jueves, 3 de marzo de 2011
El 57% de los festejos taurinos se celebraron Castellón el año pasado
El conseller de Gobernación, Serafín Castellano, ha señalado que el 57,1% de los festejos taurinos tradicionales que se celebraron el año pasado en la Comunitat tuvieron lugar en la provincia de Castellón. Es decir, de las 5.815 celebraciones, 3.320 se concentraron en Castellón.
Castellano ha mantenido esta tarde una reunión con las peñas taurinas de Onda, donde ha destacado “la buena salud de la que goza los festejos taurinos tradicionales, sobre todo, en Castellón, provincia en la que, además, las celebraciones se incrementaron el año pasado en un 7,8%. Onda es una de las poblaciones que acoge más festejos, junto con Castellón, VAll d’Uixò, Vila-real, Almassora o Nules, entre otros”.
“De los 135 municipios de Castellón, 128 acogieron el año pasado alguna celebración de ‘bous al carrer’, lo que supone que casi el 95% de las localidades de la provincia celebra algún tipo de modalidad de festejos taurinos tradicionales”, ha señalado el conseller, quien ha resaltado la gran afición que existe del mundo taurino en Castellón.
Asimismo, de los 2.268 días que la conselleria de Gobernación autorizó para las celebraciones (un 2,5% más), 1.111 corresponden a la provincia de Castellón, por lo que continúa situándose en primer lugar en cuanto a días solicitados y autorizados, con u0n 49%. Concretamente, Onda celebró 43 días.
Según Castellano, “también es positivo la tendencia que se refleja desde 2008 de un descenso en cuanto al número de heridos y fallecidos en los festejos de bous al carrer. Mientras que en 2008 hubo 676 heridos el año pasado se redujeron hasta los 486, así como el número de fallecidos que ha pasado de los 2 de 2010 a los 4 de 2008.
Reglamento ‘Bous al Carrer’
Castellano se ha referido a la legislación y ha resaltado que la Generalitat “vela por la seguridad del público y el respeto por los animales en los festejos taurinos a través de la legislación, como se demuestra en el Reglamento de Festejos Taurinos Tradicionales en la Comunitat Valenciana (‘Bous al Carrer’)”.
Asimismo, el conseller de Gobernación ha recordado que, a petición del mundo taurino, “se modificaron algunos aspectos puntuales, tras haber mantenido diversas reuniones en las que recogimos las propuestas del sector”.
Concretamente, Castellano ha señalado que la norma incluye “algunos aspectos puntuales, como las defensas individuales en recintos particulares, que establece como válida tanto las barreras verticales y burladeros, siempre que estos tengan una altura mínima de 1,60 metros. De esta manera, dimos respuesta a la realidad de muchos municipios de la Comunitat, sobre todo de la provincia de Castellón, donde son más habituales”.
“La modificación del Decreto también permite el uso de la madera en las barreras verticales y los ‘cadafals’, siempre que el componente metálico sea el predominante, de manera que este sea el que asuma la resistencia y la solidez de la estructura, entre otros cambios”, ha apuntado.
Finalmente, el titular de Gobernación ha hecho hincapié en que Comisión de ‘Bous al Carrer’ aprobó esta semana incluir otra modificación en la que se prevé que el participante de un festejo que se encuentre bajo los efectos del alcohol o las drogas, y genere daños y perjuicios, asuma la responsabilidad económica de los gastos, además de la sanción administrativa que será tipificado como infracción grave (601 a 30.000 euros)”.
La Plana al Dia
FESTEJO TAURINO EN EL CARNAVAL DE TORO (ZAMORA)
Las fiestas de carnaval volverán acoger la celebración de un espectáculo taurino, que tendrá lugar en la plaza de toros. El Ayuntamiento ha cedido el coso y la organización del evento correrá a cargo de un colectivo particular, la Asociación Cultural del Toro y su Tradición. El objetivo es recuperar la tradicción y la afición taurina que se ha perdido en Toro. El festejo cuenta con la colaboración del comercio y la hostelería de la localidad.
El festejo, que tendrá lugar el sábado, 5 de marzo, a partir de las 16:30 horas, acogerá diversos espectáculos, entre ellos la suelta de un toro desde un cajón, que no se hacía en Toro desde hace más de 30 años.
El festejo, que tendrá lugar el sábado, 5 de marzo, a partir de las 16:30 horas, acogerá diversos espectáculos, entre ellos la suelta de un toro desde un cajón, que no se hacía en Toro desde hace más de 30 años.
miércoles, 2 de marzo de 2011
LOS NOVILLEROS VICTOR BARRIO Y J.DEL ÁLAMO: LOS DOS A DOS TARDES EN SAN ISIDRO?
Todo apunta a que ambos novilleros, los dos que mas alto apuntan de un desangelado escalafón del que pocos mas se salvan estarán dos tardes cada uno en la Feria de San Isidro, rumores y mas rumores, lo cierto es que si esto se hace realidad seria algo que no ha ocurrido nunca(que yo sepa) y estoy seguro que bien acogido por todos los aficionados sin distinción alguna, otra cosa es que se pongan de acuerdo si se enfrentan solo una tarde o dos y con que ganado .Este asunto el de las ganaderías es el que trae al entorno del novillero salmantino de cabeza, si bien el segoviano ya tiene pedida la de “Flor de Jara”, su compañero no lo tiene claro, bueno si, quiere dos de procedencia “Domecq” que pueden ser “Pedraza de Yeltes” o “Guadaira”, la primera aun sin contrastar y la otra una fija en San Isidro y con garantías de embestir.
Hay un tercer hierro que es el de”El Ventorrillo” pero como tercera en discordia.Victor Barrio estoy seguro que a ninguna dirá que no, a ver si el apoderado de Juan se aclara. Si a mi me piden mi opinión, elegiría la de “Guadaira” para su posible enfrentamiento en la que dicen primera plaza del mundo, todo ello con vistas a la que dicen próxima alternativa del novillero charro, a mi paisano le diría que se espere al año que viene pero……….
Javier Salamanca
Hay un tercer hierro que es el de”El Ventorrillo” pero como tercera en discordia.Victor Barrio estoy seguro que a ninguna dirá que no, a ver si el apoderado de Juan se aclara. Si a mi me piden mi opinión, elegiría la de “Guadaira” para su posible enfrentamiento en la que dicen primera plaza del mundo, todo ello con vistas a la que dicen próxima alternativa del novillero charro, a mi paisano le diría que se espere al año que viene pero……….
Javier Salamanca
'Tercio de quites' celebra sus XV Jornadas Taurinas en Zafra
La peña taurina 'Tercio de Quites' de Zafra celebra las XV Jornadas Taurinas Segedanas los días 3, 4 y 5 de marzo, según anuncio el presidente de la entidad, Manuel Lucia, que resaltó que se realizaran dos conferencias y la entrega de los trofeos a los triunfadores de la Feria de San Miguel del 2010.
La primera charla se celebrará mañana y lleva por título 'Cómo hacerse aficionado'. Estará a cargo de Paloma González del Valle. El día 4 se desarrollará la tertulia 'Aportación de la ganadería del Conde de la Corte al toro de hoy'. El ponente de la misma será Santiago Carrasco, catedrático de medicina de la Universidad de Córdoba y aficionado. Ambas ponencias tendrán lugar en el Hotel Huerta Honda de la localidad segedana a las ocho y media de la tarde.
Por otro lado, se celebrará la entrega de los premios a los triunfadores de la Feria de San Miguel de 2010 en el transcurso de una cena en el Huerta Honda el sábado 5 de marzo a las nueve de la noche.
Así, se otorgará el trofeo del Ayuntamiento para el triunfador del ciclo al diestro sevillano Manuel Jesús 'El Cid', mientras que el mejor rejoneador irá a parar a manos del extremeño Leonardo Hernández. 'El Cid' se llevará además el Huerta Honda a la mejor estocada, siendo el picador Aurelio Cruz el merecedor del trofeo de la peña 'Tercio de Quites' al mejor puyazo.
El mejor par de banderillas correspondió a Antonio José Jiménez 'Lili', mientras que 'El Cid' acumula su tercer premio al realizar la faena más destacada del ciclo segedano. Por último, 'Currito' de la ganadería de Núñez de Cuvillo se lleva el galardón al mejor toro.
Manuel Lucia resaltó que las personas interesadas en participar en la cena pueden retirar las tarjetas en la recepción del Hotel Huerta Honda de Zafra hasta las cuatro de la tarde del sábado. En esta actividad se espera que participen un gran número de aficionados y peñistas.
hoy,es
Más de una docena de empresas se han interesado ya por la feria taurina de La Blanca
A la feria taurina de La Blanca no le faltan pretendientes. Según ha podido saber EL CORREO, más de una docena de empresas se han interesado ya por el concurso público para hacerse con la confección del cartel de los próximos festejos y sólo una se encargará este verano de contratar a ganaderías y toreros con un límite de un millón de euros.
A Vitauri, asociación encargada de las cuatro últimas ferias, se le ha enviado la correspondiente invitación para participar en el proceso por iniciativa propia del Ayuntamiento -pese a que el colectivo la ha rechazado- mientras que el resto han contactado directamente con el Consistorio para ofrecerse a organizar el cartel. En este grupo aparecen Zorita, Chopera, José Cutiño García, Tomás Entero Martín, Maximino Pérez Vara, Francisco Barba Álvarez, Francisco Javier Chacón Corcuera, Alfredo Osés, Javier Guinea Salazar, Serolo y las sociedades limitadas El Serranillo y Espectáculos Taurinos y Gestión. Y ayer mismo se interesaron los empresarios de la Malagueta, Fernando Puche, Javier Conde y Francisco Rivera.
El Gabinete Lazcoz cumple, así, la recomendación del interventor municipal de transformar los acuerdos existentes en contratos e intenta, además, frenar las pérdidas de la feria, cifradas en más de 320.000 euros en 2010.
elcorreo.com
AULA DE TAUROMAQUIA C.E.U. UNIVERSIDAD SAN PABLO
Mañana Jueves, 3 de marzo. D. José María Moreno Bermejo. Vicepresidente de ABOVENT. Miembro de Faculta. Vicepresidente de la UBT. “El poliédrico Doctor Thebussem”.
La conferencia se celebrará en el Aula 2.06 de la Facultad de Derecho de la Universidad CEU – San Pablo (Julián Romea, 22; Edificio Biblioteca). Empezará a las 19.30 horas, con entrada libre y gratuita.
La Federación de Asociaciones y Comisiones de Fiestas Taurinas duplican la inversión en el seguro taurino
Buscan cubrir todos los gastos hospitalarios para evitar problemas
La Federación de Asociaciones y Comisiones de Fiestas Taurinas de la Vall dâUixó decidía anoche, en junta --al cierre de esta edición seguían reunidos--, la aseguradora que se hará cargo de los posibles gastos hospitalarios por heridos de toros en la temporada 2011. Durante la cita estudiaron las tres ofertas más ventajosas económicamente. De esta manera, la Vall pagará por cada jornada taurina alrededor de 500 euros diarios para que se cubran de forma ilimitada la hospitalización como consecuencia de cualquier percance que los aficionados puedan tener con las reses que se exhibirán de abril a noviembre.
Días atrás, la Federación ya descartó algunas de las opciones y, de entre un total de 15, se quedaron tres para valorar en la reunión que tuvieron ayer.
Con una cobertura ilimitada, se pretende evitar que un gasto hospitalario excesivo por la asistencia a un paciente herido en un festejo taurino repercuta sobre los miembros de la comisión de fiestas, la fiesta o el Ayuntamiento, como sucedió en otras ocasiones, la última durante las fiestas de la Colonia Segarra.
Al buscar esta peculiaridad, el seguro se ha multiplicado casi por dos. Si en el 2010 se pagaron cerca de 300 euros por cada jornada taurina en la Vall, en 2011 se aproxima a los 500 euros. Una forma de prevenir que los colectivos han aplaudido.
elperiodicodelmediterraneo.com
La Federación de Asociaciones y Comisiones de Fiestas Taurinas de la Vall dâUixó decidía anoche, en junta --al cierre de esta edición seguían reunidos--, la aseguradora que se hará cargo de los posibles gastos hospitalarios por heridos de toros en la temporada 2011. Durante la cita estudiaron las tres ofertas más ventajosas económicamente. De esta manera, la Vall pagará por cada jornada taurina alrededor de 500 euros diarios para que se cubran de forma ilimitada la hospitalización como consecuencia de cualquier percance que los aficionados puedan tener con las reses que se exhibirán de abril a noviembre.
Días atrás, la Federación ya descartó algunas de las opciones y, de entre un total de 15, se quedaron tres para valorar en la reunión que tuvieron ayer.
Con una cobertura ilimitada, se pretende evitar que un gasto hospitalario excesivo por la asistencia a un paciente herido en un festejo taurino repercuta sobre los miembros de la comisión de fiestas, la fiesta o el Ayuntamiento, como sucedió en otras ocasiones, la última durante las fiestas de la Colonia Segarra.
Al buscar esta peculiaridad, el seguro se ha multiplicado casi por dos. Si en el 2010 se pagaron cerca de 300 euros por cada jornada taurina en la Vall, en 2011 se aproxima a los 500 euros. Una forma de prevenir que los colectivos han aplaudido.
elperiodicodelmediterraneo.com
Un Lamborghini con nombre de un toro de Hijos de D. Celestino Cuadri Vides
La exclusiva marca de coches Lamborghini ha puesto el nombre de un toro a un nuevo modelo que acaba de lanzar al mercado . Se llama 'Aventador', sustituye al 'Murciélago' y se cava de presentar en el Salón del Automóvil de Ginebra.
El toro con ese nombre perteneció a la ganaderías de Hijos de D. Celestino Cuadri Vides, estaba marcado con el número 32, era negro zaíno y pesó 507 kilos. 'Aventador' se lidió en la plaza de toros de Zaragoza el 15 de octubre de 1993 oir el diestro Emiliio Muñoz. Por su comportamiento se le preció con el Trofeo de la Peña Madroñera al toro más bravo de la Feria del Pilar.
Los primeros afortunados en permitirse el Lamborghini LP 700-4 Aventador a finales del verano de 2011. Su precio en Europa será 255.000 euors sin incluir impuestos.
La ganadería de D. Celestino Cuadri esta presentada por su hijo, D. Fernando Cuadri, vocal en la Junta Directiva de la UCTL.
Entrevista Pío García Escudero | Ptvoz. PP Senado
«Si el PP llega al poder, los toros volverán a Televisión Española»
El portavoz del PP en el Senado dice que no entendería que «Mas pagara los 300 millones de indemnización por prohibir las corridas».Pío García Escudero Ptvoz. PP Senado.«Los toros volverán a TVE en el caso de que el PP gane las próximas elecciones generales; y no sólo en lo que se refiere a la emisión de corridas en directo, sino que apostaríamos por programas sobre la actualidad taurina, espacios divulgativos y series del estilo de la inolvidable 'Juncal'». Así de rotundo se muestra Pío García Escudero, portavoz del Partido Popular en el Senado, que ayer dio una conferencia en Logroño para analizar la situación actual del toreo en España.
-¿Por qué entonces los consejeros del PP en RTVE votaron a favor de excluir los toros junto a otras materias como el terrorismo, violencia de género, el racismo, la xenofobia y las drogas?
-Pues la verdad es que la respuesta que nos dieron fue pasmosa: no se lo habían leído, nos dijeron que no sabían exactamente qué era lo que estaban votando. De todas maneras, estamos manteniendo diversos contactos -incluso con los consejeros del PSOE- para que se revoque dicho acuerdo.
-¿Adoptaron en el partido alguna medida?
-No, lo que tenemos que hacer es enmendar dicho error, ya que se ha demostrado con diversos estudios científicos, avalados incluso por el Defensor del Menor, que la fiesta no es ni mucho menos dañina para los niños.
-Se habla de la dureza económica de los cánones de las plazas...
-Las administraciones no tienen que ver en sus plazas un elemento recaudativo, creo que se debería primar mucho más en las licitaciones la calidad de los espectáculos.
-¿Irá por ese camino el nuevo pliego de Las Ventas?
-No lo sabemos todavía; yo he estado hablando con Ignacio González y Carlos Abella y sé que lo están haciendo con cautela y mucho sentido común, recogiendo opiniones de todos los sectores. Me imagino que el canon no puede ser el mismo que hace cuatro años por la situación de crisis que estamos viviendo. Ahora bien, eso implicará que aumenten las exigencias en cuanto a la calidad. Madrid es la plaza más barata de España y hay que mirar más por su prestigio que por lo que se pueda ingresar.
-¿Con el PP en el poder cómo se sustanciaría el paso a Cultura?
-En primer lugar el Ministerio debería adoptar las mismas medidas que con otros espectáculos: promoción, divulgación, investigación... Pero también igualar el IVA (18% actual) con el cultural (8%).
-El sector taurino ha reclamado en diferentes ocasiones un interlocutor único con la administración. ¿Serían partidarios de crear una dirección general de espectáculos taurinos?
-Lo que tiene que hacer el sector es dirigirse hacia la autogestión; es decir, organizarse internamente. Se trata de un espectáculo privado donde la aportación pública es mínima. Creo que es fundamental que ellos establezcan sus propias reglas de comportamiento, de disciplina y control para evitar el fraude. El fútbol se autogestiona solo y las federaciones velan por ese funcionamiento.
-¿Tiene confianza en que el sector taurino pueda organizarse?
-Por lo menos creo que su obligación debería ser intentarlo...
-¿Le cuesta tenerla?
-Básicamente es que no puedo entender cómo en pleno siglo XXI los estamentos de la fiesta no han evolucionado nada. Estamos igual que hace cien años.
-¿Tiene confianza en que se revoque la prohibición catalana?
-El TC lo ha admitido a trámite... eso ya es una buena señal.
-¿Confía más en la suspensión de la prohibición por el pago de unas indemnizaciones que podrían superar los 300 millones de euros?
-Artur Mas se ha encontrado con la Generalitat en bancarrota. Ese dinero es mucho más urgente para otras materias que para pagar los costes de la prohibición de un espectáculo.
larioja.com
El portavoz del PP en el Senado dice que no entendería que «Mas pagara los 300 millones de indemnización por prohibir las corridas».Pío García Escudero Ptvoz. PP Senado.«Los toros volverán a TVE en el caso de que el PP gane las próximas elecciones generales; y no sólo en lo que se refiere a la emisión de corridas en directo, sino que apostaríamos por programas sobre la actualidad taurina, espacios divulgativos y series del estilo de la inolvidable 'Juncal'». Así de rotundo se muestra Pío García Escudero, portavoz del Partido Popular en el Senado, que ayer dio una conferencia en Logroño para analizar la situación actual del toreo en España.
-¿Por qué entonces los consejeros del PP en RTVE votaron a favor de excluir los toros junto a otras materias como el terrorismo, violencia de género, el racismo, la xenofobia y las drogas?
-Pues la verdad es que la respuesta que nos dieron fue pasmosa: no se lo habían leído, nos dijeron que no sabían exactamente qué era lo que estaban votando. De todas maneras, estamos manteniendo diversos contactos -incluso con los consejeros del PSOE- para que se revoque dicho acuerdo.
-¿Adoptaron en el partido alguna medida?
-No, lo que tenemos que hacer es enmendar dicho error, ya que se ha demostrado con diversos estudios científicos, avalados incluso por el Defensor del Menor, que la fiesta no es ni mucho menos dañina para los niños.
-Se habla de la dureza económica de los cánones de las plazas...
-Las administraciones no tienen que ver en sus plazas un elemento recaudativo, creo que se debería primar mucho más en las licitaciones la calidad de los espectáculos.
-¿Irá por ese camino el nuevo pliego de Las Ventas?
-No lo sabemos todavía; yo he estado hablando con Ignacio González y Carlos Abella y sé que lo están haciendo con cautela y mucho sentido común, recogiendo opiniones de todos los sectores. Me imagino que el canon no puede ser el mismo que hace cuatro años por la situación de crisis que estamos viviendo. Ahora bien, eso implicará que aumenten las exigencias en cuanto a la calidad. Madrid es la plaza más barata de España y hay que mirar más por su prestigio que por lo que se pueda ingresar.
-¿Con el PP en el poder cómo se sustanciaría el paso a Cultura?
-En primer lugar el Ministerio debería adoptar las mismas medidas que con otros espectáculos: promoción, divulgación, investigación... Pero también igualar el IVA (18% actual) con el cultural (8%).
-El sector taurino ha reclamado en diferentes ocasiones un interlocutor único con la administración. ¿Serían partidarios de crear una dirección general de espectáculos taurinos?
-Lo que tiene que hacer el sector es dirigirse hacia la autogestión; es decir, organizarse internamente. Se trata de un espectáculo privado donde la aportación pública es mínima. Creo que es fundamental que ellos establezcan sus propias reglas de comportamiento, de disciplina y control para evitar el fraude. El fútbol se autogestiona solo y las federaciones velan por ese funcionamiento.
-¿Tiene confianza en que el sector taurino pueda organizarse?
-Por lo menos creo que su obligación debería ser intentarlo...
-¿Le cuesta tenerla?
-Básicamente es que no puedo entender cómo en pleno siglo XXI los estamentos de la fiesta no han evolucionado nada. Estamos igual que hace cien años.
-¿Tiene confianza en que se revoque la prohibición catalana?
-El TC lo ha admitido a trámite... eso ya es una buena señal.
-¿Confía más en la suspensión de la prohibición por el pago de unas indemnizaciones que podrían superar los 300 millones de euros?
-Artur Mas se ha encontrado con la Generalitat en bancarrota. Ese dinero es mucho más urgente para otras materias que para pagar los costes de la prohibición de un espectáculo.
larioja.com
La primera plaza de toros de Pamplona, 1844-1922
MARIANO SINUÉS DEL VAL
La primera plaza de toros en Pamplona, distinta y distante de la actual, fue decisiva para el Encierro y para el mundo taurino. Con un final muy peculiar.
Pocos de los que pasean por la pamplonesa Avenida de Carlos III conocen que en su inicio (muy cerca de la Plaza del Castillo) están pisando los terrenos de lo que en su día fue la primera plaza de toros de la ciudad. Duró ochenta años, y tuvo un final cuando menos curioso, a conocer.
Los festejos taurinos tenían lugar en un espacio vacío entre los burgos o barrios amurallados de la ciudad, que con el tiempo se convertirá en la actual Plaza del Castillo.
La tradición pervivió en esa zona hasta el s. XIX.
Es la que se denominará Casa de Toriles. Presidirá el espacio dedicado durante las festividades a los festejos taurinos, delimitado por estructuras provisionales de madera. Así se celebraron hasta 1844.
La idea de una plaza cobra fuerza en 1830, pero circunstancias y la inestabilidad política lo demoran hasta 1843, año en que se aprueban las obras. El proyecto, ya presentado en 1830, era del arquitecto José de Nagusía.
El solar elegido fue el del las huertas del antiguo convento de Carmelitas Descalzas, (que coincidía en parte con el del desaparecido Castillo de Fernando el Católico.
Tenía una capacidad para ocho mil personas, con tendido descubierto y dos pisos de gradas cubiertas.
Se aprovecharon materiales del derribo de varios conventos para la estructura, y arena de las orillas del río Arga para el coso.
La obra fue supervisada por el arquitecto Simón Martínez Abad, quien ya previno - sin que se le hiciera mucho caso - de defectos estructurales que desgraciadamente irían a más.
Fue inaugurada el 6 de julio de 1844, tras correr los aficionados cuatro novillos. La plaza sólo duró en pie hasta mediados de siglo
Sobre esos cimientos, con las mismas proporciones, se construirá una nueva siguiendo planos de Mariano José de Lascurain. Fue inaugurada en agosto de 1852, aunque la estructura inacabada ya había sido usada para los sanfermines de ese año.
Incuso, durante dos periodos, 1844-1855 y1861-1867, las autoridades aprovecharon la cercanía del Portal de San Ignacio (en la muralla) a la nueva plaza de toros, para hacer entrar a los toros por el otro lado de la ciudad, más cercano a los sotos en los que pastaban. Esto casi anulaba el encierro.
Las protestas hicieron que este nuevo recorrido se desestimara, y quedara ya como definitivo el recorrido actual de la carrera.Con la lógica salvedad de que, al final de la Estafeta, mozos y bureles giraban a la derecha, por la calle Espoz y Mina (hoy Duque de Ahumada) hacia la plaza.
Pero había otras razones menos festivas. Después de las dificultades que durante siglos supusieron las murallas y las ordenanzas para la construcción, la fiebre constructiva, apenas apaciguada con el pequeño primer ensanche pamplonés, se había fijado en la zona ubicada tras la Plaza del Castillo.
Se buscaba abrir esa plaza, demoler uno de sus lados y abrir una avenida hacia el E. Este Segundo Ensanche, diseñado por el arquitecto municipal Serapio Esparza, y aprobado en 1920, tropezaba con dos grandes obstáculos: el Teatro Principal (más tarde bautizado como Teatro Gayarre), y la plaza de toros.
La nueva plaza, para la que se deseaba una gestión externa (en este caso, de la Casa de Misericordia) se venía gestando desde 1920, y se comienza a construir en la primavera de1921. Se terminará para sanfermines de1922.
Y justo en 1921, el 10 de agosto, ardió la plaza. Tan oportunamente, que ha quedado en el sentir general (aunque sin pruebas) que la culpabilidad no andaba lejos de los vinculados al urbanismo. Inclusos se llegaron a sugerir nombres para la autoría.
En todo caso, en el haber de esta primera plaza ha quedado el valor casi universal que dio a la hasta entonces casi anónima Estafeta, el impulso al modelo de Encierros que hoy conocemos, y su papel como sede fija en tiempos en los que la tauromaquia acaba definiendo su esencia actual.
No estaría mal, en una época de rutas culturales, que el Ayuntamiento señalizara para los visitantes el lugar en el que estuvo, y un poco de su historia
La primera plaza de toros en Pamplona, distinta y distante de la actual, fue decisiva para el Encierro y para el mundo taurino. Con un final muy peculiar.
Pocos de los que pasean por la pamplonesa Avenida de Carlos III conocen que en su inicio (muy cerca de la Plaza del Castillo) están pisando los terrenos de lo que en su día fue la primera plaza de toros de la ciudad. Duró ochenta años, y tuvo un final cuando menos curioso, a conocer.
Pamplona, una ciudad taurina desde la Edad Media.
La tradición taurina pamplonesa se remonta, al menos, al s. XIV. Se sabe que en 1385, el rey Carlos II de Navarra contrató dos “matatoros” para actuar en Pamplona.Los festejos taurinos tenían lugar en un espacio vacío entre los burgos o barrios amurallados de la ciudad, que con el tiempo se convertirá en la actual Plaza del Castillo.
La tradición pervivió en esa zona hasta el s. XIX.
La Casa de Toriles
Los festejos se celebraban en una zona concreta de la plaza, ubicada entre el acceso a la calle San Nicolás, y el inicio de la calle Chapitela. En 1616, el regimiento o municipio adquiere una casa en esta Plaza del Castillo para contar con corrales y balcones para las autoridades.Es la que se denominará Casa de Toriles. Presidirá el espacio dedicado durante las festividades a los festejos taurinos, delimitado por estructuras provisionales de madera. Así se celebraron hasta 1844.
La primera plaza de toros de Pamplona, 1844-1851
El primer intento una plaza de toros fija, fallido, se remonta a 1777, con la idea de instalarla en la Taconera. Tres años después se desestima la opción de reformar para ello la Plaza del CastilloLa idea de una plaza cobra fuerza en 1830, pero circunstancias y la inestabilidad política lo demoran hasta 1843, año en que se aprueban las obras. El proyecto, ya presentado en 1830, era del arquitecto José de Nagusía.
El solar elegido fue el del las huertas del antiguo convento de Carmelitas Descalzas, (que coincidía en parte con el del desaparecido Castillo de Fernando el Católico.
Tenía una capacidad para ocho mil personas, con tendido descubierto y dos pisos de gradas cubiertas.
Se aprovecharon materiales del derribo de varios conventos para la estructura, y arena de las orillas del río Arga para el coso.
La obra fue supervisada por el arquitecto Simón Martínez Abad, quien ya previno - sin que se le hiciera mucho caso - de defectos estructurales que desgraciadamente irían a más.
Fue inaugurada el 6 de julio de 1844, tras correr los aficionados cuatro novillos. La plaza sólo duró en pie hasta mediados de siglo
La segunda plaza de toros, 1851-1922
Llegó un momento en el que los problemas eran tan evidentes y generales, que en 1851 fue derribada la plaza hasta sus cimientos.Sobre esos cimientos, con las mismas proporciones, se construirá una nueva siguiendo planos de Mariano José de Lascurain. Fue inaugurada en agosto de 1852, aunque la estructura inacabada ya había sido usada para los sanfermines de ese año.
Repercusión de la plaza fija en el Encierro
La repercusión en el Encierro fue grande. Desaparecía el tramo final de la carrera, el que remontaba la empinada calle de Chapitela. Y entraba en el recorrido del Encierro la calle Estafeta.Incuso, durante dos periodos, 1844-1855 y1861-1867, las autoridades aprovecharon la cercanía del Portal de San Ignacio (en la muralla) a la nueva plaza de toros, para hacer entrar a los toros por el otro lado de la ciudad, más cercano a los sotos en los que pastaban. Esto casi anulaba el encierro.

Un final sospechosamente oportuno
Ya en 1916 se propone hacer una nueva plaza, a las afueras de la ciudad, y enlazable con el recorrido del Encierro. Se alegaba su pequeño aforo, desbordado por la afluencia de espectadores.Pero había otras razones menos festivas. Después de las dificultades que durante siglos supusieron las murallas y las ordenanzas para la construcción, la fiebre constructiva, apenas apaciguada con el pequeño primer ensanche pamplonés, se había fijado en la zona ubicada tras la Plaza del Castillo.
Se buscaba abrir esa plaza, demoler uno de sus lados y abrir una avenida hacia el E. Este Segundo Ensanche, diseñado por el arquitecto municipal Serapio Esparza, y aprobado en 1920, tropezaba con dos grandes obstáculos: el Teatro Principal (más tarde bautizado como Teatro Gayarre), y la plaza de toros.
La nueva plaza, para la que se deseaba una gestión externa (en este caso, de la Casa de Misericordia) se venía gestando desde 1920, y se comienza a construir en la primavera de1921. Se terminará para sanfermines de1922.
Y justo en 1921, el 10 de agosto, ardió la plaza. Tan oportunamente, que ha quedado en el sentir general (aunque sin pruebas) que la culpabilidad no andaba lejos de los vinculados al urbanismo. Inclusos se llegaron a sugerir nombres para la autoría.
En todo caso, en el haber de esta primera plaza ha quedado el valor casi universal que dio a la hasta entonces casi anónima Estafeta, el impulso al modelo de Encierros que hoy conocemos, y su papel como sede fija en tiempos en los que la tauromaquia acaba definiendo su esencia actual.
No estaría mal, en una época de rutas culturales, que el Ayuntamiento señalizara para los visitantes el lugar en el que estuvo, y un poco de su historia
ENTREGA DE PREMIOS DE LA ASOCIACION ELTORO DE MADRID TEMPORADA 2010
El próximo jueves 3 de Marzo será la entrega de premios de la Asociación el Toro de Madrid de la Temporada 2010.
La Asociación el Toro de Madrid entregara el premio a D. Fernando Cuadri por mejor toro de la Temporada 2010 ,al toro de la ganadería de Celestino Cuadri, de nombre “Ribete”, Nº 45, castaño de 597 kilos, que le toco en suerte al matador Salvador Cortés, quinto de la tarde, lidiado el 23 de Mayo de 2010.
La entrega del premio tendrá lugar a las 20:00 horas en Fundación Casa Patas, Calle Cañizares Nº 10 (Metro Antón Martín o Tirso de Molina). Entrada libre y gratuita.
martes, 1 de marzo de 2011
POESIA TAURINA
FIESTA DE TOROS EN MADRID" de Nicolás Fernández de Moratín
Fiesta de toros en Madrid
Madrid, castillo famoso
que al rey moro alivia el miedo,
arde fiestas en su coso
por ser el natal dichoso
de Alimenón de Toledo.
Su bravo alcaide Aliatar,
de la hermosa Zaida amante
las ordena celebrar
por si la puede ablandar
el corazón de diamante.
Pasó, vencida a sus ruegos,
desde Aravaca a Madrid;
hubo pandorgas y fuegos
con otros nocturnos juegos
que dispuso el adalid.
Y en adargas y colores
en las cifras y libreas,
mostraron los amadores,
y en pendones y preseas,
la dicha de sus amores.
Vinieron las moras bellas
de toda la cercanía,
y de lejos muchas de ellas:
las más apuestas doncellas
que España entonces tenía.
Aja de Getafe vino,
y Zahara la de Alcorcón,
en cuyo obsequio muy fino
corrió de un vuelo el camino
el moraicel de Aldabón;
Jarifa de Almonacid,
que, de la Alcarria en que habita,
llevó a asombrar a Madrid
su amante Audalla, adalid
del castillo de Zorita.
De Adamuz y la famosa
Meco llegaron allí
dos, cada cual más hermosa,
y Fátima la preciosa,
hija de Alí el Alcadí.
El ancho circo se llena
de multitud clamorosa,
que atiende a ver en la arena.
la sangrienta lid dudosa,
y todo en torno resuena.
La bella Zaida ocupó
sus dorados miradores
que el arte afiligranó,
y con espejos y flores
y damascos adornó.
Añafiles y atabales,
con militar armonía,
hicieron salva, y señales
de mostrar su valentía
los moros más principales.
No en la vegas de Jarama
pacieron la verde grama
nunca animales tan fieros,
junto al pueblo que se llama,
por sus peces, de Viveros,
como los que el vulgo vio
ser lidiados aquel día;
y en la fiesta que gozó,
la popular alegría
muchas heridas costó.
Salió un toro del toril
y a Tarfe tiró por tierra,
y luego a Benalguacil;
después con Hamete cierra
el temerón de Conil.
Traía un ancho listón
con uno y otro matiz
hecho un lazo por airó,
sobre la enhiesta cerviz
clavado con un arpón.
Todo galán pretendía
ofrecerle vencedor
a la dama que servía;
por eso perdió Almanzor
el potro que más quería.
El alcaide, muy zambrero,
de Guadalajara, huyó
mal herido al golpe fiero,
y desde un caballo overo
el moro de Horche cayó.
Todos miran a Aliatar,
que, aunque tres toros ha muerto,
no se quiere aventurar,
porque en lance tan incierto
el caudillo no ha de entrar.
Mas viendo se culparía,
va a ponérsele delante:
la fiera le acometía,
y sin que el rejón le plante
le mató una yegua pía.
Otra monta acelerado:
le embiste el toro de un vuelo
cogiéndole entablerado;
rodó el bonete encarnado
con las plumas por el suelo.
Dio vuelta hiriendo y matando,
a los de a pie que encontrara,
el circo desocupando,
y emplazándose, se para,
con la vista amenazando.
Nadie se atreve a salir;
la plebe grita indignada,
las damas se quieren ir,
porque la fiesta empezada
no puede ya proseguir.
Ninguno al riesgo se entrega
y está en medio el toro fijo,
cuando un potrero que llega
de la puerta de la Vega
hincó la rodilla y dijo:
«Sobre un caballo alazano,
cubierto de galas y oro,
demanda licencia, urbano,
para alancear un toro
un caballero cristiano.»
Mucho le pesa a Aliatar;
pero Zaida dio respuesta
diciendo que puede entrar,
porque en tan solemne fiesta
nada se debe negar.
Suspenso el concurso entero
entre dudas se embaraza,
cuando en un potro ligero
vieron entrar en la plaza
un bizarro caballero.
sonrosado, albo color,
belfo labio, juveniles
alientos, inquieto ardor,
en el florido verdor
de sus lozanos abriles.
Cuelga la rubia guedeja
por donde el almete sube,
cual mirarse tal vez deja
del sol la ardiente madeja
entre cenicienta nube.
Gorguera de anchos follajes,
de una cristiana primores,
en el yelmo los plumajes,
por los visos y celajes,
vergel de diversas flores.
En la cuja, gruesa lanza,
con recamado pendón,
y una cifra a ver se alcanza
que es de desesperación,
o a lo menos de venganza.
En el arzón de la silla
ancho escudo reverbera
con blasones de Castilla,
y el mote dice a la orilla:
Nunca mi espada venciera
Era el caballo galán,
el bruto más generoso,
de más gallardo ademán:
cabos negros, y brioso,
muy tostado y alazán:
larga cola recogida
en las piernas descarnadas,
cabeza pequeña, erguida,
las narices dilatadas,
vista feroz y encendida.
Nunca en el ancho rodeo
que da Betis con tal fruto
pudo fingir el deseo
más bella estampa de bruto,
ni más hermoso paseo.
Dio la vuelta alrededor;
los ojos que le veían
lleva prendados de amor:
«¡Alah te salve!, decían;
¡déte el profeta favor!»
Causaba lástima y grima
su tierna edad floreciente;
todos quieren que se exima
del riesgo, y él solamente
ni recela ni se estima.
Las doncellas, al pasar,
hacen del ámbar y alcanfor
pebeteros exhalar,
vertiendo pomos de olor,
de jazmines de azahar.
Mas cuando en medio se para,
y de más cerca le mira
la cristiana esclava Aldara,
con su señora se encara,
y así la dice, y suspira:
«Señora, sueños no son,
así los cielos, vencidos
de mi ruego y aflicción,
acerquen a mis oídos
las campanas de León,
como ese doncel que, ufano,
tanto asombro viene a dar
a todo el pueblo africano,
es Rodrigo de Vivar,
el soberbio castellano.»
Sin descubrirle quién es,
la Zaida desde una almena
le habló un anoche cortés,
por donde se abrió después
el cubo de la Almudena.
Y supo que, fugitivo
de la corte de Fernando,
el cristiano, apenas vivo,
está a Jimena adorando
y en su memoria cautivo.
Tal vez a Madrid se acerca
con frecuentes correrías
y todo en torno la cerca;
observa sus saetías,
arroyadas y ancha alberca.
Por eso le ha conocido,
que en medio de aclamaciones
el caballo ha detenido
delante de sus balcones
y la saluda rendido.
La mora se pone en pie
y sus doncellas detrás;
el alcaide que lo ve,
enfurecido además,
muestra cuán celoso esté.
Suena un rumor placentero
entre el vulgo de Madrid:
«No habrá mejor caballero,
dicen, en el mundo Cid.
Crece la algazara, y él
torciendo las riendas de oro,
marcha al combate cruel;
alza el galope, y al toro
busca en sonoro tropel.
El bruto se le ha encarado
desde que le vio llegar,
de tanta gala asombrado,
y alrededor ha observado
sin moverse de un lugar.
Cual flecha se disparó
despedida de la cuerda,
de tal suerte le embistió;
detrás de la oreja izquierda
la aguda lanza le hirió.
Brama la fiera burlada;
segunda vez acomete,
de espuma y sudor bañada,
y segunda vez le mete
sutil la punta acerada.
Pero ya Rodrigo espera,
el pueblo, mundo y atento;
con heroico atrevimiento,
se engalla el toro y altera,
y finge acometimiento.
La arena escarba, ofendido,
sobre la espalda la arroja
con el hueso retorcido;
el suelo huele y le moja
en ardiente resoplido.
La cola inquieto menea,
la diestra oreja mosquea,
vase retirando atrás
para que la fuerza sea
mayor, y el ímpetu más.
El que en esta ocasión viera
de Zaida el rostro alterado,
claramente conociera
cuánto le cuesta cuidado
el que tanto riesgo espera.
Mas, ¡ay, que le embiste, horrendo
el animal espantoso!
Jamás peñasco tremendo
del Cáucaso cavernoso,
se desgaja estrago haciendo,
ni llama así fulminante
cruza en negra oscuridad
con relámpagos delante,
al estrépito tronante
de sonora tempestad,
como el bruto se abalanza
con terrible ligereza;
mas rota con gran pujanza
la alta nuca, la fiereza
y el último aliento lanza.
La confusa vocería
que en tal instante se oyó
fue tanta, que parecía
que honda mina reventó,
o el monte y valle se hundía.
A caballo, como estaba,
Rodrigo, el lazo alcanzó
con que el toro se adornaba:
en su lanza le clavó
y a los balcones llegaba.
Y alzándose en los estribos
le alarga a Zaida, diciendo:
«Sultana, aunque bien entiendo
ser favores excesivos,
mi corto don admitiendo,
si no os dignáredes ser
con él benigna, advertid
que a mí me basta saber
que no lo debo ofrecer
a otra persona en Madrid.»
Ella, el rostro placentero,
dijo, y turbada: «Señor,
yo le admito y le venero,
por conservar el favor
de tan gentil caballero.»
Y besando el rico don,
para agradar al doncel,
le prende con afición
al lado del corazón
por brinquiño y por joyel.
Pero Aliatar el caudillo,
de envidia ardiendo se ve,
y, trémulo y amarillo,
sobre un tremecén rosillo
lozaneándose fue.
Y en ronca voz: «Castellano»,
le dice, con más decoros
suelo yo dar de mi mano,
si no penachos de toros,
las cabezas del cristiano.
«Y si vinieras de guerra
cual vienes de fiesta y gala,
vieras que en toda la tierra
al valor que dentro encierra
Madrid, ninguno se iguala.»
«Así», dijo el de Vivar,
«respondo», y la lanza al ristre
pone, y espera a Aliatar;
mas, sin que nadie administre
orden, tocaron a armar.
Ya fiero bando con gritos
su muerte o prisión pedía,
cuando se oyó en los distritos
del monte le Leganitos
del Cid la trompetería.
entre la Monclova y Soto
tercio escogido emboscó,
que, viendo como tardó,
se acerca, oyó el alborozo,
y al muro se abalanzó.
Y si no vieran salir
por la puerta a su señor,
y Zaida a le despedir,
iban la fuerza a embestir:
tal era ya su furor.
El alcaide, recelando
que en Madrid tenga partido,
se templó disimulando,
y por el parque florido
salió con él razonando.
Y es fa que, a la bajada,
juró por la cruz el Cid
de su vencedora espada
de no quitar la celada
hasta que gane Madrid.
NICOLÁS FERNÁNDEZ DE MORATÍN
Segundo día de la “XI Jornadas Taurinas” de Villaseca de la Sagra (Toledo).
Hoy segundo día de las XI Jornadas Taurinas de Villaseca de la Sagra (Toledo).
Hoy martes en el segundo día de la “XI Jornadas Taurinas”, contará con la presencia bajo el título “Ganaderías emblemáticas del campo bravo nacional" con las ganaderías de Sánchez Cobaleda, invitada la ganadera legendaria, Dña Pilar Majeroni Sánchez-Cobaleda, D. Javier Clemares Pérez-Tabernero de la ganadería Javier Pérez-Tabernero, D. Lucas Carrasco de la Ganadería de Ana romero y la Ganadería de Prieto de la Cal, con la presencia de Tomás Prieto de la Cal. Actuando de moderador Julián Agulla López, experto conocedor de las ganaderías nacionales, autor de diferentes libros de ganaderías y colaborador de medios taurinos.
Tendra lugar en el Salón de Actos Municipal a las 20:30 horas, entrada libre y gratuita.
EL TORO DE LA VEGA CONTARÁ CON NUEVAS ORDENANZAS MÁS RESTRICTIVAS
Los caballistas que quieran participar en el torneo tendrán que inscribirse de forma previa
La alcaldesa de Tordesillas, Marlines Zarzuelo, ha comenzado una ronda de contacto con diversas asociaciones de la localidad y con miembros de Patronato del Toro de la Vega para elaborar unas nuevas ordenanzas para la celebración del festejo. Zarzuelo manifestó que se están estudiando diferentes alternativas para tener el certamen «más controlado» y evitar de esta forma posibles desavenencias entre los participantes.
Así las cosas, Zarzuelo manifestó que los caballistas que quieran participar en el torneo tendrán que inscribirse de forma previa para que el Ayuntamiento tenga un control de todos los caballistas que participan en el certamen. «Tendrán que inscribirse para poder bajar a la Vega».
Estas nuevas ordenanzas, una vez que estén concluidas, se elevarán a Plano como orden del día para su aprobación. El objetivo de la alcaldesa es que entren en vigor para la celebración del certamen de este mismo año.
El año pasado se produjo alguna controversia por la muerte del astado, al considerar que el caballista lo había abatido antes de que el toro entrara en la zona reglamentaria para hacerlo.
Castellón aumenta el número de festejos taurinos pese a la crisis
El mundo del toro experimentó un incremento del 10% en cuanto a la celebración de festejos taurinos tradicionales el pasado año, al pasar de los 5.289 en el 2009 a los 5.815 que se organizaron en el 2010. Y la provincia de Castellón vuelve a situarse en el primer puesto del ránking, con 3.320 actos --una cifra que casi duplica los 1.895 de la provincia de Valencia-- y un aumento del 7,8% respecto al año anterior.
Estas cifras podrían resultar llamativas en el actual contexto de crisis económica, pero el presidente de la Associació en Defensa del Bou al Carrer, Juan Carlos Paricio, explica que “la actual situación hace que las comisiones de fiestas y peñas taurinas busquen nuevas fórmulas para seguir con los festejos y estiran al máximo los presupuestos”. “Esto se traduce en que antes se solía gastar mucho dinero en un solo ejemplar de una ganadería de élite, algo a lo que actualmente pocas entidades pueden acceder, mientras que ahora se suele acudir a hierros de menos nombre pero que te aseguran una calidad. Con lo que antes costaba un ejemplar, ahora se compra un lote de animales”, afirma Paricio.
Un total de 128 localidades de la provincia de Castellón celebraron festejos taurinos durante el 2010, frente a los 103 de Valencia y los 35 de Alicante. Esto se traduce en que de 365 días, 253 acogen alguno de estos eventos festivos en sus diversas modalidades en la Comunitat.
Asimismo, cabe destacar que en los últimos años se ha producido un descenso del número de heridos. El pasado año fueron 486 las personas heridas y dos las fallecidas, en unas cifras que van en línea descendente.
elperiodicodelmediterraneo
II Bolsín Taurino Villar del Olmo
En este certamen participarán alumnos de las escuelas taurinas de Madrid, Guadalajara, Moralzarzal, Colmenar Viejo y la Fundación El Juli. Las tientas previas serán el las ganaderías de Flor de Jara, Román Sorando, Aráuz de Robles, y la cuarta por confirmar. La final tendrá lugar en una becerrada incluida en los festejos taurinos que tradicionalmente ofrece la localidad en sus fiestas patronales el tercer fin de semana de septiembre.
El acto de presentación de este II Bolsín Taurino Villareño tendrá lugar el viernes 4 Marzo a partir de las 20.30 horas en el edificio municipal C/ Pililla, 3. Será presentado por D. Jorge Fajardo Liñeira presidente de la Federación Taurina Madrileña, y en el que participarán profesores y alumnos de la distintas escuelas, asi como D. Carlos Aragón Cancela y D. Juan Román García Sorando.
Completará el coloquio una exposición de serigrafía taurina de Pepe Moreda y fotografía de Miguel de Castro López.lunes, 28 de febrero de 2011
XVII TROFEOS NACIONALES ‘COSSÍO’
XVII TROFEOS NACIONALES ‘COSSÍO’
Matador de Toros Julián López ‘El Juli’
Ganadería Joaquín Núñez del Cuvillo
Rejoneador P. Hermoso de Mendoza
Matador de Novillos Juan del Álamo Banderillero Domingo Navarro Picador Salvador Núñez
Gran trayectoria profesional José Ortega Cano
Cartel de glorias catalanas Joaquín Bernadó Francisco Corpas
José María Clavel
Labor en Pro de la Fiesta Excmo. Ayuntamiento
de Arnedo (La Rioja)
Aficionado Insigne Fernando Sánchez Dragó
Proyección internacional Excmo. Ayuntamiento
de Segorbe (Castellón)
Difusión de la Fiesta en Prensa ‘Diario El Mundo’
Difusión de la Fiesta en TV ‘Grana y Oro’,
‘La 8’ de ‘Castilla y León TV’
Peña Revelación Peña Cultural Taurina ‘El Natural’ de La Vall D’Uixó (Castellón) Peña Cultural ‘Club Taurino Trujillano’
de Trujillo (Cáceres)
Peña Ejemplar Peña Taurina ‘El Quite’
de Logroño
MEDALLAS AL MÉRITO TAURINO
A INSTITUCIONES Y PERSONALIDADES
Categoría de Plata
• Excmo. Sr. D. Conrado Escobar Las Heras,
Consejero de Administraciones Públicas de La Rioja
• Excmo. Ayuntamiento de Medina de Rioseco (Valladolid)
• Excmo. Ayuntamiento de Villa del Prado (Madrid)
• Exmo. Ayuntamiento de Toro (Zamora)
• Ilmo .Sr. D. Cipriano González Hernández
Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Béjar (Salamanca)
• Doña Margarita Pérez Crovetto
Jefa del Servicio. de Espectáculos, Junta Andalucía, en Huelva
• José Tejero Manzanares
Concejal del Excmo. Ayuntamiento de Almadén (Ciudad Real)
• D. Constantino Álvarez Torre
Presidente Consejo Admón. Plaza de Toros de Santander
• D. L. María Monge Azurmendi, compositor musical de Ezcaray (La Rioja)
• D. Jorge Manrique Estébanez, matador de toros
• D. Antonio Sáiz Arcilla, aficionado de Santander (Cantabria)
• D. José García Castaños, aficionado de Lima (Perú)
MEDALLAS AL MÉRITO
TAURINO
A ENTIDADES TAURINAS
Categoría de Plata (Por los 50 años de fundación)
• Peña Taurina ‘Conquense’ de Cuenca
• Peña Taurina ‘El Espontáneo’ de Segovia
Categoría de Bronce (Por los 25 años de fundación)
• Peña Taurina ‘La Taurina’ de Villarrobledo (Albacete)
• Peña Taurina ‘Yeclana’ de Yecla (Murcia)
Pablo Jiménez, único salmantino en la final de hoy del Bolsín Taurino
El triunfador y cuatro finalistas más tendrán la oportunidad de matar un novillo durante los festejos del Carnaval del Toro
El aspirante Pablo Jiménez es el único salmantino que participará en la final del Bolsín Taurino Mirobrigense que se celebrará este domingo después de que se cayera del cartel Alexis Sendín tras la semifinal celebrada este sábado en la plaza de tientas del Conde Rodrigo II.
Junto al novillero salmantino estarán en la final de hoy José Manuel Garrido y Javier Moreno, de Badajoz; Manuel Cuenca, de Albacete; José Monge, de Jerez de la Frontera; Favio Castañeda, de Parla; Brandon Campos, de Arganda del Rey; Luis Rivera, de Málaga; Víctor Tallón, de Madrid; y Francisco José Espada, de Fuenlabrada.
Estos diez aspirante se medirán en la última prueba de la temporada del Bolsín con las vacas de Lorenzo Fraile. El triunfador y cuatro finalistas más tendrán la oportunidad de matar un novillo durante los festejos del Carnaval del Toro.
lagacetadesalamanca.es
El aspirante Pablo Jiménez es el único salmantino que participará en la final del Bolsín Taurino Mirobrigense que se celebrará este domingo después de que se cayera del cartel Alexis Sendín tras la semifinal celebrada este sábado en la plaza de tientas del Conde Rodrigo II.
Junto al novillero salmantino estarán en la final de hoy José Manuel Garrido y Javier Moreno, de Badajoz; Manuel Cuenca, de Albacete; José Monge, de Jerez de la Frontera; Favio Castañeda, de Parla; Brandon Campos, de Arganda del Rey; Luis Rivera, de Málaga; Víctor Tallón, de Madrid; y Francisco José Espada, de Fuenlabrada.
Estos diez aspirante se medirán en la última prueba de la temporada del Bolsín con las vacas de Lorenzo Fraile. El triunfador y cuatro finalistas más tendrán la oportunidad de matar un novillo durante los festejos del Carnaval del Toro.
lagacetadesalamanca.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)