. i Y todo parecía tan fácil! Pero aún habrían de venir momentos mejores.
Otro inválido, que salió segundo, volvió al corral y el sobrero resultó manso aunque enterizo y encastado. Fue el toro de la corrida, al que Joselito cuajó su mejor faena. Faena en la que no bastaba bajar la mano dejando discurrir la dulzona embestida sino que requería fajarse con el toro, medirle las distancias, templar y mandar. Diversos pasajes de la faena poseyeron estos valores y la multitud joselitista aprovechó para reprochar pasadas exigencias a la militancia torista. Protestaron éstos por la intemperancia, sus antagonistas les hacían gestos, aquellos les llamaron ignorantes y en el fragor de la bizantina discusión Joselito -recrecido, valeroso, torerísimo- ligó una extraordinaria tanda de naturales que puso al público en pie.
Al de Ordóñez que hizo tercero lo toreó según suele por esas ferias: pases sueltos de bonita factura, perder terreno al rematarlos, vuelta a citar, mas la tarde ya iba lanzada y el entusiasmo no decaía; antes al contrario. Cruzado ese ecuador de la corrida se contabilizaban ya cuatro orejas, un montón de quites, incontables olés y ovaciones. El triunfo era imparable.
Con el cuarto, de Las Ramblas retornó la invalidez y si bien hubo protestas callaron en cuanto se produjo el hermosísimo quite de Joselito de frente por detrás cambiándose de mano el capote por delante, que causó una auténtica conmoción. El público en pie, interminable la ovación a la que hubo de corresponder descubierto, acaso fue ése el momento cumbre de la apoteósica actuación de Joselito.
Poseído por las musas, pletórico de afición y de maestría, arrojó lejos la espada y de esta guisa cuantos pases dio a derechas o a izquierdas resultaban naturales. Porfió al toro aplomado y, tirando de él, consiguió sacarle muletazos inverosímiles por su ajuste y su templanza. Cobrado el estoconazo le fueron concedidas dos orejas, que ya sumaban seis, y dio la vuelta al ruedo en medio del delirio.
La racha triunfal se cortó en el quinto toro, de El Torreón -nuevo inválido-, que derrotó fuerte en los muletazos inciales. Joselito optó por no buscarse complicaciones y aliñó. Igualmente inválido el sexto, de Ordóñez, se devolvió al corral y salió un morucho Cortijoliva que ni por todos los piensos y todas las habas del mundo quiso tomar los capotes.
Lidiado sin concierto ni recursos, tampoco quiso tomar las varas -ni una- y se le condenó a banderillas negras. Y allí fue ella pues, al sentir el arpón, se puso a pegar brincos, a correr enloquecido topando cuanto se encontrara a su paso, a desconcertar a las cuadrillas y hasta al propio Joselito cuando entraba a la brega. No desconcertó, en cambio, a José Antonio Carretero, que sacó coraje, hizo así, y le clavó en lo alto el par de banderillas.
Joselito se dobló muy toreramente con el morucho y debió confiar en que rompería a bueno, pues humillaba, pero al dar un pase de tirón el toro le desbordó enfurecido. Macheteó entonces Joselito y se quitó al pregonao de encima de un espadazo.
Una estocada por toro empleó Joselito y los tumbó a todos sin puntilla. He aquí otro dato elocuente de cómo venía de preparado y decidido. Seis estocadas, y el doble de quites y una torería cabal de las que ya no se llevan. Había franqueado ya a hombros Joselito la puerta de Madrid y aún resonaba en la, plaza el apoteósico clamor de esta corrida memorable.
EL PAIS- HEMEROTECA


martes, 1 de mayo de 2012

Dos siglos de toros en Valencia



3.000 carteles taurinos en los que se combinan arte y tradición han empapelado la ciudad desde 1831

El término 'tradición' acompaña actualmente a muchas actividades culturales. Sin embargo, algunas de esas tradiciones no vienen de tan lejos. La ofrenda fallera data de 1941, y los periódicos comenzaron a contársela a los valencianos cuando LAS PROVINCIAS llevaba más de 70 años en los quioscos. Cuando Teodoro Llorente fundó este diario en 1866, hacía ya tres décadas largas que los carteles taurinos salpicaban Valencia. La Diputación recopila casi 3.000 de esos carteles en un libro que se presentará el jueves en un acto protagonizado por Paola Dominguín (hija de torero y autora del cartel de la Feria de Fallas 2012), el matador alicantino Luis Francisco Esplá y el poeta valenciano Carlos Marzal. Abrir el libro supone desatar un compendio de tradición: toros, historia y evolución estética de un modo de comunicarse.
'Carteles Taurinos. Plaza de Toros de Valencia.1831-2010' arranca avisando de que, entre el 5 y el 7 de septiembre de 1831, «se correrán 27 toros (9 en cada tarde)». Otra de aquellas primeras láminas informaba de que asistir a la fiesta costaba dos reales, «las puertas se abrirán a la una y la función principiará a las dos y media», además de señalar que «para mayor lucimiento, habrá música militar», y se anunciaba que «se matará a lo último un toro con perros de presa».
Los carteles pioneros apenas lucían adornos. Todo letra. A partir de 1840 aparecen los primeros dibujos; diez años después empiezan a representarse momentos de la Lidia; a finales del siglo XIX, la forma se impone al fondo y el grafismo le gana la partida a la letra. Los carteles se colorean, aún no demasiado. Los carteles eran la prueba de los gastos pagados por el Hospital General, que organizaba corridas en Valencia desde mediados del siglo XVII y que, para justificar sus cuentas, almacenaba la cartelería.
El cartel de la extraordinaria a beneficio de la Asociación de la Prensa emplea varios tipos de letra, la más llamativa es igual que la de una conocida marca de refrescante y chisposa bebida de cola. Aquel 6 de abril de 1905 se picaron, banderillaron y fueron muertos a estoque «ocho hermosos toros» por parte de Segurita, Gallito, Dauder y Chiquito de Begoña. La corrida, amenizada por seis bandas, empezó a las tres y cuarto tras pagarse por las localidades entre un duro y una peseta. La información social y artística sobre Valencia se enriquece a medida en que se repasan las láminas.
La cultura taurina se caracteriza por «su fidelidad a la tradición, por ello no necesita crear nuevos iconos visuales, sólo con el paso al siglo XXI aparecen nuevas formas de interpretar las escenas y los símbolos de este mundo», señala la introducción del catálogo que edita la Diputación.
«Cuando presentamos el cartel de 2000, que encargamos a Mariscal, se nos querían comer. Era muy rompedor. Ahora, todo el mundo se pelea para que diseñadores como Mariscal compongan sus carteles (Valdés firma este año el de la Feria de Sevilla), pero entonces se armó una buena polémica», recuerda el actual coordinador de los museos de la Diputación, Antonio Lis.
Con la llegada del siglo XX se modernizaron los sistemas de impresión, y valencianos como Ferrer de Olga, Mirabet u Ortega se lucían con una cartelería colorida. Desde entonces y hasta 1940 se considera que las láminas taurinas vivieron su edad de oro, elaboradas por pintores como Ruano Llopis, Cantó o Palau, estampas minuciosas, muchas presididas por mujeres de bandera, tocadas por mantillas bordadas. Aquella estética se repitió una y otra vez, en cientos y cientos de carteles taurinos en Valencia.
Ha predominado el neoclásico, el estilo imperio y un tardo barroco que se prolongó hasta bien entrado el siglo pasado. En los 80, hace 30 años, siguiendo la estela de la modernidad que revolucionó la estética la cultura española, los carteles se alborotaron: Arroyo primero, Mariscal después.
A partir de la pasada década, el diseño de la cartelería se enriquece brutalmente, lo cual renueva y obliga a revisitar el catálogo de arteles taurinos que custodia el Archivo General de la Diputación, ya que el anterior repaso de estas láminas databa de una edición realizada en 1993, y desde entonces ha llovido mucho y se ha renovado completamente la estética del lenguaje de la cartelería taurina.
lainforamcion.es

«En Francia tenemos suerte porque la fiesta no está politizada»

Con 12 años presenció su primera corrida de toros, en Bayona. Desde ese día, François Zumbiehl se apasionó por la tauromaquia y ha publicado varios libros en España y Francia -su país natal- que recogen entrevistas con grandes toreros, ganaderos y aficionados. Igualmente escribió una novela que exalta la figura de 'Manolete'. Nacido en París, Zumbiehl es además catedrático de Letras Clásicas y doctor en Antropología por la Universidad de Burdeos.
Este año ha recogido el premio que la Asociación Taurina Parlamentaria (ATP) le concedió en 2011 al Observatorio de las Culturas Taurinas de Francia que consiguió que la fiesta fuese declarada Patrimonio Cultural Inmaterial acorde a la Unesco en el país galo.
Zumbiehl fue, junto a André Viard, uno de los impulsores de esta medida en Francia al coordinar el comité científico encargado de recopilar los argumentos en defensa de la tauromaquia que fueron aprobados por una comisión etnológica del Ministerio de Cultura francés, convirtiéndose en el primer país del mundo que efectuó esta gestión en la que ahora se trabaja desde España y otras naciones con tradición taurina.
-Muchos aficionados están convencidos de que Francia ha dado una importante lección al reconocer la fiesta como Patrimonio Cultural Inmaterial antes que España. ¿Cree que este hecho en el país vecino ha servido para despertar el interés aquí?
-Sí. Me alegro porque el reconocimiento en Francia de la fiesta como Patrimonio Cultural Inmaterial haya contribuido a estimular y reforzar la dinámica emprendida en España en el mismo sentido y a sacudir las dudas que podían existir sobre la legitimidad de tal proceso.
-¿Considera que no se tomaron las medidas adecuadas para proteger los toros en Cataluña y por eso terminaron prohibidos?
-Me parece que el mundo taurino en general y los aficionados de Cataluña y el resto de España tardaron en entender cómo la política local se iba a aprovechar del tema de los toros. Reaccionaron con demasiada pasividad o fatalismo. Gracias a Dios, las 600.000 firmas recogidas para encadenar el proceso de la ILP pueden cambiar radicalmente el panorama. Ya todo el mundo sabe a qué atenerse.
-¿Por qué Francia reconoció la fiesta? ¿Hay una mejor organización o un menor número de detractores?
-No, hay tantos o más detractores en Francia que en España. La afición es claramente minoritaria en mi país. Precisamente por eso hemos sentido la necesidad de estructurarnos y defender el derecho de nuestra comunidad a vivir nuestra afición con toda libertad, reivindicando el respeto de la diversidad de las expresiones culturales, derecho protegido por las convenciones de la Unesco.
-¿Qué reacciones políticas hubo tras esta aprobación? ¿Está la fiesta politizada en Francia?
-En Francia tenemos la gran suerte de que la fiesta no está politizada. Después de esta aprobación no hubo ningún enfrentamiento entre la derecha y la izquierda. Por el contrario, recibimos el apoyo unánime de todos los alcaldes y presidentes de las regiones taurinas, comprometidos en la defensa de este patrimonio local, sea cual sea su color político.
-¿Cuáles fueron los primeros pasos para la declaración de la tauromaquia como Patrimonio Cultural Inmaterial en Francia? ¿Fue iniciativa de los aficionados o los profesionales?
-Todos nos hemos unido para esta empresa y hemos avanzado al mismo ritmo. Lo más decisivo tal vez es que hubo un comité científico pluridisciplinar, formado por universitarios expertos en el tema taurino, que elaboraron los argumentos estableciendo la conformidad de la fiesta de los toros con todos los criterios marcados por la convención de la Unesco para cualificar el Patrimonio Cultural Inmaterial. Estos argumentos o ficha técnica han sido aprobados por la comisión competente del Ministerio de Cultura.
-¿Qué importancia tiene y ha tenido en el asunto el Observatorio de las Culturas Taurinas?
-El papel del Observatorio de las Culturas Taurinas de Francia ha sido determinante, pues es la estructura que ha logrado unir y movilizar todos los estamentos representando la afición y los profesionales de Francia, incluyendo la unión de las 47 ciudades taurinas.
-¿Cómo fue su adhesión a esta causa?
-Siendo aficionado desde mi infancia, y antropólogo, con un libro publicado en Francia y España sobre el discurso taurino, estaba convencido de que la tauromaquia merecía ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial. Por eso tuve el honor de coordinar el comité científico que elaboró el argumento técnico.
-¿Son correctos los pasos que se están siguiendo en España y que los Ayuntamientos se involucren poco a poco en la protección de los toros?
-Sí, creo que es un proceso oportuno e interesante que estas declaraciones vayan sumándose. España es un país mucho más descentralizado que Francia y, tal vez, por ello el camino sea más largo y complejo. Pero, al final, tiene que ser el Estado español el que incluya la fiesta en su registro del Patrimonio Cultural Inmaterial y que presente la solicitud de reconocimiento internacional ante la Unesco.
-¿Cree que en España se conseguirá el mismo objetivo que en Francia?
-Sí. Me parece imposible que una fiesta que ha nacido en España, tan ligada a la historia del país y que refleja su identidad tan profundamente no termine por ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación.
-Para ello, ¿qué se está haciendo bien y qué se podría mejorar?
-Tal vez aconsejaría que en España hubiese una estructura análoga al Observatorio de Culturas Taurinas de Francia y, que en su seno, se agrupen y coordinen las asociaciones que representan a los aficionados, a los profesionales de la fiesta y a los políticos que apoyan la tradición taurina. Esta unión, sin lugar a dudas, agilizaría el proceso de reconocimiento. 

 http://www.hoy.es

NUEVO OPUS DE TIERRAS TAURINAS



GAMERO CÍVICO : EL PARLADÉ INSUMISO

El opus 14 dedicado al encaste Gamero Cívico está dispnible en los quioscos taurinos habituales.

Por una curiosa coincidencia, todas las ganaderías contemporáneas nacidas de la rama de Gamero Cívico sufren hoy un indudable boicot por parte de las figuras.

Incluso la de Samuel Flores conoce desde hace algunos años la agonía del destierro en las plazas de menor renombre donde, por cierto, Lamamié de Clairac se hundió hace casi veinte años. La misma situación que atraviesa la portuguesa de Pinto Barreiros que rechazan hasta las figuras del rejoneo; y sus descendientes franceses de Yonnet. En cuanto a los Gamero Cívicos que Juan Guardiola Soto cubrió de gloria, sobreviven milagrosamente escondidos en los recovecos de la Sierra de Constantina, en un exilio dorado gracias a la afición de sus propietarios.

Afortunadamente, aunque de momento marginalizados, los Parladés insumisos sobreviven en la retaguardia de la Tauromaquia, esperando el regreso de su hora, en la que podrán exhibir de nuevo su casta en las mejores plazas y frente a toreros capaces de lucirla. Una casta de la que no carecen en absoluto, y que más bien les sobra… Lo que explica su quimera.


http://www.tierrastaurinas.com/

lunes, 30 de abril de 2012

LOS PITONES MANDAN, LAS DEFENSAS DEL TORO

CANAL SUR (TOROS PARA TODOS)

El ganadero asentado en Extremadura que quiso ser torero

Este año se cumplen 50 desde que Victorino Martín se asentó en Extremadura y comenzó a criar en la finca 'Las Tiesas de Santa María' -próxima a Portezuelo- las reses de encaste Albaserrada que poco antes había adquirido junto a su hermano Adolfo.
En concreto, ambos compraron en 1960 la parte de la ganadería de Florentina Escudero. Aunque en un principio su intención era adquirir unos bueyes, le ofrecieron 150 reses por 1.060.000 pesetas, además del derecho a lidiar con el nombre de Escudero Calvo Hermanos. Dos años más tarde los hermanos se hicieron con otra parte de la ganadería y llegaron a Extremadura donde Victorino decidió ubicar sus reses por las condiciones favorables del clima y la dehesa. Desde entonces sus comparecencias comenzaron a contarse por triunfos.
La plaza de Madrid fue siempre su casa. El primer día del mes de junio de 1982 tuvo lugar la denominada 'corrida del siglo', con un toro de vuelta al ruedo, otro premiado como el más completo y la terna, formada por Ruiz Miguel, Luis Francisco Esplá y José Luis Palomar sale a hombros junto al ganadero tras pasear dos orejas cada uno.
Ese mismo año, el 19 de julio, en un concurso de ganaderías, Ortega Cano indultó a 'Velador', siendo el primer y único toro al que se perdonó la muerte en Las Ventas. Después de tres años sin lidiar en el coso de la capital de España, Victorino Martín regresa a Madrid y lo hará el próximo 8 de junio. Antes de esta importante cita, Victorino Martín hace un alto en su trabajo diario para charlar con HOY sobre el pasado, presente y futuro de los míticos cárdenos de Albaserrada.
-Sevilla ha sido la tercera cita importante de la temporada.
-Sevilla siempre es especial. Es una de las grandes plazas de la tauromaquia. Lidiar en ella siempre te carga de responsabilidad. Además el ruedo maestrante es uno de los más exigentes para el toro.
-La fecha más especial del calendario esta campaña será el 8 de junio, cuando regresen a Las Ventas tras tres años de ausencia.
-Sin menospreciar a otras plazas como Bilbao, Sevilla o México, Madrid es la plaza más importante. Es la que nos ha impulsado. Volver a ella después de tres años sin lidiar es una responsabilidad tremenda, más aún sabiendo cómo es Madrid. A sus hijos predilectos es a los que más exige. Nos sentimos muy queridos, todo lo que somos se lo debemos al aficionado en general y a Madrid en particular, y es por ello que sabemos que nos van a exigir a tope y que ese nivel de exigencia después de tres años será muy grande.
-Anunció el año pasado que volvería a Madrid. ¿Cómo supo que tenía los toros idóneos para este compromiso?
-La obligación del ganadero es saber lo que tiene en su casa. Nosotros tuvimos un percance bastante desagradable, nos mataron un tercio de la ganadería por un tema de campaña de saneamiento, y eso nos dejó muy tocados. El trabajo de 50 años se tambaleó. Recuperarlo nos está costando tiempo. Al tener una camada como la de este año, que se aproxima un poquito más a lo que es una camada normal nuestra, volveremos a Madrid. 
 
 
-¿Qué puede decir de la corrida?
-La corrida de Madrid está en el tipo de lo que demanda la afición de Madrid, un toro más espectacular por decirlo de alguna manera.
-No faltarán a la cita en el norte de España con Bilbao y Santander.
-Hay una serie de plazas que han sido fieles a la casa Victorino porque apuestan por el toro y han apostado por él durante toda su existencia. A mi padre siempre le he oído decir que la única plaza que no se plegó a las exigencias cordobesistas en cuanto a disminución de tamaño y de trapío del toro fue Bilbao. Si Madrid es nuestra casa, Bilbao es nuestra segunda casa. Hay que reconocer el esfuerzo que han hecho y lo bien que lo están haciendo a lo largo de los años. La plaza es de una gestión mixta, mitad Ayuntamiento, mitad Casa de la Misericordia. La junta administrativa está compuesta por aficionados y personal del Ayuntamiento que eligen primero las ganaderías y luego los toreros.
-Y también lo es Francia.
-Por supuesto. Hace 40 o 50 años en Francia todos los ganaderos echaban el toro que menos servía. Hoy, quitando las plazas de primera, los siguientes toros en importancia se los lleva Francia. Han cuidado mucho la organización, la elección de los toros y el espectáculo en general. Francia es un baluarte. Es el país de la Ilustración, una de las naciones culturalmente con más peso en todo el mundo, y que tenga una parte que se identifique plenamente con los toros, nos da una garantía a todos los que amamos esta fiesta. No deja de ser un salvoconducto para que nos respeten, nos comprendan y nos escuchen. Si los toros no estuvieran en el sur de Francia seguramente nos respetarían menos de lo que lo hacen algunas facciones mundiales. Incluso la Comunidad Económica Europea miraría los toros de otra manera si no estuviesen en Francia.
-¿España debería aprender de Francia en algunos aspectos?
-No, creo que hay plazas en España que pueden enseñar todavía mucho a las francesas. Ahí está Madrid, por ejemplo, en la que se mira toda Francia. O Bilbao, Santader, Valencia... En líneas generales lo que es encomiable es la afición francesa porque es muy activa y participativa. En verano siempre vienen al campo a ver los toros. Sus vacaciones son alrededor del toro. En ese sentido sí son un ejemplo.
-Cambiando de tercio, su ganadería cumple en 2012 50 años en Extremadura. ¿Por qué eligió su padre esta región para asentarse?
-Vinimos en 1962. Mi padre empezó a ser ganadero por la sierra de Madrid. Cuando compra el primer lote de la ganadería que tenemos ahora, estaba en Salamanca y el resto en Extremadura. Él conocía Extremadura porque había venido mucho por aquí y le encantaba el clima y la dehesa, pensaba que era un lugar ideal para la cría del toro bravo. Lo que sí es cierto es que cuando empezó las comunicaciones eran malísimas. Desde Galapagar aquí tardábamos cinco horas. Cuando las comunicaciones en Extremadura mejoraron, los ganaderos han tenido acceso a estas tierras maravillosas que son el centro geográfico del toro bravo. Mérida está a medio camino de Salamanca, de Andalucía, en Extremadura y a mitad de Madrid y Portugal. No solamente tiene los pastos que tiene, o sus espacios naturales, sino que actualmente tiene la ventaja de la comunicación. Es un lugar privilegiado en cuanto a comunicaciones.
-Como veterinario, ¿cree que Extremadura tiene el clima más idóneo para la cría de bravo?
-Es muy bueno. Con el cambio climático sí es cierto que la línea se va desplazando un poco hacia el norte. Lo peor es el verano, pero Extremadura tiene una ventaja muy grande para la actividad ganadera, y es que tiene muchas superficies de regadío. El arbolado de la dehesa protege del calor y el regadío proporciona cereales para la alimentación del ganado.
-Su ganadería es pionera en la conjunción del turismo y la tauromaquia. ¿Siempre han abierto las puertas de su casa?
-Sí, desde nuestros inicios. Cuando estábamos en Galapagar muchos aficionados de Madrid venían a la hora de echar de comer a los toros, para verlos. Esta casa siempre ha sido abierta, lo que pasa es que teníamos el tema un tanto descuidado y a partir de este año hemos decidido dárselo a una persona que se encarga de organizarlo. Nosotros, antes que nada, somos aficionados y eso es fundamental en cualquier actividad que se haga en la vida. Hay una palabra portuguesa que a mí me gusta mucho, que es amador. Significa aficionado. Cualquier cosa que uno haga en la vida tiene que ser porque le guste, ser amador de lo que uno hace. Nosotros somos amadores, somos aficionados de esta actividad del toro bravo. El que tiene afición tiene nuestra casa abierta. Siempre ha sido así.
-También innovaron sacando una colección exclusiva de vinos. ¿Cómo surgió esta idea?
-Ha sido un poco un enredo pero estamos muy contentos. Es curioso porque mi padre y todos en mi familia son abstemios, el único que ha bebido un poquito he sido yo. Encontramos un vino que procedía de una variedad única en el mundo, entonces el que quiera probar un vino de esa uva, hoy por hoy, tiene que beber el nuestro. Nos pareció bien, nos gustó la idea y nos entretiene el tema de los vinos.
-La saga comenzó con su padre, usted sigue sus pasos, ¿y sus hijas? ¿Les gusta el toro?
-Sí, mi hija es veterinaria y me está ayudando, lo que pasa es que ahora ha sido madre y la maternidad eclipsa un poco todo lo demás. A ella le gusta mucho, ha trabajado y trabaja en la explotación y tiene afición. Vamos a ver si sigue con esta aventura que empezó mi padre hace 50 años, que tantas satisfacciones nos ha dado, que tanto nos ha hecho realizarnos como personas y que sería importante que tuviera una continuidad. De momento apunta bien, ella tiene afición e incluso se ha venido a vivir a Extremadura y bueno... Vamos a ver cómo vienen las cosas. 
 
 
 http://www.hoy.es
 
 

ADOLFO MARTÍN ESCUDERO: UN GANADERO, UN LIBRO Y UNOS AMIGOS


(Javier Salamanca)






Un ganadero: Adolfo Martín, un libro:”Retazos de  amistad” y unos amigos: aficionados de distintos lugares de España, con   J.A. Berenguer a la cabeza.
Presentación de un libro en un lugar (Finca “Los Alijares”) poco habitual en este tipo de actos, pero allí pastan los “Albaserradas”, ese encaste que cumple 100 años (1912-2012).
Y aunque el día tuvo a la ansiada lluvia  como protagonista la jornada fue emotiva y llena de momentos entrañables.Estaban presentes la mayor parte de los aficionados que han colaborado en la realización de este libro (Javier Sanz, P.G.Macias, E. Pérez Martínez……) todos han puesto su granito de arena en este sencillo homenaje a un ganadero que al cederle la palabra el autor de la idea dijo entre otras cosas las siguientes:
-“gracias a mis tíos y a mi padre este encaste se salvó de la desaparición y podemos disfrutarlo actualmente, a ellos tenemos que estar siempre agradecidos”
-“de esta profesión me llevaré alegrías y malos ratos, pero lo que siempre  quedan son los amigos y su amistad”
Por supuesto no faltó un recorrido por los cercados, algo ligero debido a la granizada que nos cayo encima, pero vimos que hay material de sobre para la corrida de Madrid, quizá para Albacete vaya otra corrida, buenas cabezas lucían algunos ejemplares.
Iniciativas como esta, hacen a los ganaderos sentirse queridos, casi siempre son los grandes olvidados, y en los tiempos que corren mucho más.

Fotos: Javier Salamanca